Ana Dionicia Ben Rodríguez de Sang

Mukien Adriana Sang Ben escribió un artículo sobre su madre Ana Dionicia Ben Rodríguez de Sang apropósito del día de las madres. Aprovecho su artículo para complementar visiones sobre  Ana Dionicia a partir  de mis vivencias múltiples conviviendo con ella en su casa, en Santiago, República Dominicana, desde 1985 hasta que se fue a SD, creo que en el 1995. Lo cual me permite aquilatarla y describirla como una mujer con actitudes y una práctica de:

    respeto,

    prudencia,

    solidaridad,

    lealtad,

    consideración

    comprensión,

    trabajo infatigable,

    disciplina

    ética,

    coquetería y cuidado personal (siempre bien cuidada),

    austera pero llevaba una vida con placer, esmero y calidad equilibrados,

    servicio social, ciudadanía activa,

    diplomática,

    unitaria,

    considerada,

    amorosa,

    políticamente corrrecta,

    abierta, mentalidad amplia, asimilaba las realidades que contradecían la estrechez y el conservadurismo de la sociedad dominicana y se transformaba continuamente, porque el amor en ella era superior a los prejuicios y a la discriminación.

    buena madre, buena hija, buena hermana, buena tía, buena suegra, buena abuela, buena ciudadana, ciudadana democrática real...


Amor inmenso y reconocimiento a Ana Dionicia Ben Rodríguez de Sang

3 de junio 2012

En Estados Unidos, sí al aborto terapéutico!!!

http://diariode3.com/eeuu-camara-baja-rechaza-prohibicion-de-abortos-por-genero/

Señoras y señores,

hay que estar alerta con el concepto y las políticas públicas de género.

¡¡¡ Lean!!!!

Unas personas de derecha de las y los republicanos, en Estados Unidos, quisieron meter un política legal de prohibir el aborto cuando se tratase de elegir el sexo. En China, por ejemplo, por sonografía u por otros medios, cuando determinan que el embrión, cigoto o feto.. es hembra...y quieren varón...hacen un aborto..y esto se ha denunciado como misoginia.

Pues dizque por la misma razón, en USA, quisieron hacer esto...,dizque para congraciarse con las mujeres, y quisieron eliminar esa práctica prohibiendo ese tipo de aborto.

Y quienes saben de eso entre sectores pro derechos de la mujer,  demócratas de verdad demócratas bien informados, vieron que eso era un tollo, pues meter ese tema era poner a las y los médicos a que pudiesen ser acusados injustamente y cuestionar prácticas de aborto por razones terapéuticas...y que se cuelen las y los que creen que el embrión-cigoto-feto ya es una persona..y que creen, nada más ni nada menos, que es una supuesta persona superior a la mujer, que es "intocable", no se puede tocar, por ningún motivo, como dice la Constitución dominicana.

Esa propuesta de ley anti aborto por "supuesta misoginia de género" no fue aceptada, pues se requería 2/3 de los votos en el congreso de ese país, EEUU.

El Ministerio de la Mujer es para transversalizar políticas de igualdad y equidad de la mujer

 el periódico El Caribe sale la noticia sobre las estructuras del Estado a propósito del Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia. Acá distintas reacciones y refulgurecen las de Nelly Chalas de CE-MUJER y de Alejandrina Germán a favor del Ministerio de la Mujer.

Húmmm...el tema anda por ahí.

Alejandrina Germán y el de la Juventud se pronuncian en contra de eliminar estos ministerios.

Y la Asociación de Amas de Casas es referida como que sometió un Ministerio de la Familia y declara Ana Bertilia Cabrera, se pronuncia favorable. Buuuennnoooo, esa asociación parece que la están usando para tirar esa bola a rodar...

Acá la noticia completa:

http://diariode3.com/crea-expectativa-ministerio-que-apoyaria-familias/

Crea expectativa Ministerio que apoyaría familias

Una propuesta similar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia que propone el presidente electo, Danilo Medina, había sido presentado por la Asociación de Amas de Casa en 2010.

A grandes rasgos, el gabinete que sugiere crear Medina se enfocará en lo que actualmente realizan los ministerios de la Mujer y la Juventud, además, incluiría programas de fortalecimiento de la familia, en cuanto a educación y desarrollo.
En el primer apartado del programa de gobierno de Medina, titulado “Vida digna y saludable para toda la población”, establece que la prioridad será combatir la pobreza y defender la clase media. En este renglón se especifica que se formará el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que garantice el logro de las metas sociales del futuro gobierno, como ampliar el programa solidaridad a 200,000 familias y la generación de 400,000 empleos.

La vicepresidenta electa, Margarita Cedeño de Fernández, quien dirigiría ese Ministerio, ha expresado que todos los programas de bienestar social serían integrados en el nuevo gabinete. “Abogaremos por ampliar el papel del gobierno en el ámbito social, como el que vengo implementando en el Despacho de la Primera Dama, con ayudas a los enfermos, comida y educación”, explicó.

