Orgullo por los géneros diferentes a la heterosexualidad: gays, lesbianas, transexuales

Besatón Santo Domingo 2010

El 28 de junio, lunes pasado, en RD se hizo una actividad pro derechos sexuales y afectivos de las personas sin importar su género. Sobre esos derechos, y en específico de Gays, Transexuales, Lesbianas, nos escribe Susi Pola. En todo el mundo el 28 de junio es día del Orgullo Gay.

En esto días alguien que necesita más formacion en derechos humanos quiso deportar a una pareja de esposos de haitianos documentados, jóvenes, vendedores de tarjetas de móviles porque fueron fotografiados besándose en la calle.

A veces alguien decide que no se puede usar zapatos con los talones al descubierto, o pantalones, etcétera. A veces Trujillo se desata y respira en RD. La libertad cuesta, y la movilización social es imprescindible.

Cariño inmensos amigos y amigas diversos, de géneros diferentes a la heterosexualidad, en estos momentos que necesitan reforzar la alegría desde manos amigas.

Mildredd

______

Periódico El Nacional. 29 de junio 2010. Versión impresa.

Mes del Orgullo Gay

Por Susi Pola

La abatida policial contra la comunidad LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y trans), contra el bar gay de Stonewall, en la ciudad de Nueva York a finales de junio de 1969, significó el inicio del reconocimiento del orgullo gay, que cada año para el 28 de junio, se manifiesta en todo el mundo.

La histórica revolución de Stonewall, fue inmortalizada en 1989 en Manhattan por el escultor George Segal, con una escultura de bronce llamada "La Liberación Gay", ubicada en la Plaza Christopher, en el mismo centro de Village, corazón del mundo gay neoyorquino.

El otro símbolo, la bandera de arcoiris, fue diseñada en 1978 por Gilbert Baker, artista de San Francisco, para complacer a los activistas que buscaban un emblema, y la hizo inspirándose en la “Bandera de la Raza”, agregándole tres listas más de colores. La bandera fue utilizada ese año por primera vez en la celebración del Día del desfile para la Liberación gay y lésbica en San Francisco.

En la ciudad de Nueva York, para la fecha, cada año se ilumina el Empire State Building, de azul, lavanda y blanco para conmemorar el Día Internacional del Orgullo gay, concepto traducido del inglés, que encierra la esencia del respeto que se le debe a cada ser humano en su dignidad, mostrando a la comunidad LGBT que nadie tiene que avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo u orientación sexual.

El primero de junio del año pasado, el presidente de los EEUU, declaró junio como el mes del Orgullo gay, llamando al pueblo de ese país, a “dar la espalda toda forma de discriminación o prejuicio” allá donde se produzca y comprometiéndose a promover y alcanzar la plena igualdad ante la ley de las personas LGTB.

En nuestro país, existe una meritoria comunidad Gay, Transexual, Trasvesti y Bisexual (LGTB), apoyada por grupos que defienden los derechos humanos de República Dominicana, que organizaron la “Besatón Santo Domingo 2010”, un gesto lúdico-político de movilización social qué afirma que, las personas sin distinción de ningún tipo, tenemos derecho a expresar públicamente nuestros afectos, en el marco de principios éticos de desarrollo personal y colectivo, potenciando lazos afectivos de solidaridad y bienestar.

Como país enfrentando una crisis de magnitud impredecible que afecta a la ciudadanía con violencias, corrupción e impunidad, debemos romper el esquema de doble moral instalado, homofóbico por demás, aprendiendo a respetar a las personas por su valor en la comunidad, al margen de estereotipos y mitos sostenedores de una cultura, hoy más que nunca, violenta con las diferencias.


¡Necesitamos mejorar propósitos y acciones de respeto con las personas, sea cual sea su orientación sexual!


susipola@gmail.com

La paz: Oriente, Irán, Israel, EEUU, coreas: Reflexiones del doctor Pedro Luis Castellanos

Mi amigo el doctorPedro Luis Castellanos hace las siguientes reflexiones sobre inquietudes en el Oriente que amenazan la paz.

