Promoviendo ecoturismo autogestionario de una cooperativa de mujeres en La Ciénega

 Amigas, amigos, compañeros, compañeras

Acá hago extensiva esta motivación para ir a la Ciénega, Yacine Kelladi motiva, se trata de un grupo autogestionario cooperativa de mujeres. Chévere!! A ir aLa Ciénega!!!!

mildred d. Veamos la motivación de Yacine Kelladi:

"Mildred, agarra Pengsien y ven, que en esta semana santa la cooperativa de las mujeres de la Ciénaga, te tienen lo tuyo guardado. ven a probar el famoso pabellón del rey al c oco, arepitas de ñame, cogollos deauyama, tarticos de lambí y famosa y deliciosa tarta de yu...ca, y si te apetece los tragos de diablillo verde para la velada..


Aqui puedes a la vez disfrutar de increíbles paisajes y fogosa naturaleza, y ejercer ciudadanía responsable visitando la única experiencia de ecoturismo comunitario ciudadano, responsable y alternativo. Reveisa el catalogo en www.guanaventuras.com, o llama a Mildred 829-5603560, para reservar sus paquetes con alojamientos en casa arregladitas de mujeres jefas de familia , senderos a cascadas y rios loma adentro o cafetales, paseos con pescadores en yola, bailes de carabiné, y mucho mas. 100% del ingreso es para la mujeres, no hay intermediarios ni inversionistas. También hay mermeladas de www.demisiembra.com y la bisutería orgánica adentro"

Grupo de Mujeres Cooperativa de La Ciénega, Barahona, ecoturismo


Ellas no tienen dinero para anuncios, solo tu cariño, difundelo!
GuanAventuras
www.guanaventuras.com
1Me gusta ·
GuanAventuras
www.guanaventuras.com

Partidos y mujeres: Posición de Alianza por la Democracia (APD) II

La semana pasada escribimos lo que el Partido Alianza por la Democracia (APD) realizaría para enfrentar el grave problema que constituye la violencia contra las mujeres: se habló de sensibilización, cambio cultural del machismo, empoderamiento de la mujer, no impunidad. Y se expuso la decisión de fortalecer el Ministerio de la Mujer (MM). La semana pasada se presentó a la activista social con perspectiva de género Luz María Abreu como candidata a la vicepresidencia.



A continuación el resto de los componentes de su propuesta sobre las mujeres y la no discriminación:

Respeto a la preferencias sexuales y a otros derechos
Su exposición ante la Cámara de Diputadas y Diputados, el candidato Max Puig, se manifestó “contra todo tipo de discriminación por motivos étnicos, religiosos, de sexo, de preferencia sexual, de definición ideológica o de militancia política.” Partiendo su posición desde un enfoque de Derechos de todas y todos.

Se reconoce el género como un eje transversal a todas las políticas públicas. Es decir, en cada programa, acción, composición de estructuras, deben adoptarse medidas para el acceso en igualdad y equidad de las mujeres, y de los hombres.

Discriminación Positiva hasta alcanzar la nivelación, o el equilibrio en la participación de ambos sexos en lo del empleo productivo. “…actuaré a favor de la igualdad real de derechos entre hombres y mujeres frente al trabajo.”


Sobre los y las Trabajadoras Domésticas

la superación de las desigualdades de los y las Trabajadoras Domésticas,…”El Código de Trabajo mantiene derechos diferenciados a determinadas categorías de trabajadores.” “Me propongo equiparar los derechos de las y los trabajadores domésticos a los de las demás categorías de trabajadores, incluyendo su participación plena en los beneficios de la seguridad social.”

No al acoso, y a la diferenciación en condiciones por el sexo

No a la discriminación, trato diferenciado, y el acoso, en oficios donde predominan mujeres. “A título de ejemplo, señalo los casos de las trabajadoras de hoteles, bares y restaurantes, así como aquellas que trabajan en las bancas de apuestas.”

Conciliación entre vida laboral y familia

Asumir “…los convenios 156, 183 y 189 de la OIT, que se refieren a la conciliación entre vida laboral y familia, a prestaciones en el caso de maternidad y al trabajo doméstico remunerado.” “Estos convenios nos ayudarán a avanzar por el camino de la coparticipación de los hombres en las responsabilidades familiares,…”.