El equipo de Danilo Medina informó a elCaribe que aún no han diseñado el funcionamiento que tendrá el ministerio y qué direcciones de las que existen lo integrarán. Descarta que eso afecte la inversión que desde el gobierno se hace para el desarrollo de la juventud y la mujer, como temen algunos sectores. Para ese ministerio habría que crear un proyecto de ley, someterlo al Congreso y esperar su aprobación.

Una de las interrogantes es de dónde saldrá el dinero que lo sostendrá, en momentos cuando se habla de optimizar recursos. Al Ministerio de la Mujer se destinó del presupuesto de este año RD$426 millones 449,592, mientras que la Juventud recibe RD$324 millones 263,538, dos de las partidas más bajas.
Esa iniciativa crea expectativa en varios sectores, que desde ya manifestaron sentimientos a favor y en contra.
La ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, y el ministro de la Juventud, Franklyn Rodríguez, califican como un retroceso que ambas oficinas sea
Franklyn Rodríguez, califican como un retroceso que ambas oficinas sean suprimidas para que formen parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

“Yo entiendo, aunque habría que discutirlo muy a profundidad, que eso sería un retroceso para el país”, ha dicho Germán. “Tenemos un Ministerio de la Mujer con la jerarquía suficiente para poder impulsar políticas de igualdad y equidad de género que impacten a todos los programas y proyectos del país”, agregó.
Rodríguez expresó a elCaribe que quien propuso eso es “enemigo de la Juventud”.

En tanto, Nelly Chalas, directiva del Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-Mujer), opina que lo correcto sería fortalecer el Ministerio de la Mujer, que, a su juicio, ha sido una conquista que costó mucho al género femenino. “Eso contradice la política de equidad. Si quieren formar un Ministerio de la Familia, muy bien, pero no en detrimento de la Mujer. Quiero creer que eso es un rumor”, sostuvo.

El Ministerio de Desarrollo Social existe en otros países, entre ellos Guatemala, Chile, Argentina y Uruguay, como rector de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza y pobreza extrema.

Amas de casa abogan por más apoyo a la familia

La presidenta de la Asociación de Comités de Amas de Casa, Consumidoras y Usuarias de Servicios, Ana Bertilia Cabrera, favorece que se cree el Ministerio de Desarrollo Social y Familia porque considera que tanto el de la Mujer como el de la Juventud “son infuncionales”. “Creemos que si esos recursos se concentran en un sólo organismo y se focalizan en programas puntuales los beneficios serán mayores”, afirma.

En el 2010, esa asociación depositó en la Comisión de los Derechos Humanos de la Cámara de Diputados un proyecto que crea las bases para garantizar los derechos de todos los miembros de la familia. La propuesta de anteproyecto de ley para la creación del Ministerio de la Familia contiene que ese organismo se encargaría de promover el desarrollo e implementación de programas sociales y comunitarios que coadyuven con la seguridad y estabilidad familiar. Del presupuesto, plantea que se mantenga de fondos del Estado, de donaciones y convenios de organismos internacionales. “Este Ministerio hará cumplir el 4% consignado por ley 176-07 sobre municipalidad, para género y salud en educación de la familia y la comunidad”, expresa.

El Caribe

Biografía de Ernesto Laclau, filósofo argentino, residente en Inglaterra

Un apretado resumito de esta biografía.

Ernesto Laclau nace en Argentina en el año 1936. Es filósofo y politólogo. Ingresa a la universidad en el 1954 (un año antes de yo nacer), a los 18 años. Actualmente tiene 76 años. De militancia izquierda, socialista. En Argentina por diferencias de concepciones sale del partido Socialismo de Vanguardia cuando este grupo adopta el marxismo leninismo. Pasa a militar en el Partido Socialista de Izquierda Nacional, y dirige las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera.

Para los 70 va estudiar a Inglaterra, becado por la Universidad de Oxford y se queda residiendo en ese país.

Cuestiona el criterio de clase como único en la formación de identidades: "...explica cómo se van constituyendo las identidades colectivas alrededor de posiciones diferenciadas y cómo la incorporación de estas posiciones en identidades político-sociales más globales sigue formas hegemónicas, sin aparecer determinadas por un criterio de clase".
Ernesto Laclau, filósofo y politólogo de izquierda, argentino, y vive en Inglaterra desde 1970


"Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Nueva Visión, 1994) va más allá de la desconstrucción para internarse en la reconstrucción de la idea de sujeto político". El cual está influenciado por contingencia, más que por estructuras. " (...) Es infructuoso, para Laclau, buscar el sentido objetivo de la historia porque es necesario deconstruir todo sentido, remitiéndolo a una factibilidad originaria. Entender históricamente algo es reconducirlo a las condiciones contingentes de su emergencia. El lugar del sujeto es el lugar de la dislocación, de la estructura que fracasa en el proceso de constitución plena. Toda identidad, en definitiva, es fallida. Su existencia está condenada por la contingencia." De Florencia Eva González.
Veamos el artículo completo. Extraído de:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/087_problemas_sociologicos/biografia_autores.php

Reproducido por:
http://www.iujaen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=610%3Abiografia-de-ernesto-laclau&Itemid=228

Escrito por Florencia Eva González, de Argentina.
Jueves, 14 de Agosto de 2003

Ernesto Laclau, uno de los más debatidos teóricos políticos de la actualidad, nació en Buenos Aires en 1936. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras, carrera de Historia, en 1954, comenzando los primeros estudios universitarios en el último año del peronismo. Su formación política intelectual se amplía alrededor de las discusiones en el Centro de Estudiantes, la militancia socialista y el influjo peronista de la época. En el 55, después de la denominada “Revolución Libertadora”, conformó el grupo Contorno junto con Eliseo Verón, Sofía Fischer, León Sigal, Jorge Lafforgue en el marco de un marxismo político. Al mismo tiempo, milita en el Socialismo de Vanguardia, actividad que abandona cuando el partido adopta de orientación marxista-leninista. Fue ayudante de Gino Germani y creó, junto con Juan José Romero, la materia Historia Social en Filosofía y Letras.

La primera visión política de su perspectiva intelectual tendría su espacio de debate en las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera, periódicos del Partido Socialista de Izquierda Nacional que el joven Laclau dirigía a principios del 60.

En la década del 70, por una beca en la Universidad de Oxford con Eric Hobsbawn, viaja a Inglaterra donde aún reside y desarrolla su obra intelectual. También estableció contacto con la izquierda inglesa y con la New Left Review, para la que escribió algunos artículos. En varios de ellos –también en numerosas entrevistas - afirma que la experiencia política en los años 60 y las categorías políticas intelectuales básicas de esos años fueron la base para formular teóricamente una serie de movilizaciones que estaban teniendo lugar en las sociedades europeas y americanas de esos años y “como los que siempre vuelven a mi mente como punto de comparación y referencia política”.

En otra entrevista de la revista norteamericana Strategies, afirma que en las editoriales de Lucha Obrera, la lucha socialista ya se planteaba en términos de “hegemonización de las tareas democráticas por parte de la clase obrera”.

La experiencia de los 60 en la Argentina es el puntapié inicial de Laclau para desarrollar el proceso de formación de identidades políticas nacional-populares que acompañó al peronismo en la Argentina. Este es el punto de partida recurrente como reflexión política a partir del cual se explica cómo se van constituyendo las identidades colectivas alrededor de posiciones diferenciadas y cómo la incorporación de estas posiciones en identidades político-sociales más globales sigue formas hegemónicas, sin aparecer determinadas por un criterio de clase.

En este recorrido, recupera el concepto gramsciano de hegemonía, pero en el marco del post-estructuralismo de Derrida y por donde también se ven las huellas de Foucault, Lacan y hasta Wittgenstein. Bajo la influencia de Derrida, Laclau inicia la deconstrucción del marxismo en Política e ideología en la teoría marxista (Siglo XXI, México, 1977), profundizado años después en Hegemonía y estrategia socialista (Siglo XXI, 1985, en colaboración con Chantal Mouffe), recorriendo los temas centrales de la teoría y la praxis política marxista, tal como éstos se presentaron desde fines del siglo pasado en adelante. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Nueva Visión, 1994) va más allá de la deconstrucción para internarse en la reconstrucción de la idea de sujeto político. En este sentido, la obra de J. Lacan adquiere para Laclau un relieve nuevo. Aunque hacía muchos años que el psicoanálisis venía siendo un referente inevitable, en sus últimas obras toma otra relevancia. Sobre todo al concebir al sujeto al modo lacaniano como sujeto de una falta, cuya incompletud se liga a la pulsión de lo real y se representa sólo parcial y provisoriamente en un nombre sobredeterminado por esa falta. En este sentido, sus textos, definidos en la corriente post-estructuralista, presentan los dilemas de la indecidibilidad del sujeto y de identidad política, la democracia, la lingüística... y proponen que “entender la realidad social consiste en entender no lo que es, sino lo que le impide ser”. Dicha negatividad muestra el carácter contingente de toda objetividad sin “superación dialéctica” ni “estructuralismos”. Es infructuoso, para Laclau, buscar el sentido objetivo de la historia porque es necesario deconstruir todo sentido, remitiéndolo a una factibilidad originaria. Entender históricamente algo es reconducirlo a las condiciones contingentes de su emergencia. El lugar del sujeto es el lugar de la dislocación, de la estructura que fracasa en el proceso de constitución plena. Toda identidad, en definitiva, es fallida. Su existencia está condenada por la contingencia.

