Derechos de las y los Trabajadoras Sexuales, y otros grupos vulnerabilizados en la RD

Jacqueline Montero, del Movimiento Mujeres Unidas (MODEMU

Esta mañana, jueves 29 de mayo del 2014 fue el inicio del Foro sobre Violencia de Género, Derechos Humanos y Trabajo Sexual, para fortalecer los derechos de mujeres y hombres Trabajadoras Sexuales, Comunidad LGTB, como sectores vulnerables en la sociedad dominicana.
Patrocinaron este foro de dos días PNUD, COIN, MODEMU, Healt Police Project y el Observatorio Derechos Humanos Grupos Vulnerabilizados

Susi Pola tenía una exposición en este encuentro sobre Violencia Basada en Género (VGB), Trabajo Sexual, y Derechos Humanos, no pudo asistir. Estuve con esa participación, más me integré en los grupos de trabajo.

Destaqué algo que está reforzando Julie Wark (es Austrliano y vive en España) en su Manifiesto de los Derechos Humanos, de que el Trabajo Sexual es una labor de subsistencia, que es principal derecho humano que la sociedad tiene para las personas, garantizar la vida con dignidad, pero que en RD no tenemos una Renta Básica universal, ni seguro de desempleo, tenemos mucha pobreza ( Tasa de pobreza 41.2% (2012) Tasa de indigencia 20.9% (2012),, 65% son mujeres las que encabezan los hogares pobres), de ahí que el Estado debe trabajar en políticas públicas de igualdad, equidad, con empleos, guarderías, capacitaciones, seguridad social, y no enfocarse en los aspectos punitivos hacia ese sector.

Se denunció asedio, extorsión desde algunos sectores que deben cuidar y garantizar la seguridad de estas mujeres, y hacen lo contrario.

Se reconoció que MODEMU ( Movimento de Mujeres Unidas), que representa a las Trabajadoras Sexuales, COIN, entre otros sectores que les representan y trabajan por esta esta causa, han logrado vocería y respeto, y que esto debe ser profundizado y fortalecido. Conocí sobre el Observatorio de Derechos Huamanos para Grupos Vulneralizados del COIN y otros grupos asociados como MODEMU, REDOVIH, FUNDOREDA, CELCEL-SD, FURJUG, REDNAJCER, VOLVER, ESTE AMOR, SINidicato Dom. de Periodistas, Comisión Nacional de Derechos Humanos, COTRAVETD, Ofic. Nac. de Defensoría Pública, MOSCTHA, Alas de Igualdad, ONUSIDA, AfroAlianza DOm. CONAVIHSIDA, GAYP, CEPROSH, MUDE y CIMUDIS.

Cracias Sheila Báez por estas fotos. Mañana 30 de mayo sigue el Foro en la Biblioteca Nacional.

Felicitaciones a Pengbian Sang Ben y a Retrojazz por su CD NO. 2 Jazzeando el cancionero dominicano


La noche del jueves 22, a las 8:00 PM, acá en Santiago, en el Gran Teatro del Cibao, en la sala de La Restauración, tuvo lugar el concierto de Jazz con canciones de compositores dominicanas/os con Retrojazz, mi querido cuñado, Pengbian Sang es muy buen músico, y toda la banda.

Fue gratis, pensando en la integración de todo tipo de personas del pueblo que ame la música, ¡inclusive yo! que me estoy educando en la música (...ja ja...)!!

Se pensó hacer al aire libre, pero las lluvias estaban un poco desatadas y se hizo dentro, en la Sala De la Restauración.

Me encantó el concierto. Me encantaron varios arreglos que los retengo (y voy aprendiendo de música), el contenido, los solos de cada especialista: "Siña Juanica", "Dile", El Guardia del Arsenal...
"Siña Juanica" se puso a la altura del drama humano que trata de la pobreza sacando un poco la cabeza de la desesperanza aprendida, buscando cuatro "clavaos" para salvar su niño de la tos ferina.