Incorporación de la mujer con poder en la función pública. Se pronunció por la desconcentración del poder actualmente masculino, y potencializando que las mujeres tengan también poder para hacer las leyes, la Constitución, y las políticas públicas.

Estancias Infantiles

“…necesidad de modificar la ley de Seguridad Social a fin de garantizar los recursos necesarios para la instalación y el mantenimiento de las estancias infantiles que se requieren.” Las estancias infantiles son acciones claves para que las mujeres puedan tener tiempo para estudiar, trabajar y participar en funciones de ciudadanía en grupos, partidos, etcétera.

Salud

“…superar las vergonzosas altas tasas de mortalidad materno-infantil de nuestro país.”

Derechos sexuales y reproductivos
“…todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y reproducción.

“Derecho a una educación sexual basada en información veraz, oportuna, científica y libre de prejuicios.”

Acceso a servicios de salud integral, especializados, dirigidos específicamente a jóvenes incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, con calidad, y libres de prejuicios,…”

Derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.”

Información para prevenir la infección por VIH-SIDA.

“Derecho a no ser rechazada en la institución educativa por estar embarazada.”

“Derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo, a la capacidad de reproducirse y a la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo, con quién, y con qué frecuencia.”

Paridad de Género en el ejercicio del poder público. Para la Equidad en la participación política e institucional de la mujer.

Destacó que al interior del Partido APD existe una política expresada en los estatutos, de cuota para las mujeres, en los órganos de decisión.

En general, se considera que las definiciones de la APD en el tema de la mujer, y en general, en el tema de las discriminaciones, son avanzadas, e integra, derechos, tales como los derechos sexuales y reproductivos, y los derechos a la preferencia sexual, los cuales son importantes bastiones a superar para salir del conservadurismo en la sociedad dominicana.

Seguimos con los demás partidos en la próxima.

http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=883

--

Más carga tributaria a los que más tienen: Reforma pendiente en República Dominicana: Pavel Isa Contreras

En la República Dominicana la clase política, las élites religiosas,  tienden a aliarse con los sectores que tienen que pagar más impuestos. Así se limita el que se pueda  fortalecer la inversión pública, las políticas sociales, para reducir la pobreza. Si se tributa más desde lo que más pueden, el gastor desde lo público, no tiene que descansar básicamente en el endeudamiento.


Por eso hay tanta desigualdad, y tan poca redistribución del ingreso en RD.

El economista Pavel Isa Contreras nos explica las dificultades económicas que tiene el país, y las decisiones que hay que tomar para ir modificando el modelo económico de endeudamiento para cubrir el gasto público, para superar las evasiones de pagos de impuestos, y  la falta de políticas que obliguen a tributar a los que tienen más. También hay que superar del consumo evasivo  de la electricidad de los que más tienen más.

Todo esto daría más ingresos, y se necesita de un gasto social, y otro tipo de prioridades para salir de la pobreza, hay que incrementar la producción y el empleo, y mejorar los servicios de la educación, hay que lograr la superación de la mortalidad materna, de la violencia contra la mujer por la cultura de discriminación y por las desigualdades sociales, superar  las conductas antisociales por falta de ocupaciones y de educación, y reforzan, hacer universal  la seguridad social. Se necesita más transparencia y más institucionalidad.

mildred dolores mata

-------
Leamos a Pavel Isa Contreras


“El tema tributario se quemó en la opinión pública de RD”

26/03/2012 12:00 AM - Martín Polanco

Pavel Isa Contreras.  (El Caribe )


   El gobierno que surja de las elecciones del 20 de mayo de este año tendrá que explorar y pactar de nuevo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que implicará para el país abocarse a una fuerte restricción fiscal.

Esa restricción se dará no porque lo quiera el FMI, sino porque no habrá otra alternativa, en lo que se prepara una reforma fiscal integral y eso va a tardar. El planteamiento lo hizo el economista Pavel Isa Contreras, entrevistado en el Desayuno Económico de elCaribe.