Así como Laclau discute con sus contemporáneos, no se priva tampoco de hacerlo con pensadores clásicos, fundamentales de la filosofía y la teoría política. Por ejemplo en Emancipación y diferencia (Bs. As. Ariel, 1996) que se trata de una recopilación de los artículos más importantes escritos entre 1990 y 1995, sus interlocutores son Descartes, Hobbes, Maquiavelo, Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Husserl, Wittgenstein y Heidegger.

Misticismo, retórica y política (FCE, Bs.As., 2000), es un nuevo aporte al análisis de los procesos discursivos en la política. En julio del 2003 vino a Buenos Aires a presentar su último libro Contingencia, hegemonía, universalidad (FCE), participando en diversos encuentros que trataron sobre temas como la “Crisis de la representación en la política y en el arte”, "La política entre la inmanencia y la articulación”, "Nuevas Reflexiones sobre Ética, Democracia y Populismo”.

Buenos Aires, agosto de 2003. Florencia Eva González.

Derechos de las y los Homexuales. Por Ramón Antonio Negro Veras

Acá coloco la defensa a los homosexuales del abogado dominicano, defensor de los derechos humanos, Ramón Antonio Negro Veras.

Un testimonio desde su cercanía familiar. Esta lectura nos ayuda a ser respetuosos, humildes y sensibles ante las diferencias.

mildred dolores mata

____

HOMOSEXUALES: DISCRIMINACION, TIMIDEZ Y LUCHA

Ramón Antonio Negro Veras

Por: Ramón Antonio Negro Veras

INTRODUCCION

Los dominicanos y dominicanas que aspiramos a vivir como seres humanos libres, no podemos aceptar tranquilamente que ante nuestras propias narices se sigan manteniendo discriminados y marginados a muchos de nuestros compatriotas por el simple hecho de que han escogido su preferencia sexual, atendiendo a una decisión libérrima suya.

La realidad nos dice que en nuestro medio social cada día se dan fenómenos nocivos que se van apoderando del quehacer diario nuestro, como si formaran parte de la cultura nacional, tal es el caso de la discriminación por cuestiones de sexo.

Con el presente escrito busco tocar las fibras sensibles de los hombres y mujeres del país liberados de prejuicios, de sectarismo y de todas aquellas taras que limitan la profundidad del pensamiento.


I.- MI NIÑEZ Y LA DISCRIMINACION

Cuantas veces tengo la oportunidad de compartir con mis nietas y nietos, aprovecho algunos momentos para hacerles distintas clases de bromas, pero cuando quiero tomen en cuenta en firme un consejo, los siento a mi lado y, con calma, les explico con detalles qué quiero que retengan.

En mi trato con los niños, familiares o no, trato de ser sumamente cuidadoso porque desde siempre me he formado la idea que la niñez es una etapa en la formación del ser humano en la cual se fijan muchos conceptos que luego, en la adultez, van a servirle de guía en sus actuaciones ante los demás.

Por lo menos yo, desde que era un niño, vamos a decir de unos ocho años de edad, escuchaba con desagrado cuando ante mi se hablaba con desprecio con respecto a los nacionales haitianos, árabes y chinos.

Aunque por mi corta edad no entendía lo que significaba discriminación, me desarrollé con el criterio de que no era nada bueno referirse a un ser humano hiriéndole por el color de su piel, sus rasgos físicos, lugar de nacimiento u origen.

Las desagradables palabras que oí en mi niñez contra haitianos, árabes y chinos, las lleve siempre en mi cabeza hasta el punto de que el primer libro que escribí, “Inmigración, Haitianos y Esclavitud”, fue para denunciar la discriminación y cruel explotación, en los ingenios azucareros del país, contra los inmigrantes haitianos. Mi segunda obra, “Inmigración Caribeña y un Capítulo Haitiano”, está dirigida a criticar la discriminación y marginalidad de los haitianos en mí país, y de los emigrantes en cualquier lugar del planeta tierra.

Con respecto a los árabes y chinos, mantengo con muchos de ellos, residentes en el país, excelentes relaciones hasta el punto que tengo un nacional árabe y un chino que ya no son mis amigos, sino mis hermanos.

II.- DISCRIMINACION HACIA LOS HOMOSEXUALES. MI TIO HOMOSEXUAL.

El objetivo de comenzar este escrito haciendo mención de la discriminación, es para referirme a un segmento de la sociedad dominicana que desde siempre ha sido hostilizado; en contra de ellos se han utilizado todas las palabras feas para herirlos, fastidiarlos, y mantenerlos marginados. Me refiero a los hombres y mujeres con preferencias sexuales hacia otros y otras de su mismo sexo, los homosexuales.

