Entrevista diputada Magda Rodríguez y Mildred D Mata: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Acá una grabación de una entrevista con la diputada Magda Rodríguez y yo, Mildred Mata, por el canal 2, Teleantillas, Programa Uno+ Uno, a propósito del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, fue realizada el día 25 de noviembre del 2009.

Las personas que entrevistaron fueron Ana Mitilia Lora, a la derecha, y Adriana del Conte Ayala, a la izquierda.

free video hosting
Free Video Hosting

Leyes de Acciones Afirmativas para la igualdad y la equidad en la situación de las maujeres: Carta a Evo Morales

¿Por qué las políticas de Acciones Afirmativas (o discriminación positiva, leyes de cuota,...)?

Carta de una feminista a Evo Morales, Presidente de Bolivia.



La Paz, 24 de noviembre de 2009


Señor Presidente:

Diez días atrás le escribí una airada carta de reclamo ante declaraciones suyas referidas a las mujeres que me provocaron mucha molestia. Anoche, en una reunión con mujeres tarijeñas lo escuché disculparse por las mismas. Muchas gracias, señor Presidente, no esperaba menos de usted. Nos ha demostrado que es usted una persona noble, capaz de pedir disculpas cuando asume que ha cometido un error, ese es el hombre que merece mis respetos y el de toda la ciudadanía de este país. Esas son señales de cambio, Presidente, porque no recuerdo haber escuchado a otro Presidente de Bolivia disculpándose por algo que dijo con relación a las mujeres.

La referida carta provocó diversas reacciones, unas más sinceras que otras. Muchas mujeres y muchos hombres se sumaron a mi protesta, porque comprendieron que mi reclamo expresa, más allá de sus declaraciones, el sentimiento contenido de coraje ante una cultura machista tan arraigada en nuestra sociedad que hasta se considera “natural”. Sus disculpas, Señor Presidente, alientan y renuevan las esperanzas de miles de mujeres bolivianas en la posibilidad de modificar esa cultura, en desechar de nuestro lenguaje, hasta tocar nuestros más profundos sentimientos, toda referencia irrespetuosa a la condición de las mujeres. Para cerrar este asunto, considero necesario señalar también que es muy lamentable que algunas mujeres sean las responsables de esas “inspiraciones” tan poco consecuentes con ellas mismas.

Ahora bien, permítame disentir con usted en un asunto, Señor Presidente. Usted reitera que no está de acuerdo con medidas de “acción afirmativa” hacia las mujeres porque éstas serían, de todas maneras, discriminatorias. No es así, Señor Presidente, cuando usted pone en vigencia medidas sociales como los Bonos “Dignidad”, “Juancito Pinto” o “Juana Azurduy” está aplicando medidas de “acción afirmativa” destinadas a paliar condiciones de desventaja de sectores sociales vulnerables y no por ello los está discriminando. Haciendo una distinción, cuando las mujeres reclamamos “acciones afirmativas” no lo hacemos en condición de “sector vulnerable”, lo hacemos en procura de eliminar todas las brechas de inequidad entre hombres y mujeres hasta “nivelar la balanza” para que, una vez nivelada, contemos con “condiciones de partida” similares para participar en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Usted afirma, Señor Presidente, que no quiere una “Viceministra de las Mujeres”, que quiere medio Gabinete compuesto por mujeres.

¡Enhorabuena!, una decisión de ese tipo demostraría su voluntad de equilibrar la relación de género en esa instancia tan importante de decisiones. Pero, una medida de ese tipo no garantizaría la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

Nosotras no reclamamos una entidad pública sólida para tener una Viceministra, la reclamamos como instrumento de gestión pública, responsable de diseñar, orientar, dar seguimiento, evaluar y ajustar permanentemente las políticas públicas orientadas a esa meta, aunque la responsabilidad de su ejecución corresponda al Estado en su conjunto. Reclamamos una entidad pública, al más alto nivel político de decisión, porque sólo así contaremos con una instancia directamente encargada de hacer realidad nuestras aspiraciones, hoy plasmadas en la nueva Constitución Política del Estado.

Muchas gracias, Señor Presidente, reciba usted las seguridades de mi más alta consideración.

Gracias, Presidente Evo

Jenny Ybarnegaray Ortiz.

El concepto "Hombres de paja" en un debate

En un debate en los foros de Clave Digital, el forista Vacara usó en el debate usó el adjetivo "hombres de paja", como no dominaba ese concepto.lo busqué en google, y encontré:

"Una de las peores cosas que le pueden suceder a una persona es pertenecer a la categoría de los "quiero y no puedo".