El tema es que quiero paz, y no amenazas a la paz, que andan en la coyuntura internacional actual. A portarse bien humanidad, y todos a poner nuestro granito de arena para que los efluvios de guerra se alejen.

mildred d

_____

Acá mi amigo doctor Pedro Luis Castellanoa:

"Hace unas semanas llame la atencion sobre el alto riesgo de que durante el mundial de footbal se desataran violentos hechos que escalaran la guerra en el cercano, medio y lejano oriente.

Por una parte, recordemos el hundimiento de un barco surcoerano mientras realizaba sofisticadas maniobras militares conjuntas con la armada de USA, en un confuso incidente que ha hecho recordar algunos parecidos en otras circunstancias, de cuya responsabilidad acusan a Nor Corea, pero esta y China, y tal vez Japón, parecerían tener evidencias de que fue hundido por una mina, fabricada en Alemania, furtivamente colocada en el casco, por gente vinculada a servicios de inteligencia occidentales" con intenciones no conocidas.

Si bien el Consejo de Seguridad no ha tratado este tema, a pesar de las iniciales amenazas al respecto, tal vez porque China se opondría, es un factor de tensión en una zona altamente sensible, donde confluyen diversos intereses.

Ahora llegan informaciones por varias fuentes (poco destacadas por los medios internacionales y nacionales), según las cuales en los últimos días se estarían desplazando a través del Canal de Suez, hacia el Mar Rojo, buques de la armada de USA, con el mas sofisticado armamento, incluyendo tal vez armas atómicas, encabezados por el Porta aviones Harry Truman, acompañado de submarinos nucleares y varios otros buques de guerra, conjuntamente con buques israelíes (país que hoy es la sexta potencia nuclear mundial).

Parecerían dirigirse hacia posiciones estratégicas en el Golfo Pérsico desde las cuales podrían bloquear la entrada y saida de embarcaciones desde y hacia Irán.

Si esto ocurriera, el riesgo de una conflagración, que involucre directamente a Israel y a Irán, se elevaría considerablemente.

Sumemos los acontecimientos en Kirguistan, al sur de Rusia, país en el cual hay bases militares de USA, lugar estratégicamente localizado para cualquier estrategia militar en la zona y para los acontecimientos militares en Afganistán, y sobre todo como base de apoyo para el traslado de recursos militares desde Europa. Hace unos meses ocurrió lo que pareceria haber sido una insurrección y fue derrocado el gobierno, que era supuestamente considerado un socio confiable de los halcones norteamericanos, estableciéndose un nuevo gobierno conducido por quien fuera la canciller del anterior.

En las ultimas semanas han ocurrido numerosas confrontaciones producto del atizamiento de los viejos conflictos étnicos entre las poblaciones Kirguisas y Uzbekas y existe alto riesgo de que se produzca una división territorial, o de que se produzca una invasión de fuerzas internacionales "pacificadoras".

Este tipo de jueguitos de guerra, altamente peligrosos, muchas veces sabemos como empiezan, pero casi nunca como terminan. La volatilidad parece extenderse por un amplísimo escenario que va desde el Cercano Oriente y la confrontación Árabe Israelí centrada en el tema Palestino, al Medio Oriente, con las amenazas de conflicto entre Israel e Irán, el conflicto en Afganistán y en Irak, la situación en Kirguistan y el asunto "no resuelto" que involucra a las dos Coreas.

Cualquier escalada bélica en este amplio escenario, podria tener desenlaces impredecibles a nivel mundial. No podemos olvidar que la India y China, al igual que Japón y tal vez Turquía, serían de alguna forma afectados. Todos estos paises han estado abogando por caminos diplomáticos y no ven con buenos ojos la escalada militar contra Irán.