"Dile" es la demanda de democratización de los sentimientos, de que no hay amores únicos, hay mucha gente capaz de llenar vacíos en los corazones humanos, y la vida se llena de diversas experiencias de amor.

El Guardia del Arsenal me gusta que cantaron todas y todos las/os cantantes, y habla de la línea noroeste: Manzanillo, habla de Pedro Brand...otro drama de la sobrevivencia....

La Ventanita estuvo muy bien orquestado como parte del primer CD, con video clip, hubo un villancico de navidad...

Se me quedó la composición de Leonor Porchela de Brea: Dónde podré gritarte que te quiero", hermosa...se reconoció a Sonia Silvestre, salió varias veces como cantante de hermosas letras, como esa de doña Leonor. También me enteré que "Para que no me olvides" es de Juan Luis Guerra, famosa cantada por Luis Miguel.

Y me encanta lo que se aprende sobre cultura, reconocimiento a compositores, proyecta la sociedad dominicana en sus aspectos positivos.

Cuando se compra un CD se coopera con la Asociación Dominicana de Rehabilitación, Escuela de Educación Especial de Santiago.

Mildrilla Dolores Mata

Escuchar

Me encantó esta reflexión Kabbalah sobre lo importante de escuchar, aún no nos guste lo que se nos dice. Exhorta a la humildad.

Dice:

"Un día un hombre hizo un comentario difamatorio del Rey David. Y sus guardias se movieron para poner al hombre en su lugar. El Rey David dijo: "Déjenlo tranquilo, si él me está diciendo esto a mí entonces estoy destinado a escucharlo".

Meditación Kabbalah

Datos sobre la República Dominicana, 2014, y Políticas públicas con participación sociedad civil y Estado

Pengsien Sang Ben

Datos sobre la República Dominicana y ejemplos de Políticas públicas con participación Estado y Sociedad Civil

Por  Pengsien Sang Ben

Datos relevantes de la República Dominicana
• Población /a/
10 416 000 (2014)
• PIB por habitante /a/
5 795 US$ (2012)
• Distribución del ingreso /a/
Coeficiente de Gini 0.52 (2012)
• Empleo/a/
Tasa de desempleo 7.0% (2013)
Ocupados urbanos en el sector informal del mercado del trabajo 52.2% (2012)
• Pobreza/a/
Tasa de pobreza 41.2% (2012)
Tasa de indigencia 20.9% (2012)
• Pobreza infantil/c/
Pobreza general infantil 59.6 (2011)
Indigencia infantil 27.0 (2011)
• Igualdad de género/b/
Índice de Desigualdad de Género 0,775

/a/ CEPALSTAT,  http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico.asp?Pais=DOM&idioma=es
/b/ OIT, PNUD, ONU Mujeres (2013). Combatiendo la desigualdad desde lo básico,   recuperado desde
  http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/womens_empowerment/piso_de_proteccion_social/

/c/ Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 
(2012). Análisis de Situación de la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana 2012   recuperado desde


POLÍTICAS PÚBLICAS 

Pobreza Infantil: La Iniciativa para una Educación de Calidad
Los candidatos a la presidencia de la república suscribieron en septiembre del 2011 un compromiso por una educación de calidad a instancias de organizaciones de la sociedad civil. En mayo del 2012 resultó electo Danilo Medina, del partido oficial que logró reelegirse. Con su ascensión al mando presidencial, dispuso que el presupuesto del 2013  cumpliera con la ley que fue promulgada de 1997, que ordena un gasto equivalente al 4% del PIB en educación. Fue creado entonces la Iniciativa por una Educación de Calidad a través del Ministerio de Educación como espacio de diálogo y concertación entre el Gobierno, la sociedad civil,  organismos internacionales de cooperación y el sector privado.