Un buen ejemplo son los serviciales peones de los poderosos. Por ejemplo, un mando intermedio "modelo genuflexo": quiero ser un jefe, me comporto como tal con mis subordinados, pero en realidad estoy lejos de tener todas las prerrogativas de una auténtico directivo; quiero ser un compañero de mis subordinados, pero en realidad no me ven como tal porque estoy más cerca de los intereses de la dirección que de los suyos.

Gente así nos la encontramos en todos los ámbitos de la vida. Son los encargados de hacer los trabajos sucios, aquellos que los que están encima de ellos no desean realizar para no "ensuciarse". Como Judas, hay quien siempre está dispuesto a vender a los demás por unas cuantas monedas.

No debería extrañarnos y menos en una sociedad donde tener principios no suele cotizar al alta en la bolsa de los valores."

http://gentealternativa.galeon.com/plumarebelde/pluma22.htm

Cero gastos en TV para campaña en Chile, Uruguay y Brasil

Leyendo este artículo podríamos aprender cómo se controla la campaña electoral en Chile, lo cual también es aplicable a Uruguay y Brasil. Esto está ¡chulísimo!, no se puede pagar para promoci''on en TV. Así no hay ese despilfarro de dinero que hay en RD con las campañas, y los que consiguen cyuartos de cualquier manera suelen j.oder a los y las infelices. Ahora en RD la campaña significa cuartos, no ideas, ni programas,...

mildred d

______



Mensajes políticos en dos segundos

En TV chilena no se puede pagar por publicidad política


Mientras en Uruguay este año hubo protestas de los partidos minoritarios por la cantidad de minutos que les asignaron por televisión, en Chile los partidos menores apenas tienen unos segundos al aire.

La televisión chilena comenzó este viernes a transmitir la franja electoral con miras a las elecciones generales del 13 de diciembre, con mucho tiempo para los partidos pero escasos segundos para los independientes, que apenas alcanzan a decir unas pocas frases, lo que a veces provoca situaciones graciosas.

"Soy Tomás y lo más importante de mi campaña es...", alcanzó a decir el candidato independiente al Parlamento chileno Tomás Díaz Hidalgo, antes de que se le acabaran los escasos dos segundos que la franja electoral dispone para los aspirantes que no militan en un partido.

Antes apareció el nieto del ex dictador Augusto Pinochet, Rodrigo García Pinochet, que postula por un escaño en la Cámara de Diputados sin el apoyo de ningún partido, pero no alcanzó a decir nada y sólo mostró una fotografía de él junto a su abuelo y su madre.

Los candidatos independientes tienen, según la legislación electoral chilena, apenas dos segundos para promocionar sus campañas en la franja televisiva gratuita. El tiempo se distribuye en relación a la votación que obtuvieron los partidos políticos en las elecciones anteriores. Para los independientes, el espacio es igual al del menos votado.

Según la ley chilena, no se permite la publicidad pagada en la TV, y los canales están obligados a dar 40 minutos diarios gratuitos para los aspirantes desde un mes antes de las elecciones.

De ese tiempo, los candidatos presidenciales tienen diariamente 20 minutos de televisión gratuita. Los otros 20 minutos se los deben repartir el millar de candidatos al Congreso.

Pero los independientes han hecho buen uso de sus escasos minutos.

Inmortal para los medios de prensa es la campaña que en 1997 realizó la independiente Rosa González, quien se postulaba a diputada por la norteña ciudad de Arica. Al final de la franja ella sólo alcanzaba a decir `Rosa de Aric...`, sin terminar de decir el nombre de su ciudad.

Su esmirriada campaña fue todo un éxito. Resultó electa y desde ahí todos la llaman `Rosa de Aric...`.

Recordada es también la campaña del independiente Samuel Velasco, quien en sus dos segundos reclamó "¡trabajo!, ¡trabajo!, ¡trabajo!", haciendo todo un ejercicio de síntesis.


No más tropas de Estados Unidos en Afganistán: Karl Eikenberry, embajador en este país

Buenísima cartita de Karl Eikenberry , embajador de EEUU en Afganistán.

mildrilla d

________

BBC Mundo
Última actualización: jueves, 12 de noviembre de 2009 - 03:54 GMT

Embajador: no más tropas a Afganistán

Redacción

BBC Mundo

El embajador de Estados Unidos en Afganistán escribió a la Casa Blanca expresando su oposición al posible envío de miles de soldados adicionales a ese país.

Como indica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, el enviado estadounidense a Kabul habría expresado al presidente Barack Obama su "profunda preocupación" por la posibilidad de aumentar el número de tropas en Afganistán.

El mensaje llega en momentos en que Estados Unidos está evaluando su estrategia futura frente al conflicto en el país asiático.

El diario estadounidense The Washington Post publicó el miércoles que el embajador Karl Eikenberry habría enviado la semana pasada a la Casa Blanca al menos dos informes secretos, en los que pediría condicionar todo apoyo futuro al compromiso del presidente Hamid Karzai de combatir la corrupción en su gobierno y mejorar su eficiencia, indicó Chirinos.