Una vez mas parece necesario redoblar los esfuerzos y los llamados a la cordura y a que prevalezcan los esfuerzos por consolidar la paz en el mundo, porque se abandonen los caminos de la violencia militar y se abra paso a la diplomacia para procesar los diferendos entre las naciones y pueblos, y por el respeto al derecho de toda la humanidad de vivir sin el sobresalto de no saber cuando los armamentos atómicos puedan ser empleados de nuevo.

En ese amplio escenario, hay por lo menos 4 o 5 paises que poseen armamento atómico y gran capacidad bélica (China, Pakistan, India e Isreal, y posiblemente Corea del Norte), ademas de la que pueda ser aportada por algunos paises europeos y USA. Es una zona atravesada por conflictos de diversas índoles, desde étnicos hasta geopolíticos, en la que es fácil encender las pasiones y difícil apagarlas.

Mientras, festajemos que practicamente todos los equipos de nuestro continente, incluyendo casi todos los representantes latinoamericanos, han pasado a la segunda ronda de octavos de final en el mundial de footbal. Disfrutemos los partidos por veir en los que seguramente se elevara mas aun el esfuerzo y la calidad de los equipos y hagamos fuerzas a favor de nuestros representantes.

Pero no dejemos de mirar con el rabillo del ojo lo que parecería estarse conformando como una tormenta perfecta en el Oriente del mundo.
Podría amargarnos el merecido disfrute del mundial.

Roguemos por la paz".

Crítica y propuesta sobre la Liga Municipal Dominicana: Domingo Matías

Un análisis crítico y propositivo sobre la Liga Municipal Dominicana.

Me encantó este artículo de Domingo Matías.

Defiende muy bien lo público, conmueve, educa, hay un análisis crítico, madurez de conceptos, responsabilidad y estás propositivo sobre la Liga Municipal Dominicana. Con ese artículo el debate interno en redes y foros simbolizan un un gran ejercicio ciudadano.

A partir de lo que he ido leyendo, aprendiendo en foros y redes, y en específico en el Foro de Municipalistas, me siento contenta de haber podido saborear esta entrega. Resume bien todo un debate, tiene presente en mi memoria un apasionado Pedro Hernández y de otras personas. Hoy voy entendiendo.

Felicidades experimentados municipalistas, es una comunidad muy activa y unida, incluyendo a Pengsien, Juan Castillo, Miguel Angel Cid, Eric, Genaro, Anny Vásquez...y otras/os, mis cibaeños municipalistas.

mildred dolores mata

______

Carta a los partidos y la Liga Municipal Dominicana

Domingo Matías

miércoles, 16 de junio de 2010, 08:38 a.m.

Durante estos días ustedes han estado ocupados en torno a quien se le debe entregar la Liga Municipal Dominicana. El PRSC insiste en que le toca. Algunos miembros del PRD unilateralmente buscan ser compensados. El PLD con mayoría de ayuntamientos no tiene posición oficial, aunque algunos de sus dirigentes han emitido opiniones. El pensamiento político de José Tomás Pérez se aproximó, en este caso, hacia el reformismo.

Señores de los partidos ustedes discuten sobre a quién se le debe dar la Liga. Un lenguaje netamente patrimonialista y clientelista, poco ético y profesional. La cosa pública no se da porque no es propiedad privada de nadie. Aunque quienes han dirigido la Liga la han manejado como suya.

A mi entender ustedes los dueños de los partidos no son dueños de la cosa pública. La República es una red pública, donde todos los ciudadanos y ciudadanas somos sus propietarios. Lo público no se regala, ni se entrega, ni se da. Lo público se conquista a través de la legalidad y la legitimidad.

Ustedes los dueños de los partidos adquieren legalidad y legitimidad por la voluntad popular. Se le delega poder. Es cierto que ustedes como colectivo deberían tomar decisiones en función de principios y valores. Pero realmente esto no está ocurriendo cuando usan el discurso político de darle la Liga a la “oposición” o decir que la Liga “es de nosotros”. Las instituciones públicas son del soberano. Este soberano espera que se gobierne en función de las expectativas de sus miembros, que son los ciudadanos.