En nuestro país la discriminación por asuntos de sexo ha llegado a convertirse en algo así como una afrenta hasta a nivel familiar.

Para que se tenga una idea de cómo se discrimina en nuestro medio a los que tienen preferencia por un sexo igual al suyo, basta con tomar como referencia lo ocurrido recientemente, cuando hombres y mujeres identificados por los medios de comunicación como homosexuales, invitaron a un encuentro a todos los candidatos que participaron en la pasada campaña electoral, y solamente uno hizo acto de presencia; los demás hicieron caso omiso a la invitación que se le había cursado y dieron el silencio como respuesta.

En lo que a mí respecta, parece ser que la vida ha puesto en mi camino la realidad directa de las cosas para que tenga la posibilidad de formarme mi propio criterio de ellas sin tener que recurrir a especulaciones.

Desde antes de yo nacer, mi madre tuvo como compañía permanente en su hogar a un hermano suyo menor de edad que ella; mis hermanos, al igual que yo, nunca le dijimos tío, sino Padrino.

Ese hermano de mi mamá, fue su mano derecha, protector y quien la ayudó a criar y a formar a sus hijos e hijas.

Padrino trabajó primero como zapatero, luego de estudiar ciencias comerciales, desempeñó en el país altos cargos en la administración pública, hasta que decidió marcharse hacia New York, donde laboró en Tiffany, una de las más famosas tiendas newyokinas de lujo, durante más de treinta y cinco años.

Mis hermanos y yo siempre vimos en Padrino al hombre que nos dio calor humano, nos transmitió solidaridad, nos hacia sentir que dentro de nuestra pobreza, teníamos en él a una persona que se ocupaba de mamá y de sus hijos.

Para las fiestas navideñas, Padrino siempre llegaba a la casa, el día de navidad, en horas de la noche, con una pequeña funda conteniendo dos o tres manzanas, una libra de uvas, y algunos dulces. De niño Jesús, a cada uno de los hijos de mamá nos entregaba un regalito, aunque fuera una vejiga.

Particularmente conmigo, Padrino fue recto, me exigía mucho en los estudios, al igual que a mis otros hermanos; se mantenía atento a todo lo que se refería a nosotros; para mamá él era nuestro padre; así le quisimos y respetamos.

Cuando ya yo tenía unos quince años de edad, por medio de un amigo, me informé que Padrino era homosexual. Mi reacción fue de asombro porque mamá nunca me había tocado ese tema, ni Padrino, en la casa, nunca dio demostración de su preferencia sexual.

Después de la noticia que me dio mi amigo con relación a Padrino, en nada cambié ante éste. A Padrino le quise siempre, le guardé un gran respeto, y hoy me siento orgulloso de haber tenido, al igual que mi madre y mis hermanos, en Padrino a un ser humano bueno, solidario y generoso.

Es más, luego de saber que Padrino era homosexual le quise mucho más, porque de mi se apoderó el sufrimiento que, de seguro, él había llevado encima al saber que por su preferencia sexual era discriminado, rechazado por la sociedad, precisamente por esa misma sociedad cruel, injusta, hipócrita, de simuladores, tartufos y mojigatos.

En la medida que me hice más adulto, valoré más y más a Padrino y su gran aporte material y espiritual a toda la familia, lo que me llevó a interesarme por demostrarle lo mucho que él representaba para toda nuestra familia.

Así, por ejemplo, mí finada compañera Carmen, al igual que mis amigos íntimos y de infancia, sabía lo mucho que significaba Padrino para mamá, para mí y mis hermanos. Una vez Carmen y yo tuvimos la posibilidad económica de construir una buena vivienda, acordamos que la habitación más confortable sería la de Padrino, para que cuando viniera de vacaciones al país se sintiera, como era nuestro deseo, bien cómodo.
Pero algo más. Le testimoniamos, Carmen y yo a Padrino, nuestro cariño y distinción poniéndole el primer nombre suyo a uno de nuestros hijos.

Siempre escuché a Padrino decirle a mi mamá, que el ideal de su vida era algún día vivir en los Estados Unidos. Logró su objetivo, vivió en New York, por espacio de cuarenta años, donde falleció en el año 2008. Hoy comprendo por qué la aspiración de Padrino de vivir en los Estados Unidos: se sentía discriminado, marginado en su propio país, por su condición de homosexual.

III.- MI ACTITUD ANTE LOS HOMOSEXUALES.-

El hecho de haber nacido, desarrollado y formado al lado de un homosexual, y ver en él a un ser humano excepcional, de quien aprendí normas y asimilé valores y principios que me han acompañado toda mi vida, me ha permitido vivir liberado de prejuicios de toda índole.

En mi vida he tenido la dicha de tener entrañables amigos y amigas que ocupan un lugar especial en mi corazón, y tienen preferencia por personas de su mismo sexo.