Pavel Isa Contreras
Isa Contreras advirtió que ese acuerdo fiscal no está garantizado aunque lo establece la Estrategia Nacional de Desarrollo y a pesar de que existe un gran interés en toda la sociedad, en que la forma como se manejan las finanzas públicas, las recaudaciones y la forma como se gastan los recursos sean sujetos de una reforma amplia. Aseguró que negociar un paquete que reacomode la carga tributaria será bastante difícil en República Dominicana.

El argumento del economista se sustenta en una premisa que planteó claramente en la entrevista: “Yo creo que el tema fiscal, específicamente el tributario, se quemó en la opinión pública, y se quemó al calor de las reformas que se hicieron a partir del año 2004, sin haber logrado cambios sustantivos en la estructura tributaria”.

Recordó que “el pleito en la opinión pública fue de tanta magnitud, que se quemó el tema sin que se transformara de manera importante la estructura tributaria”.

Criticó que al final se insista en gravar los mismos bienes y el mismo grupo de productos de siempre, dejando de lado los grandes hoyos.

En otra parte de la conversación Isa Contreras “se agarró” de los números para referirse al tema de los déficits.

“Los desequilibrios están y son muy grandes”, planteó, calculando a seguidas que el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos ronda el 7% del productos interno bruto (PIB), considerado el déficit histórico del país.



Ese déficit de cuenta corriente, plantea Isa Contreras, representa unos US$3,500 millones, financiado con inversión extranjera, por una parte, y con crédito del sector público, por otro.

En el ámbito de la economía, se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones.

El concepto balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

En el déficit que refiere Isa Contreras, que existe actualmente, el precio del petróleo tiene una cuota de responsabilidad, pero no es abrumador.

“Hay un porcentaje limitado en el déficit que se debe al aumento en los precios del crudo y a una demanda relativamente rígida de éste para mantener a la economía en un cierto nivel.


Pero hay un aumento galopante  de las importaciones no petroleras, en general, que ha generado un déficit insostenible”, apuntó el economista.

Aseguró que el déficit del sector público tiene cuatro años consecutivos rondando los RD$50,000 millones. “Lo cierto es que parte de ese déficit se asocia a la crisis financiera y agro-alimentaria y los diferentes momentos que estas han tenido”.

“Lo urgente es enfrentar el déficit fiscal, porque el que se está acumulando es muy fuerte y algunas estimaciones hablan de 20 mil millones de pesos al cierre de marzo.

Si sigue linealmente así, será un déficit de unos 80 mil millones al cierre de año, pero eso no sucederá porque no hay manera de financiarlo.

La segunda parte del año será de un fuerte ajuste para generar superávit y compensar de alguna manera ese déficit”, advirtió Pavel Isa.

Controles

La línea que sugiere Isa contreras para reducir el défict es establecer controles en el servicio exterior, en los recursos que llegan por varias vías las Fuerzas Armadas (racionalizar esos fondos), el subsidio eléctrico, la publicidad  y poner atención a los impuestos indirectos.

En esta parte (de los impuestos) el economista refiere que “la presión tributaria dominicana es tan baja porque -en parte- los ricos no pagan impuestos y el sistema tributario no es suficientemente sofisticado”.

En adición, sostuvo que  la administración tributaria no ha tenido el suficiente apoyo político para ir detrás de los ingresos de los más ricos.

Isa Contreras “atacó” también a los ricos cuando dijo: La energía del consumo eléctrico en el país es tan desigual, porque el ingreso y las riquezas están desigualmente distribuidos y la mayor parte del fraude eléctrico está en los grandes consumidores, es decir, en los empresariales y residenciales”.

Sostuvo que ni siquiera la administración de Celso Marranzini en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha podido enfrentar como se debe el fraude eléctrico. l

Pide incluir zonas francas en el pago
Pavel Isa dijo que “hay que ir pensando cómo terminar de incorporar las zonas francas al universo de contribuyentes, por lo menos que paguen el Impuesto Sobre la Renta (ISR).


Hasta ahora ese sector, referido por el economista tiene fijado un gravamen (según la Ley 139-11 sobre reforma fiscal) de 2.5% por concepto de ventas brutas realizadas en República Dominicana.