Distinguidos señores de los partidos, he hablado con muchísima gente. He dialogado con alcaldes, regidores, dirigentes políticos medios, organizaciones de la sociedad civil. Observo en estos diálogos que quienes han dirigido la Liga no tienen legitimidad o aceptación por la mayoría del tejido social y político, ni tampoco del pueblo dominicano. Aunque una cosa se piensa de este lado y otra lo que dicen las “élites de los partidos”. Quiero decirle que si ustedes piden opinión a esa red pública podrían toparse con la sorpresa de que un porcentaje alto le diría que cierren la Liga o no opinarían sobre este cuerpo infecundo.

Señores de los partidos ustedes deben darse cuenta que la Liga ha manejado en los últimos 10 años más de 5 mil millones de pesos. Este cuerpo inerte no puede presentar un solo resultado. Lo más relevante y destacado ha sido la compra de un helicóptero, comprado mediante dudoso procedimiento. Usado en la mayoría de los casos con fines personales.

Señores de los partidos ustedes deben darse cuenta que la Liga le ha quitado todo ese dinero a los ayuntamientos. Los gobiernos locales reclaman más recursos y la Liga se queda con parte de lo mismo. Dinero que pudo utilizarse para invertirse en más desarrollo humano en las comunidades. ¿A dónde ha ido a parar ese dinero?

Durante estos 10 años la Liga ha sido validada, apoyada y aceptada por los dos principales partidos (PLD y PRD) y por el PRSC. Hoy la decisión de cambio está en poder del PLD. Señores del PLD, aunque no presten atención, le diré que hay en el interior de su partido, en otros partidos y en la sociedad en sentido general profesionales con perfil adecuado para ser Secretario de la Liga. Se necesita un politécnico con sobrada experiencia en la administración municipal. Profesionales que podrían recuperar ese cadáver insepulto. La Liga no es un asunto exclusivamente político-partidario también es técnico; y muy técnico ante los nuevos desafíos de aplicación de la Ley del Distrito Nacional y los Municipios y otras legislaciones sectoriales.

Señores de los partidos ustedes saben que a los socios de la Liga no le interesa la existencia de la misma. Le resulta cara e infuncional ¿Qué tan interesados van a estar los ayuntamientos de Los Alcarrizos, el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago si la Liga le representa al año un bajón de sus ingresos de más de 150 millones de pesos? O que decir de la relación que mantiene la Liga con los municipios fronterizos, los cuales desconocen la función de esta institución. ¿Vale la pena mantener un organismo que debería tener una práctica descentralizada y en el día a día juega a la centralización de las pocas decisiones que toman?

No se puede entregar algo que no existe. La Liga no es una institución. No juega el rol para el cual fue creada, carece de planes y estrategias. Por lo tanto primero hay que construir y luego determinar quien dirige la obra institucional. En este caso no hay nada que dirigir. No le pongan maestro a una escuela que no tiene muro, ni techo, ni sillas, ni estudiantes. Todo hay que construirlo y rehacerlo en la Liga. Hágase el Instituto de Formación Municipal. Algo reclamado y aprobado en la denominada Cumbre por la Gobernabilidad. De lo contrario a ese cadáver que sale muy caro a los contribuyentes hay que darle sepultura. A fin de cuenta el Estado estaría liberándose de una cruz que pesa más que el nogal.

Atentamente,

Domingo Matías

Ciudadano y Municipalista



http://www.clavedigital.com/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=17909

Críticas sobre la ausencia de líneas programáticas progresitas sociales en Juan Manuel Santos, Colombia

El gobierno de Santos


Por Antonio Caballero


Los objetivos de Santos son equivocados.

Consisten en "seguir avanzando" sobre lo avanzado por Uribe, un retroceso en todos los aspectos.

Sábado 12 Junio 2010

Juan Manuel Santos quiere, sin duda, ser un gran presidente (así sea de Colombia). Viene desde la niñez educándose para eso. Y no solo tiene la preparación sino además el talento: un talento en muchos aspectos comparable al que tenía uno de sus predecesores en el cargo, el doctor Carlos Lleras Restrepo. El preferiría, claro, una comparación más glamurosa.