Para mi ellos son mis amigos y amigas, les quiero, respeto y admiro al igual que aquellos que tienen preferencias por seres de sexos diferentes.

A mí nadie me va a borrar de mi mente el respeto y cariño que tenga por una persona, por el simple hecho de su preferencia sexual. Aquellos que sacan de su garganta palabras hirientes contra homosexuales, son pobres de mente, dignos de pena.

Aquel que crea que me va a sacar de casilla refiriéndose a un amigo mío diciéndole, en tono despectivo, pájaro, maricón, bugarrón, marica, invertido, gay o lesbiana, se equivoca. Guardo el mismo respeto a un homosexual que a un heterosexual.

No establezco diferencia en los seres humanos por el color de la piel, nacionalidad, preferencia sexual, ni criterio ideológico; solamente valoro a las personas por su comportamiento, por su actitud ante la vida, por los aportes positivos que haga para el bien de la humanidad o comunidad donde vive.


IV.- LA DISCRIMINACION Y LOS HOMOSEXUALES EN NUESTRO PAIS.-

De todo corazón lo digo: quisiera estar con vida el día que en nuestro país la preferencia sexual sea un tema de contenido político abierto, para que todos los dominicanos y dominicanas tengan la posibilidad de expresar públicamente su derecho a escoger la línea política y sexual que quiera.

La persona dominada por prejuicios carece de plena libertad para formarse una idea clara con relación a un hecho, comportamiento o fenómeno social, porque está mentalmente condicionada, opresionada, parcializada, recelosa; su mente la pone a funcionar con obcecación. En su análisis no puede existir imparcialidad ni mucho menos objetividad.

En los marcos de la discriminación es que hay que ver a los que aquí, y en cualquier otra sociedad, manifiestan u ocultan en el fondo de su alma actitudes discriminatorias contra aquellos que ejercen su derecho a una preferencia de sexo igual al suyo.

La discriminación contra los homosexuales busca aislarlos de los demás integrantes de la sociedad, colocarlos en estado solitario, de desterrado, abandonado, en condición de segregados en su mismo lar nativo, como un emigrante viviendo en su propio país.

En la discriminación contra los homosexuales se busca afincar en la conciencia nacional, con la perversidad aliada a la cizaña, sembrar discordia, hostilidad, disensión y desavenencia, que es la obra de los limitados mentales en su proceder de envenenadores, incapaces de cultivar y motivar la concordia y la sana comprensión para la convivencia civilizada, sin importar la preferencia sexual.

La discriminación inducida contra los homosexuales, en nuestro medio, busca que éstos acepten que su preferencia sexual no es el ejercicio de un derecho suyo, sino un lastre, una ofensa a la sociedad, una carga maldita, una rémora para sus compatriotas, que su condición de homosexual lo coloca como un estorbo social que no merece vivir.

El discriminador que respira odio hacia los homosexuales anda, mentalmente, armado con su lengua como un látigo para a la menor oportunidad azotar a aquel o aquella que ha decidido darle riendas sueltas a su voluntad y, en pleno ejercicio de su preferencia sexual, ha decidido amar a otro ser humano de su mismo sexo.

Aquellos que en el país discriminan a los homosexuales, deben recibir una respuesta de los integrantes de la sociedad que, en su condición de hombres y mujeres libres, no ven con buenos ojos ni con indiferencia que un amplio sector de nuestro pueblo, viva discriminado en su propio medio social.


V.- PREJUICIO IDEOLOGICO, POLITICO, RELIGIOSO Y FAMILIAR CONTRA LOS HOMOSEXUALES.


Es posible que algún hipócrita diga que no, que aquí no se discrimina a los homosexuales, pero la realidad práctica demuestra que sí, y que la discriminación tiene sustento ideológico, político, religioso y hasta familiar.

Es una lamentable verdad que hasta en el seno familiar se manifiesta cierta discriminación contra los homosexuales. Son tantos y tantos los epítetos hirientes que se lanzan contra los homosexuales, que muchas familias dominicanas ven como una afrenta social que un integrante del núcleo familiar sea gay o lesbiana.

Particularmente yo, siempre he dicho que si uno cualquiera de mis hijos fuera homosexual, hubiera sido el más distinguido, más querido y hacia él mi especial solidaridad, porque se habría apoderado de mi su condición de ser humano, de hijo y víctima de la sociedad.

El politiquero que busca votos en las campañas electorales, quiere el voto de los homosexuales, pero no se refiere al tema de la libertad de sexo; lo ven, al igual que el aborto, un asunto espinoso, que hay que darle de lado; quieren los votos de los gays y lesbianas, pero guardando silencio, sin reunirse con ellos en público, como ocurrió aquí, en la ciudad capital, en el curso del pasado proceso electoral.

En lugar de un lenguaje de respeto hacia los homosexuales, muchos politiqueros utilizan términos despectivos, ponsoñosos, virulentos y dañinos.