El corresponsal explica que la opinión de Eikenberry es importante pues se trata de un general retirado en abril del 2009 y porque fue comandante de las tropas estadounidenses en Afganistán entre 2006 y 2007.

Cuando Obama propuso al general como embajador en Kabul presentó las credenciales militares de Eikenberry como aval para el buen desempeño de su trabajo, por lo que se asume que su opinión será tomada en consideración a la hora de las decisiones finales.

Hasta la noche del miércoles la BBC no había logrado una reacción de la Casa Blanca sobre el informe aparecido en The Washington Post.
Decisión pendiente

El corresponsal informa que el esperado anuncio de la Casa Blanca sobre la estrategia de Afganistán "quedó pendiente" para después del regreso del presidente Obama de su viaje a Asia.

"Quien diga que el presidente ha tomado ya la decisión no tiene, en verdad, la menor idea de lo que está diciendo. "

Robert Gibbs

Chirinos explica que la Casa Blanca había sugerido en las últimas semanas que podría producirse algún anunció antes de que Obama empezara este jueves su gira por Japón, Singapur, Corea del Sur y China, pero que al final esto no se concretó.

Obama se reunió el miércoles con su equipo de seguridad nacional para discutir la estrategia que seguirá en Afganistán.

Un portavoz de la Casa Blanca dijo que Obama está considerando cuatro opciones, pero no elaboró acerca de cuáles eran.
Tropas en discusión

El general Stanley McChrystal, comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, había pedido que el nivel de tropas se aumente en al menos 40.000 efectivos.

Informes que citan fuentes anónimas aseguran que es probable que el nivel de tropas que finalmente se envíen a Afganistán estará un poco por debajo de lo que ha demandado McChrystal.

El martes, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que el presidente debe aún tomar la decisión. "Quien diga que el presidente ha tomado ya la decisión no tiene, en verdad, la menor idea de lo que está diciendo".

Funcionarios del gobierno han dicho que no sólo se trata del número de tropas que serán enviadas, sino que habrá que decidir cómo y para qué serán enviadas.

Otro aspecto a tomar en cuenta es qué tan confiable puede ser el gobierno del presidente afgano, Hamid Karzai, quien recientemente fue declarado vencedor en unas elecciones calificadas de controvertidas.

Un alto funcionario del gobierno estadounidense dijo a la BBC que, sin importar cuál de las opciones elija Obama, el enfoque se centrará en la protección y el entrenamiento, y no en operaciones ofensivas contra el Talibán.

Algunos críticos han dicho que la decisión sobre Afganistán está tomando mucho tiempo, mientras que Obama dice que no quiere apresurarse en tomar una decisión que conlleva poner a las tropas en riesgo.

Caroline Wyatt, corresponsal de BBC, dice que hay un sentimiento creciente de frustración entre los comandantes militares y dirigentes políticos de otros paises de la coalición por el tiempo que está tomando la Casa Blanca en decidir el nivel de tropas que enviará a Afganistán.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091111_0100_obama_afganistan_gz.shtml

La diputada Magda Alina Rodríguez Azcona gana encuesta virtual del PLD de 3era. circunscripción

Ganó un encuesta virtual organizada en el PLD la diputada Magda Rodríguez, que preside la Comisión de Género de esa Cámara, fue una de las que encabezó la lucha contra que la concepción es intocable pore encima de la mujer, arículo 30/38 en la reforma constitucional.

Veamos:

¿QUIÉNES SERÁN LOS PRÓXIMOS DIPUTAD@S POR LA CIRC. No. 3 DE SANTIAGO?

* MAGDA RODRIGUEZ (24%, 130 Votes)
* ADALBERTO ROSA (17%, 89 Votes)
* SANTIAGO RODRIGUEZ (15%, 80 Votes)
* FELIX MICHELL (13%, 70 Votes)
* FIOR LANTIGUA (9%, 47 Votes)
* VICTOR MENCIA (4%, 24 Votes)
* CARLOS YUNEN (4%, 23 Votes)
* LEONARDO GARCIA (4%, 22 Votes)
* RICARDO BORO (2%, 10 Votes)
* RAMONA LUNA (2%, 9 Votes)
* PIRO GUTIERREZ (1%, 7 Votes)
* LENIN SANTOS (1%, 7 Votes)
* RAMON GOMEZ (1%, 6 Votes)
* NICOLAS LIRANZO (1%, 5 Votes)
* MAXIMO SANTIAGO (1%, 5 Votes)



* Total de Votos: 534

La constitución como herrmienta para trabajar la ciudadanía activa: Nassef Perdomo

Acá, Nassef Perdomo habla del principio de la institucionalidad democrática.

mildred d

______

La Constitución como herramienta

Puede parecer paradójico que una persona que ha criticado el proceso de reforma también afirme que el resultado del mismo es útil y válido para construir una sociedad más democrática. Pero no es paradójico, todo lo contrario. Nassef Perdomo Cordero domingo, 8 de noviembre de 2009, 11:48 a.m.