Si no con Alejandro Magno, al menos con Winston Churchill: tartamudo en la infancia, casado con una bella mujer llamada Clemencia y presto a cambiar de partido a la primera oferta ministerial. Y deseoso de ganar una guerra (con uniforme de gala de Gran Lord del Almirantazgo, si fuera posible: para eso aprendió inglés; pero si toca de cachucha con la visera en la nuca, pues de cachucha).

Porque bueno: el caso es que le tocó ser el doctor Carlos Lleras Restrepo, y hasta ahora la reencarnación va cuajando. Tuvo, como su modelo, un patrón presidente: Eduardo Santos aquel, Álvaro Uribe este. No es buen orador, pero habla. No es un gran periodista, pero sabe dirigir periódicos. No tiene arrastre de masas, pero es hábil manzanillo. No es liberal, pero siempre (o casi) se ha llamado liberal. Es enérgico, es laborioso, es estudioso, es arrogante y petulante, funda a troche y moche institutos descentralizados y centros de investigaciones públicos y privados. La gente no lo quiere; pero se hace nombrar, y a la larga, como Lleras Restrepo, se hace elegir. Y con él ha resucitado la antigua 'fila india de los presidenciables', desbaratada un tiempo por el asesinato de Galán. Así que nombrará canciller al rebelde Germán Vargas Lleras, como Lleras Restrepo nombró canciller al rebelde Alfonso López Michelsen. Ya lo verán.

Pero no conseguirá ser un gran presidente -como tampoco lo consiguió Lleras Restrepo- porque le falta una cosa esencial: el rumbo acertado. Juan Manuel Santos no tiene ni siquiera -como sí la tuvo Lleras Restrepo- la sensibilidad política suficiente para darse cuenta de que la raíz de la guerra secular de Colombia es la lucha por la tierra.

Este es un país en el que solo se han hecho contrarreformas agrarias, empezando por esa grande y tremenda que fue la de la Conquista, del despojo indígena, siguiendo por la de la Independencia, que privatizó los resguardos, insistiendo por las de las Desamortizaciones eclesiásticas, ahondando por la de la Violencia política, y terminando -por ahora- por la del narcoparamilitarismo que ha desplazado del campo a cuatro millones de personas.

Lleras Restrepo vio el problema, pero no se atrevió con él, o no lo dejaron. Santos ni siquiera lo ve. Por eso cree -o al menos dice que cree- que este gobierno de su patrón finquero Álvaro Uribe, el que más ha agravado la sangrienta crisis del campo, es el mejor de la historia. Y así no se puede.

Santos no podrá hacer un gran gobierno, no porque carezca de principios, como le critican muchos. Eso, al contrario, puede a veces ser una ventaja. Así, podemos suponer que llegado el caso su concepto de la lealtad política no lo llevará al extremo de dedicar su gobierno a cuidarle las güevitas a Uribe, si lo persiguen, como se le fue a Ernesto Samper el suyo en cuidarse las propias.
Ni tampoco por su desenvoltura en cuanto a los medios, demostrada tantas veces en diversos terrenos: en lo militar, en lo político, en lo diplomático. Y ni siquiera por el lastre de sus alianzas con lo peor de la fauna política uribista, que a su vez arrastra consigo otras alianzas todavía más tenebrosas. Santos no podrá hacer un gran gobierno porque sus objetivos son equivocados.