Pobreza: Presupuesto Participativo Municipal 
 En 2007 fue promulgada la ley 170-07 sobre presupuesto participativo municipal. Fue el resultado de un esfuerzo que se inició 10 años antes con la conjunción de organizaciones de la sociedad civil y la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, que posteriormente pasó a ser el Consejo Nacional por la Reforma del Estado. La ley sobre presupuesto participativo estuvo precedida por decenas de experiencias en municipios de diferentes dimensiones poblacionales y que sirvieron para abonar el camino de su promulgación. En estas experiencias participaron de manera conjunta organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales.

Igualdad de Género: Unidad de Atención a la Violencia de Género
En la ciudad de Santiago de los Caballeros, se creó el Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA), que es una red de coordinación intersectorial Estado y sociedad civil, especializada en violencia de género contra la mujer y el desmonte de la masculinidad  violenta. Logró en 2004 se creara una Unidad de Atención a la Violencia de Género  apalancado recursos de la Suprema Corte de Justicia (donó el terreno), Ayuntamiento de la ciudad (construcción del local),  la Procuraduría General de la República la integró a su presupuesto y conformó un equipo multidisciplinar (psicología, trabajo social, medicina forense, policía, fiscalía). OXFAM apoyó la capacitación del personal.

La vulnerabilidad social como causa de la violencia contra las mujeres: Un caso en Santiago de intento de homicidio, en el año 2012

Es este un Caso de violencia de género contra una mujer en Santiago por la vulnerabilidad de las mujeres ante la pobreza

Sucedió este intento de homicidio el 23 de septiembre del 2012. El 26 de septiembre del 2012 se le impuso medida de coerción a Jaime Germosén, éste le propinó varios batazoss a Grisel Bonilla.

Actualmente, en mayo del 2014, Grisel goza de salud y aprecio en todo el sistema de prevención y  atención. Su nombre completo es  Grisel Eloísa Bonilla Vélez.

El condenado a un año de coerción, Jaime Herminio Germosén, luego de darle batazos la envolvió en una sábana, la tiró desde una cuarta planta, y milagrosamente se salvó. No cayó en el piso, se enredó en unos alambres que le ayudaron a quedar colgada. Fue lanzada desde la cuarta planta de un edificio en Monte Bonito, Cienfuegos, y permaneció en  estado delicado en el Hospital José María Cabral y Báez durante semanas, ha sido sometida a diversa operaciones.

El día del hecho ella se fue hasta la casa de Jaime en horas de la noche con él a ofrecerles servico sexual. Las compñaeras le advirtieron es un hombre extarño, y que no fuera a su casa, pues el trabajo sexual es más peligroso cuando la mujer sale de su casa al ambiente del cliente. Él le ofreció unos guantes y unos tenis para su hijo. Cuando ella le reclamó le golpeó.

El hecho ocurrió en septiembre del 2012

Tomó la decisión la jueza Martha Martínez del cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Judicial el 26 de septeimbre del 2012.

El Ministerio Público tuvo representado por los magistrados Aura Luz García, Juan Raúl Marte y Josmaly Vargas. Se tomó en  consideración la gravedad del hecho.


http://www.soy402.com/2012/09/envian-prision-hombre-que-lanzo-mujer.html

http://diariode3.com/dictan-medida-de-coercion-a-hombre-lanzo-mujer-de-una-cuarta-planta/

La mujer dominicana sin derecho a elegir aborto terapéutico en Código Penal. Por Núcleo de Apoyo a la Mujer, Santiago, República Dominicana

 La posición del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) ante un código penal que penaliza el aborto impide la salud y salvar la vida de las mujeres. Por Zobeyda Cepeda.
Zobeyda Cepeda, abogada feminista de la República Dominicana
Jueves, 08 Mayo 2014 07:01

Intervención del NAM en la vista pública sobre el Código Penal

Escrito por  Zobeyda Cepeda

La pasada semana, el Senado de la República realizó una vista pública con el fin de escuchar las opiniones de diversos sectores sobre el proyecto de Código Penal que reposa en ésta Cámara. A continuación comparto la intervención del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) en la misma.