En la ocasión pasada hablé sobre la relación entre Constitución y democracia plural. Sostuve, y aún sostengo, que una Constitución democrática tiene que ser una Constitución incluyente, que pueda servir de punto de encuentro para el amplio abanico de valores y visiones del mundo que se dan cita en dicha sociedad. Creo que el proceso de reforma constitucional, que hoy se encuentra en sus momentos finales, careció de la apertura necesaria para que esto fuera así. Como ya he dicho, amplios sectores de la ciudadanía se sienten excluidos tanto del proceso, como de la visión de sociedad que la nueva Constitución sustenta.

Ahora bien, eso no quiere, ni puede, decir que se vayan a retirar de la vida democrática quienes objetan la forma en que se llevó a cabo la reforma o sus resultados. Por el contrario, las Constituciones son muchas cosas. Entre ellas, son herramientas de convivencia social. Y como tal, tienen que ser tomadas en cuenta y utilizadas por todo aquel que valore la democracia, la convivencia pacífica y el espíritu de solidaridad que el constitucionalismo contemporáneo intenta rescatar.

Todos, incluso el más crítico de los ciudadanos, tenemos que aceptar esto. Y por tanto, es necesario que la convirtamos en instrumento de reivindicación desde el momento mismo de su proclama. Puede parecer paradójico que una persona que ha criticado el proceso de reforma también afirme que el resultado del mismo es útil y válido para construir una sociedad más democrática. Pero no es paradójico, todo lo contrario. Y esto por varias razones.

Primero: Porque la Constitución es un documento vivo, cuya construcción no termina el día en que se proclama el texto redactado. Ese es sólo el primer paso. La Constitución no existe en un vacío, se relaciona diariamente con una sociedad dinámica y activa. Por ello, su relación con la sociedad va a depender mucho de cómo ésta reaccione frente a ella y la utilice. Los ciudadanos perderemos toda oportunidad de reclamar nuestro espacio si, bajo el argumento de que no nos gusta, ignoramos o rechazamos de plano a la Constitución.

Segundo: En democracia los procesos políticos son constantes, no se detienen nunca. Esto quiere decir que lo responsable es ir sentando las bases para que la próxima reforma sea más democrática, más abierta, más plural. El esfuerzo que se ha llevado a cabo durante los últimos meses no ha caído en saco roto. Los asambleístas no fueron sordos a nuestros reclamos (por ejemplo, con el mecanismo de designación de la Cámara de Cuentas) y la próxima vez recordarán que los ciudadanos dominicanos son capaces de organizarse, con lo que es previsible que nos escuchen aún más. Lo que no podemos hacer es trazar Líneas de Pizarro. Los debates durante la reforma han sido fuertes, e incluso ríspidos. Pero debate, discusión y concertación son tres facetas de la misma cosa: el diálogo democrático. Que exista un estado de guerra retórico entre la clase política y la ciudadanía no beneficia a nadie, y mucho menos a la democracia que queremos fomentar.

Tercero: La nueva Constitución no es en sí misma un “avance” o un “retroceso”. El reclamo de los ciudadanos es que no fue cumplida la promesa de una “revolución democrática” y que pudo haber sido mucho mejor. La forma en que se llevó el proceso y la existencia de una serie de disposiciones de corte conservador desilusionaron a muchos ciudadanos respecto de la reforma. Pero esto no quiere decir que carezca de luces. Las tiene, y nos corresponde a los ciudadanos explotarlas. Tenemos que lograr que la práctica realce las virtudes de la Constitución y disminuya el impacto de sus defectos.

La gran lección que debemos sacar de este proceso de reforma es que los dominicanos somos perfectamente capaces de organizarnos como ciudadanos y actuar en consecuencia. Creo que este es el más importante resultado de la reforma, y no el texto de la Constitución. Esta capacidad ciudadana hay que fomentarla y fortalecerla, pero para ello debemos de asumir que en democracia las victorias no son totales, eternas ni estáticas. Después de haber creado un contexto de diálogo público en el cual nuestras opiniones cuentan más que nunca, tenemos que construir sobre ello. Nos toca seguir participando en el debate público, no en el contexto ya casi superado de la reforma, sino en la construcción de una nueva democracia. Y esto requiere que, con la misma responsabilidad que reclamamos nuestros derechos, asumamos la necesidad de convivir y colaborar con la clase política en esa construcción.
__._,_.___
Subir