En el orden religioso, hace tiempo que particularmente la Iglesia Católica, ha fijado su posición con relación a los homosexuales, y en ese sentido: “…coloca al homosexual como un elemento destructurador del sistema…”; “Una persona que se comporta de manera homosexual obra inmoralmente”; “El concepto de desordenado implica que la comunidad católica observará al homosexual como algo negativo para la sociedad, pues cuando se indica que algo es desordenado se asocia con lo que no hay que hacer”.


VI.- LA TIMIDEZ DE LOS HOMOSEXUALES. SU DEBER DE LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACION. SU UNIFICACION PARA EL ACCIONAR POLITICO.

En el país a los homosexuales les ha faltado cohesión y determinación para la defensa de su derecho a la preferencia sexual; han sido tímidos, timoratos; se han comportado con irresolución, indecisos; no han demostrado audacia e intrepidez; se han dejado acorralar como si su preferencia sexual fuera una aberración, un vicio o perversión social.
A la discriminación y marginalidad, los homosexuales deben responder unificándose, exigiendo respeto a su derecho de preferencia sexual, con un lenguaje claro, franco y sincero, en procura de la edificación de los sectores más sensatos del país, demostrando así que están en disposición de hacerse respetar sin abusar, renegar, y mucho menos renunciar ni abandonar su derecho a escoger como contrapartida el sexo que su voluntad decida.

De seguro que no les será fácil a los homosexuales, en nuestro país, salir del armario donde se han mantenido escondidos, ocultos. Deben abandonar su refugio, su guarida, las habitaciones de la parte de atrás de sus propias casas, donde han estado relegados, arrinconados, como desplazados en su propio hogar.

Ante la realidad de que sectores de la sociedad dominicana han querido mantener a los homosexuales discriminados y marginados, burlados y despreciados, deben ser las mismas víctimas, los homosexuales, los primeros en levantarse, elevar su voz de protesta y reclamar respeto a su derecho a escoger la preferencia sexual que mande su libérrima voluntad.
Si se deciden por luchar, de seguro que los homosexuales van a tener a su lado, codo a codo, a los hombres y mujeres del país amantes de la libertad, a todos los liberados de prejuicios sectarios discriminatorios, a los que aquí siempre han sido contrarios a toda marginalidad de la especie humana, sin importar que sea homosexual o heterosexual.

En nuestro medio social hay homosexuales que personalmente se han ganado el respeto y la consideración en las distintas áreas donde desarrollan sus actividades como empresarios, artistas, profesionales, dirigentes gremiales, dando demostración de que son hombres y mujeres de bien. Estos son los primeros que deben salirle al paso a la discriminación contra los homosexuales.

Poco importan los epitelios y calificativos que puedan salir desde lo más profundo de las gargantas de los que discriminan por el color de la piel, ideología o sexo. Se ha de imponer el sentido de justicia, la sensibilidad y cuantas virtudes adornan a la especie humana.

Debo hacer hincapié en que son los homosexuales los primeros que deben luchar defendiendo su derecho a ser homosexuales.

Los homosexuales deben actuar unidos alrededor de un organismo que responda a sus derechos, aspiraciones e intereses comunes en el orden económico, social y político.

Los homosexuales están en el deber, por respeto a su dignidad personal, ponerle precio a su sentir político, lo que entraña inclinarse hacia la organización partidista que exprese claramente sus intereses.

Para salir del anonimato, para borrar la discriminación en su contra, los homosexuales tienen que ocupar, real y efectivamente, un espacio en el quehacer político nacional, dirigido a estar presentes en las instituciones del Estado Dominicano.

Los homosexuales deben manifestarse con relación a los distintos asuntos de interés nacional, pero hacerlo no en forma oculta ni individual, sino pública y colectivamente, desde el órgano, movimiento o partido que los pueda conducir a la total liberación como seres humanos, para que puedan ser en sí dominicanos y dominicanas dueños de sus preferencias sexuales y de su propio destino. Y punto.


Santiago de los Caballeros
31 de mayo de 2012

Política de cuota racial en universidades de Brasil

Cada vez que nos reunimos para hablar de participación, equidad social, paridad de género, igualdad de género, democracia y participación..y se habla de las políticas públicas de equidad social, las Acciones  Afirmativas, o Discriminación Positiva, o Leyes de Cuota...aparece una persona, hombre..mujer...(sobretodo cuando se habla de política y candidaturas, gabinete, direcciones políticas..) diciendo: "A las mujeres que se lo ganen"...

Y yo les digo no estamos en la ley del más fuerte, la injusticia no tiene legitimidad...hay un consenso en materia de derechos humanos y de democracia, que la esencia de la condición humanan es la libertad, la dignidad y la participación, ser parte, tener identidad, la inclusión, la sobrevivencia social protegida de todas y todos.