El 4 de julio del 2013 la teniente de la Policía afgana Islam Bibi fue asesinada en el ejercicio de sus funciones por un grupo de compatriotas quienes consideraban que ese no era un trabajo para mujeres y que estaba violando la ley de Dios. Meses después también fue asesinada en las mismas circunstancias su colega la teniente “Negar”.

De acuerdo a las reglas de los talibanes a las mujeres se les prohíbe salir a trabajar fuera de la casa, solo pueden recibir educación después de los ocho años de edad. Tampoco pueden ser atendidas por doctores hombres o montar bicicleta. No les está permitido conducir vehículos, votar, jugar algún deporte, ejercer cargos públicos o aparecer en la radio o la televisión. Cuando rara vez salen de sus casas deben de usar la burka, una vestimenta que les cubra el cuerpo de la cabeza a los pies y estar acompañada de un pariente cercano masculino.

Para gran parte del hemisferio occidental o dentro del llamado universalismo cultural, estas reglas son consideradas como anti-civilizatorias o de extremismo ideológico, incompatibles con la democracia y el Estado de derecho.

En el sector de Pekín de la ciudad de Santiago Vielka Ramos, nombre anónimo de una joven mujer de 20 años edad, estudiante de informática de UTESA, murió a los dos días de haber parido su hija, a quien a penas llegó a ver. A Vielka le diagnosticaron leucemia días después del parto.

A diferencia de Bibi y Negar, cuyas muertes recorrieron el mundo entero como denuncia a la violencia extremista en Afganistán a estas funcionarias públicas por su condición de género, los medios dominicanos  no reportaron la de Vielka. Una muerte anónima cuya resentimiento y sentido de pérdida no pasó más allá de sus familiares, su pareja y/o compañeros de estudio.

Son muchas las preguntas que surgen del caso como: Porqué no se hizo el diagnóstico con mayor antelación? Sabía el centro médico de su situación y ser reservó el diagnostico? De haberse identificado a tiempo la leucemia, se le hubieran dado opciones de interrumpir su embarazo? Si Vielka o sus familiares hubieran sabido con antelación su condición, hubieran solicitado el aborto?

Sabemos que el artículo 317 del Código Penal prohíbe tanto al personal médico como a las mujeres tomar decisiones como esta bajo posibilidades de sufrir encarcelamiento.

Vielka, Islam Bibi y Negar tienen en común ser mujeres que se abren paso ante condiciones adversas para su empoderamiento. La dominicana a pesar de su pobreza y de ser mujer, estudiaba ingeniería con el objetivo de lograr independencia económica.

Existen muchas diferencias entre las libertades que son permitidas disfrutar las mujeres dominicanas de las afganas o árabes. Pero, cabe preguntarnos cómo analizar, desde dónde justificar la existencia de una norma restrictiva al aborto en toda circunstancia que elimine la posibilidad de elaborar protocolos de intervención ante estas situaciones, que condene a muerte a las mujeres por su condición de género y a la cárcel al personal médico.

La Cámara de Diputados/as dio un paso importante en reconocer la despenalización del aborto ante “estado de necesidad”, el Estado ha recibido elogios en la arena internacional por esta decisión. La aprobación del Código Penal en esta Cámara debe seguir al menos esta misma línea y/o avanzar en la apertura de mayores posibilidades que liberen a las mujeres y las niñas de sometimientos injustos y de anti derechos.

 http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/643-intervenci%C3%B3n-del-nam-en-la-vista-p%C3%BAblica-sobre-el-c%C3%B3digo-penal

El Congreso puede modificar Sentencia del TC 168-13. Por Rosario Espinal

El reconocimiento de la nacionalidad de dominicanos/as de origen haitiano puede lograrse si el Congreso modifica la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional (TC). Es la información de Rosario Espinal. Esto requiere de un alineamiento de los partidos políticos en el Congreso: una decisión política.

Mildred Dolores Mata
---

Enfoques

Sentencia 168/13: ¿acatarla o modificarla?