“Yo sé que es un problema hacer eso y si yo tuviera que decidirlo sé que estaría enfrentando una situación complicada, pero caramba, las zonas francas tienen que empezar a contribuir.

Ese sector se ha beneficiado de bienes públicos por años sin haber contribuido, aunque es cierto que jugaron un rol en algún momento. Las políticas públicas no fueron suficientemente sabias y previsoras para convertir el sector en parte de una plataforma para integrarla al aparato productivo”, dijo.

Pavel Isa es graduado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), con estudios de maestría en políticas económicas en la Universidad Nacional en Costa Rica y un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts-Amherst, Estados Unidos.


http://www.elcaribe.com.do/2012/03/26/ldquo-tema-tributario-quemo-opinion-publica-rdquo

Dama Distinguida

Reconocimiento otorgado por la Ayuntamiento del municipio de Santiago de los caballeros a la autora de este blog, Mildred Dolores Mata.
(cliquéar imagen para ver original)

Entrevista sobre Violencia contra la mujer y feminicidios, a Mildred Dolores Mata, Huchi y el equipo, CDN, 21-03-2012

Partidos y mujeres: Posición de Alianza por la Democracia (APD)

En estos días, en la sociedad dominicana, estamos hablando sobre las mujeres, más de lo que usualmente se habla. Es que estamos en elecciones, en plena campaña.

En campaña política surgen diversos diagnósticos sobre las necesidades de las mujeres, se destacan las situaciones de discriminación, de violencia, y de derechos denegados. Y ¡claro! se hacen propuestas, se habla de retos, de tareas para superar estas situaciones.

Hacer estas propuestas es parte de la construcción de la democracia, de la ciudadanía consciente, y de cómo se va gestando la gobernabilidad. Las elecciones son momentos estelares para conversar, convencer, pedir un voto, y se propone el cómo se nos administraría en lo público, y también el cómo se nos adecentaría en la convivencia.

Pues, en definitiva, la política como paradigma ideal, procura el bien común y hacerse responsable del destino y de la mejoría de todas y todos.

En estos meses dedicaremos este espacio a presentar y a analizar las distintas propuestas de los partidos frente al tema de las mujeres.

En esta ocasión comenzaré a exponer la mirada y la propuesta que sobre las mujeres ha hecho el partido Alianza por la Democracia (APD) que encabeza el candidato Max Puig, el que aún no tiene la candidatura de la vicepresidencia. Esta propuesta se leyó en el Congreso de la República en la Cámara de Diputadas y Diputados, en un evento organizado por la Comisión de Género, que preside la diputada de Santiago, Magda Rodríguez.

La Visión de la APD. La Violencia contra la mujer: un gran problema

Uno de de los principales problemas de las mujeres, presentados por Max Puig, es el de la violencia contra las mujeres. A continuación presentaré su descripción del problema y sus propuestas.

• Reconoce que la sociedad limita a las mujeres, con lo cual la sociedad se limita a sí misma.

• Reconoce que existe una gran violencia contra las mujeres en el seno de la familia, expone el dato que un 30 % de las mujeres dominicanas ha sufrido violencia. Señala que este tipo de violencia mata más mujeres que el cólera y el dengue. Expresa que los servicios son insuficientes, que falta sensibilidad, predomina el machismo en el servicio, y hay limitaciones en la capacidad en las personas que atienden el problema, falta un mejor enfoque de las leyes, y las mujeres suelen terminar desprotegidas y a merced de sus agresores.

• Insuficiencia de los centros que atienden esta problemática, los cuales suelen estar abarrotados.

• Reconoce el alto número de feminicidios como un indicador de lo grave del problema.

Propuestas de “Alianza por la Democracia (APD)” a la violencia contra la mujer.

• “En sentido general, el Presupuesto General del Estado tendrá un enfoque de género.”

• “Mejoramiento de los presupuestos de los Ministerios de Educación y de la Mujer, así como el de la Procuraduría General de la República para el funcionamiento de la Unidad de Atención a las víctimas de violencia de género, entre otras necesidades.”

• “Incremento de las penas en los casos de violencia contra la mujer y violencia doméstica en sentido general, e impulsaré la revisión del comportamiento de policías, fiscales y jueces.”

