Biografía de Ernesto Laclau, filósofo argentino, residente en Inglaterra

Un apretado resumito de esta biografía.

Ernesto Laclau nace en Argentina en el año 1936. Es filósofo y politólogo. Ingresa a la universidad en el 1954 (un año antes de yo nacer), a los 18 años. Actualmente tiene 76 años. De militancia izquierda, socialista. En Argentina por diferencias de concepciones sale del partido Socialismo de Vanguardia cuando este grupo adopta el marxismo leninismo. Pasa a militar en el Partido Socialista de Izquierda Nacional, y dirige las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera.

Para los 70 va estudiar a Inglaterra, becado por la Universidad de Oxford y se queda residiendo en ese país.

Cuestiona el criterio de clase como único en la formación de identidades: "...explica cómo se van constituyendo las identidades colectivas alrededor de posiciones diferenciadas y cómo la incorporación de estas posiciones en identidades político-sociales más globales sigue formas hegemónicas, sin aparecer determinadas por un criterio de clase".
Ernesto Laclau, filósofo y politólogo de izquierda, argentino, y vive en Inglaterra desde 1970


"Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Nueva Visión, 1994) va más allá de la desconstrucción para internarse en la reconstrucción de la idea de sujeto político". El cual está influenciado por contingencia, más que por estructuras. " (...) Es infructuoso, para Laclau, buscar el sentido objetivo de la historia porque es necesario deconstruir todo sentido, remitiéndolo a una factibilidad originaria. Entender históricamente algo es reconducirlo a las condiciones contingentes de su emergencia. El lugar del sujeto es el lugar de la dislocación, de la estructura que fracasa en el proceso de constitución plena. Toda identidad, en definitiva, es fallida. Su existencia está condenada por la contingencia." De Florencia Eva González.
Veamos el artículo completo. Extraído de:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/087_problemas_sociologicos/biografia_autores.php

Reproducido por:
http://www.iujaen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=610%3Abiografia-de-ernesto-laclau&Itemid=228

Escrito por Florencia Eva González, de Argentina.
Jueves, 14 de Agosto de 2003

Ernesto Laclau, uno de los más debatidos teóricos políticos de la actualidad, nació en Buenos Aires en 1936. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras, carrera de Historia, en 1954, comenzando los primeros estudios universitarios en el último año del peronismo. Su formación política intelectual se amplía alrededor de las discusiones en el Centro de Estudiantes, la militancia socialista y el influjo peronista de la época. En el 55, después de la denominada “Revolución Libertadora”, conformó el grupo Contorno junto con Eliseo Verón, Sofía Fischer, León Sigal, Jorge Lafforgue en el marco de un marxismo político. Al mismo tiempo, milita en el Socialismo de Vanguardia, actividad que abandona cuando el partido adopta de orientación marxista-leninista. Fue ayudante de Gino Germani y creó, junto con Juan José Romero, la materia Historia Social en Filosofía y Letras.

La primera visión política de su perspectiva intelectual tendría su espacio de debate en las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera, periódicos del Partido Socialista de Izquierda Nacional que el joven Laclau dirigía a principios del 60.

En la década del 70, por una beca en la Universidad de Oxford con Eric Hobsbawn, viaja a Inglaterra donde aún reside y desarrolla su obra intelectual. También estableció contacto con la izquierda inglesa y con la New Left Review, para la que escribió algunos artículos. En varios de ellos –también en numerosas entrevistas - afirma que la experiencia política en los años 60 y las categorías políticas intelectuales básicas de esos años fueron la base para formular teóricamente una serie de movilizaciones que estaban teniendo lugar en las sociedades europeas y americanas de esos años y “como los que siempre vuelven a mi mente como punto de comparación y referencia política”.

En otra entrevista de la revista norteamericana Strategies, afirma que en las editoriales de Lucha Obrera, la lucha socialista ya se planteaba en términos de “hegemonización de las tareas democráticas por parte de la clase obrera”.

La experiencia de los 60 en la Argentina es el puntapié inicial de Laclau para desarrollar el proceso de formación de identidades políticas nacional-populares que acompañó al peronismo en la Argentina. Este es el punto de partida recurrente como reflexión política a partir del cual se explica cómo se van constituyendo las identidades colectivas alrededor de posiciones diferenciadas y cómo la incorporación de estas posiciones en identidades político-sociales más globales sigue formas hegemónicas, sin aparecer determinadas por un criterio de clase.

En este recorrido, recupera el concepto gramsciano de hegemonía, pero en el marco del post-estructuralismo de Derrida y por donde también se ven las huellas de Foucault, Lacan y hasta Wittgenstein. Bajo la influencia de Derrida, Laclau inicia la deconstrucción del marxismo en Política e ideología en la teoría marxista (Siglo XXI, México, 1977), profundizado años después en Hegemonía y estrategia socialista (Siglo XXI, 1985, en colaboración con Chantal Mouffe), recorriendo los temas centrales de la teoría y la praxis política marxista, tal como éstos se presentaron desde fines del siglo pasado en adelante. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Nueva Visión, 1994) va más allá de la deconstrucción para internarse en la reconstrucción de la idea de sujeto político. En este sentido, la obra de J. Lacan adquiere para Laclau un relieve nuevo. Aunque hacía muchos años que el psicoanálisis venía siendo un referente inevitable, en sus últimas obras toma otra relevancia. Sobre todo al concebir al sujeto al modo lacaniano como sujeto de una falta, cuya incompletud se liga a la pulsión de lo real y se representa sólo parcial y provisoriamente en un nombre sobredeterminado por esa falta. En este sentido, sus textos, definidos en la corriente post-estructuralista, presentan los dilemas de la indecidibilidad del sujeto y de identidad política, la democracia, la lingüística... y proponen que “entender la realidad social consiste en entender no lo que es, sino lo que le impide ser”. Dicha negatividad muestra el carácter contingente de toda objetividad sin “superación dialéctica” ni “estructuralismos”. Es infructuoso, para Laclau, buscar el sentido objetivo de la historia porque es necesario deconstruir todo sentido, remitiéndolo a una factibilidad originaria. Entender históricamente algo es reconducirlo a las condiciones contingentes de su emergencia. El lugar del sujeto es el lugar de la dislocación, de la estructura que fracasa en el proceso de constitución plena. Toda identidad, en definitiva, es fallida. Su existencia está condenada por la contingencia.

Así como Laclau discute con sus contemporáneos, no se priva tampoco de hacerlo con pensadores clásicos, fundamentales de la filosofía y la teoría política. Por ejemplo en Emancipación y diferencia (Bs. As. Ariel, 1996) que se trata de una recopilación de los artículos más importantes escritos entre 1990 y 1995, sus interlocutores son Descartes, Hobbes, Maquiavelo, Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Husserl, Wittgenstein y Heidegger.

Misticismo, retórica y política (FCE, Bs.As., 2000), es un nuevo aporte al análisis de los procesos discursivos en la política. En julio del 2003 vino a Buenos Aires a presentar su último libro Contingencia, hegemonía, universalidad (FCE), participando en diversos encuentros que trataron sobre temas como la “Crisis de la representación en la política y en el arte”, "La política entre la inmanencia y la articulación”, "Nuevas Reflexiones sobre Ética, Democracia y Populismo”.

Buenos Aires, agosto de 2003. Florencia Eva González.