07 de mayo del 2014
Rosario Espinal


Rosario Espinal

Dijo Abraham Lincoln que la mejor manera de derogar una mala ley es aplicándola estrictamente. La idea es perversa porque sugiere que para enmendar primero hay que herir, pero a veces no hay otro camino cuando la obstinación política predomina.

La Sentencia 168/13 es una mala disposición legal por razones jurídicas y por las implicaciones sociales. Las razones jurídicas han sido expuestas por varios abogados constitucionalistas y no voy a repetirlas aquí. Las implicaciones sociales son obvias. La Sentencia ilegaliza todos los descendientes de inmigrantes indocumentados por varias generaciones (la mayoría de origen haitiano) y crea constitucionalmente una casta de segunda clase.

La mayoría de los descendientes de haitianos en República Dominicana no tiene documentación. De unos 200 mil descendientes estimados en la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012, sólo unos 24 mil tienen documentos legítimamente emitidos según declaró la Junta Central Electoral. O sea, la inmensa mayoría nunca ha reclamado documentos de ciudadanía dominicana. Pero la posibilidad de que lo hagan ha atormentado a los propulsores de la Sentencia 168/13.

Antes de que la Suprema Corte de Justicia en 2005 equiparara a los descendientes de inmigrantes indocumentados con personas en tránsito, existía la posibilidad de que algún día esos descendientes nacidos y criados en República Dominicana solicitaran sus papeles de nacionalidad. Ya no es posible.

El problema humano que crea la Sentencia no se resuelve sin modificarla. Por eso es irrisorio cuando algún funcionario dice que hay que acatar la Sentencia pero están buscando solución al problema. La Sentencia se acata o se modifica. No hay intermedios.

Lo aconsejable jurídica y humanamente sería modificar los términos de la Sentencia vía una ley que emane del Congreso Dominicano. Pero los sectores que han pasado años por lograr el objetivo de privar la población de ascendencia haitiana de derechos difícilmente lo permitirán, y esto incluye líderes encumbrados del PLD y sectores aliados. Unos por cálculos electorales y otros por patrioterismo xenófobo.

La idea de una Ley de Naturalización es un sinsentido. Si el gobierno dominicano quisiera que los descendientes de indocumentados fueran dominicanos, la Sentencia 168/13 no se hubiese emitido, porque la Sentencia los desnacionaliza.

Si la Sentencia 168/13 se aplica, se concretarán los problemas que emanan de ella.

Primero, quienes tienen documentos legales los perderán cuando intenten renovarlos. Eso constituirá una violación de derechos humanos y generará mucho resentimiento social entre los descendientes de inmigrantes.

Segundo, quienes no tienen documentos no irán a solicitarlos y esa masa de indocumentados seguirá creciendo en la extrema pobreza para beneficio del capitalismo híper-explotador dominicano que ampara la extensa migración indocumentada haitiana, patrocinada o permitida por los gobiernos dominicanos.

Tercero, las sanciones internacionales contra República Dominicana por violación a derechos humanos continuarán, pero eso no importará a los propulsores de la Sentencia, porque les servirá para enarbolar su nacionalismo.

Cuarto, eventualmente algunos sectores internacionales podrían boicotear la economía dominicana, y el turismo es particularmente vulnerable, pero siempre aparecerán turistas a quienes este tema no les importa.

Si se acata, la Sentencia 168/13 hará la explotación laboral dominicana más cruda y la enmarcará en un sistema fundamentado en la discriminación y la segregación constitucional.

La República Dominicana tiene que establecer controles estrictos de frontera pero el gobierno no ha querido hacerlo. No debe prevalecer un sistema económico con alta dependencia de mano de obra barata, pero sigue prevaleciendo. El gobierno dominicano tiene que aplicar las leyes laborales que limitan el número de trabajadores extranjeros por empresa pero no lo hace. En el país no debe seguir aumentando la población indocumentada, pero la Sentencia 168/13 la aumenta.

Artículo publicado en el periódico HOY