• “…más educación para enfrentar la tolerancia y la permisividad social frente a la violencia de género. Para ello, impulsaré programas de formación e información desde el nivel preescolar, para enseñar otro tipo de relaciones entre hombres y mujeres.”

• “…asignación de más recursos para la prevención de la violencia familiar; para educar en la resolución pacífica de conflictos. Lo fundamental es prevenir, con eficacia, coherencia y coordinación.”

• Planteó, ante el tema de que “Algunos hablan de eliminar el Ministerio de la Mujer: por el contrario, considero que se le debe otorgar más recursos y más poder.”

Hasta la semana próxima, con otros contenidos sobre las posiciones de partidos sobre las mujeres.

http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=865

Coyuntura electoral y las mujeres

Conversábamos seis mujeres en Los Pepines, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, de esta muy querida República Dominicana, sobre los partidos, y las candidaturas participantes en las futuras elecciones a realizarse el próximo 20 de mayo del 2012. Transcurría la conversación el pasado 9 de marzo de este año 2012 acá en Santiago, en el local del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM).

Hospital Regional Doctor José María Cabral y Báez

Entre el tema de las candidaturas y una evaluación de una charla impartida en el Hospital Regional Doctor José María Cabral y Báez, a médicos, sobre violencia de género contra la mujer y el sistema de salud en la RD, dialogamos unas dos horas, a partir del medio día. La charla en el hospital fue una actividad en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Y la política y el tema de las mujeres suele entrar en los eventos que sobre el tema de las mujeres, se realizan, en estos días.

Éramos cinco mujeres. Algunas estudiantes y otras profesionales del área de la conducta humana, específicamente de las carreras de psicología y trabajo social. Una estudiante decía que ella: “no voto por partidos sino por candidaturas”, pero decía: “no conozco todas las candidaturas”. Con orgullo se distanciaba de las y los dominicanos que con un poco de banalidad, “hasta votan por colores, y no por ideas”, y que ella sí toma en cuenta “las características positivas de las personas candidatas”.

Y fue esa afirmación la que determinó el tema de la conversación. ¡Todo el mundo comenzó a informar y a evaluar las candidaturas y sus posiciones sobre los problemas, las necesidades, y las demandas de las mujeres!

Día Internacional de las Mujeres


Hubo un consenso de que el PLD y el PRD no han demostrado tener una posición consecuente con las mujeres. Y que suelen tener una perspectiva ciega al género, tradicional, históricamente machista donde los cargos en los partidos, los recursos, y los puestos dentro del Estado, son cosas de hombres. Y que la mayoría de os hombres son machistas. ¡Ufff, difícil que los políticos no sean machistas, en RD!, ¡¡de cualquier partido!!, se concluyó en un consenso.

No obstante una de las presentes dijo que votaría por el PRD porque es la tradición en su familia, y que agradecen a ese partido, el trato y la participación que les ha permitido. Otra dijo que no conoce bien las candidaturas, y que no tiene decidido por quien votar, pero que llevar una candidata mujer, no significa que convenga a la mujer, pues tampoco conocía la posición de Margarita Cedeño sobre el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y el PLD es muy machista, tradicionalmente.

Otra exclamó: ¡Hagamos un partido de mujeres! De inmediato se descartó la idea, pues se consideró la idea un poco sectaria. Esa dijo no tener claro por quien votar, pero que sí votaría.

8 de Marzo


Otra se definió por el PLD, “no le gusta el machismo de Hipólito”. Otras dos se inclinaron por un partido pequeño, no sabían por cuál.

En estos días, por ser marzo el mes donde se celebra el Día internacional de la Mujer, y por la coyuntura electoral estamos conversando mucho en los foros de mujeres sobre estos temas.

Nos hemos sentido un poco alegres porque poco a poco se están montando escenarios donde se está debatiendo sobre las posiciones de las y los candidatos sobre las mujeres. En el Congreso, en un encuentro organizado por la Comisión de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, participaron las y los candidatos hablando sobre sus propuestas sobre los temas de las mujeres. Felicitamos esta actividad, y todas las que se vienen preparando con este enfoque a propósito de las elecciones. En las próximas semanas continuaremos sobre este tema.

http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=847