Consisten en mantener el rumbo que Colombia lleva, y que según él es "la dirección correcta". En reforzar lo que existe o, como él dice, en "seguir avanzando" sobre lo ya avanzado por Uribe: que es, en todos los aspectos, retroceso. Santos es ultraderechista en lo militar, conservador en lo social, neoliberal en lo económico. Cree en la continuación de la guerra a muerte hasta la victoria militar imposible (ya he dicho aquí que nadie gana una guerra civil: todos la pierden), engrosando el presupuesto militar hasta la apoplejía y aflojando el fuero militar hasta la impunidad. Cree en el sometimiento sin condiciones a los intereses del imperio norteamericano: entrega (semiclandestina) de las bases aéreas y navales a sus tropas, obediencia en la guerra perdida contra las drogas, alineamiento contra los adversarios (Chávez) y a favor de los aliados (Israel). Cree en las virtudes del Consenso de Washington, que conducen a que crezcan los ricos y los pobres deban emigrar. Si los dejan.

Con objetivos como esos no se puede hacer un gran gobierno, como querría que fuera el suyo Juan Manuel Santos. La grandeza política no está en el cómo, sino en el para qué. Y el para qué de Santos se limita a la ambición mezquina de que las cosas sigan tal como están. Solo que con él.

Entrevista completa a la candidata a la Presidencia del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, Brasil


Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadres (PT), con Lula Da Silva

Estadísticas sobre mujeres y familia en Brasil: Dilma Rousseff y Pablo Mckinney

El bulevar de la vida

Pablo McKinney

Doña Dilma

“Te procuro como un náufrago, te requiero como un niño, como el mendigo de tus besos que soy. Vuelve ya, que me duele tu ausencia como si me muriera. Y te amo.” D. Joaquín Umbrales. Cádiz, 1953.

Se llama Dilma, nació en Belo Horizonte, Brasil, y es candidata presidencial del PT de Lula, en cuyo gobierno ha sido la jefa de gabinete, la número 2, como Danilo en 96-2000 pero con faldas, y un cuerpo de respeto a pesar de sus cincuenta, pero es brasileña, ¿comprende?

Entrevistada en el diario El País, la señora ha pronunciado unas palabras que quiero repetir para que, -moraitos de envidia-, nuestra clase política, sus señoras y señores, tomen nota y sobre todo coraje de para qué c…. se debe aspirar a gobernar una patria que hasta tiene nombre de mujer.

Esto dijo la muy señora

“Voy a continuar el modelo de Lula pero con corazón y alma de mujer. (…) Para mí la mujer tiene una gran capacidad de cuidar y, al mismo tiempo, de estimular. (…) El programa de asistencia Bolsa Familia (…) por ejemplo, lo gestiona la madre. En primer lugar, porque ella tiene un papel clave en la cohesión de la familia. Y en segundo porque... ¿Acaso usted conoce a una madre que si le dan dinero no lo destine al bienestar de sus hijos? Difícil ¿No? En Brasil, una de las mayores tareas pendientes es la recomposición de los lazos. Con mejorar la situación económica no basta, también hay que reconstruir la familia porque es clave para mejorar la educación, para combatir la delincuencia... (…) En Brasil, privilegiar a la mujer no es una política de género, es una política social. El 30% de las familias están encabezadas por mujeres. El 52% de la población somos mujeres, y el 48% restante son nuestros hijos. (…)

Sabemos cómo construir las condiciones para el crecimiento sostenible. Crecemos al mismo tiempo que distribuimos la riqueza. En Brasil hoy hay movilidad social, la gente sabe que mañana estará mejor. 24 millones de brasileños han dejado atrás la pobreza y otros 31 millones han escalado socialmente. Pero queda mucho por hacer, aún hay 50 millones de personas que cobran por debajo del salario mínimo. Tenemos que invertir mucho en la educación de calidad, porque eso nos permitirá estimular el empleo formal. Este año serán creados dos millones de empleos de este tipo.”

José Saramago: Idolotró cada trecho, cada objeto, cada emoción, cada ser..y los puso en palabras



José Saramago


José Saramago muere corporalmente el 18 de junio del 2010 a los 87 años, nació en el 1922. Es portugués, comunista, premio Nóbel de Literatura en el 1998.

Admiración y respetos.

En este link hay está reproducido un relato de él sobre el Centauro, en Media Isla.

http://mediaisla.net/revista/2010/06/para-entrar-en-la-nada-y-disolverse-en-ella/