Acá una política de cuota, en Brasil, sobre grupos sociales raciales.


mildred dolores mata

http://www.la-razon.com/mundo/Justicia-Brasil-raciales-universidades-publicas_0_1603639686.html


 

Justicia en Brasil una norma que impone cuotas raciales en las universidades públicas
Sectores negros y mestizos, que son la mayoría en ese país, consideran que el fallo es una gran victoria

La Razón Digital / AFP / Río de Janeiro (Brasil)

18:28 / 27 de abril de 2012

La Corte Suprema de Brasil aprobó por unanimidad la polémica adopción de cuotas raciales en las universidades, una decisión aplaudida por negros y mestizos en un país donde son mayoría pero siguen relegados socialmente, 124 años después del fin de la esclavitud.

Diez jueces de la Corte respondieron anoche a un recurso presentado en 2009 por el partido de derecha DEM, que alegaba que las cuotas aplicadas desde 2004 por la Universidad de Brasilia, con un 20% de sus plazas reservadas a negros y mestizos, contradicen el principio de igualdad y alientan el racismo al crear privilegios basados en criterios de raza.

"La opresión racial de la sociedad esclavista brasileña dejó cicatrices que se reflejan en la diferenciación de afrodescendientes. La injusticia del sistema es absolutamente intolerable (...) íViva la nación afrodescendiente!", argumentó el juez Luiz Fux.

Los jueces consideraron que las cuotas aplicadas por la UnB son una herramienta legítima para corregir las desigualdades que afectan a los afrodescendientes. Brasil fue uno de los últimos países en abolir la esclavitud, el 13 de mayo de 1888.

La decisión de la Corte habilita las cuotas raciales en todas las universidades públicas de este país de 191 millones de personas, donde cerca del 51% de la población es negra (7,6%) o mestiza (43,1%), según el último censo de 2010 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Sólo un 2,2% de ellos accede a la universidad.

"Es una gran victoria para nosotros. Brasil se despierta para anunciar que hay un método de inclusión (social). El argumento de los jueces hará reflexionar a aquellos que estaban en contra de las cuotas", declaró a la AFP Fray David, un religioso franciscano que dirige la ONG Educafro, que lucha para facilitar el acceso de los negros a la educación.

Según Fray David, el negro pasó de ser "esclavo del patrón, a esclavo del sistema" tras la abolición de la esclavitud, una condición que persiste hasta hoy.

"La decisión de los jueces señala el fin de una política de inacción que convenía a los brasileños más acomodados", se felicitó, al recordar que 80% de los empleados domésticos, plomeros y empleados de la construcción civil son de origen africano.

Por el contrario, los miembros del Congreso que son afrodescendientes no alcanzan el 5% del total, y en el Poder Judicial son menos de 3%. En la industria, los negros y mestizos en puestos de dirección no llegan al 4% y en la red bancaria un 12% son negros o mestizos, en puestos que van de gerentes a personal de limpieza, afirmó el religioso.

En la moda, por primera vez en 2009, la Sao Paulo Fashion Week —la principal semana de la moda de América Latina— impuso una cuota de al menos 10% de modelos negras, pero en 2010 un juez anuló la decisión.

Los movimientos negros brasileños militaban desde hace tiempo a favor de las cuotas y su campaña recibió el jueves el apoyo del cineasta estadounidense negro Spike Lee, que se encuentra en Brasil para preparar su película "Go Brazil GO!" sobre el boom del país.

Los detractores de las cuotas, como el presidente del Consejo del Instituto de Estudios del Trabajo y la Sociedad (IETS), Simon Schwartzman, estiman que, "cuando se crea una situación donde dividimos las personas entre beneficiarios de cuotas y no beneficiarios, eso crea una discriminación".

"Desafío a cualquiera a que me pruebe que esto aumenta el racismo. Celebro el casamiento de negros y blancos que se conocieron en los bancos de la universidad", respondió David.
comentarios

Escribe t

La Cruz no es pesada. Poema de Narciso González

En ocasión del 16 aniversario de la desaparición física del profesor Narciso González, coloco estos versos escritos por él en septiembre de 1973, colocados en Facebook por Alfredo Matías:

LA CRUZ NO ES PESADA


Narciso González

Una doña fue apresada
porque al oír reelección
le surgió esta exclamación
¡ pero qué cruz tan pesada !

La llevaron, como es norma,
hacia el servicio secreto,
y allí, un oficial, molesto,
la interrogó de esta forma:

“¿Quiere decir, doña Flor,
que estaba usted pronunciada
diciéndole cruz pesada
al gobierno del doctor?”

La doña, por lo asustada,
perdió la calma y el tino,
y buscando una coartada
dijo con tono muy fino:
“No es que la cruz sea pesada
Es lo largo del camino”.

23 de septiembre del 1973.