Red de Hombres por la Igualdad. José Ángel Lozoya, de España. Retos de la lucha de mujeres y hombres feministas. Por Laura Murillo Rubio

José Angel Lozoya, un hombre feminista, un trabajo con las masculinidades por la igualdad de género que comienza desde el 1988, en España. 

En esta entrevista realizada por Laura Murillo Rubio se aprende mucho sobre los matices del trabajo de mujeres y hombre por la igualdad. 

Se aprende de las luchas de la sociedad española, y de lo complejos vaivenes y exigencias para que no se retroceda en los derechos humanos de las mujeres y de los hombres por recuperar su libertad sin estereotipos de masculinidad machista. 

Explica cómo en España se renovó el feminismo e integró nuevas generaciones de mujeres ante los  retrocesos que quizo hacer  el Partido Popular a la ley 2/2010,  Ley Orgánica Salud Sexual y  reproducictiva y de la interrupción voluntaria del embarazo".  Grandes movilizaciones de masas obligaron al PP a retirar el Proyecto de ley contra las mujeres y su libertad de interrumpir un aborto, y que en consecuencia obligó a la renuncia del Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardon.

A toda mujer conciente y luchadora conviene leer esta entrevista se aprende mucho sobre miradas, estartegias y comprensión patra la lucha por la libertad, la igualdad y la autonomía que nos libere a mujeres y hombres contra las arbitrariedades de la discrimación y la violencia de género machista, patriaracal y neomachista.

Mildred Mata
---

eldiarionorte Euskadi / Euskadi

José Angel Lozoya, feminista, coordinador Red de Hombres por la Igualdad 


ENTREVISTA José Ángel Lozoya

“El discurso neomachista ha hecho creer que las políticas de igualdad van en contra de los hombres”

José Ángel Lozoya, fundador de la Red de hombres por la igualdad, asegura que los hombres continúan teniendo miedo a que las mujeres quieran darle “la vuelta a la tortilla”.

“Una parte de la sociedad observa que las políticas de igualdad no solo benefician a la mujer, sino que van en contra de los hombres”, afirma en relación a las consecuencias del discurso machista en la actualidad.

“Estamos en un momento en el que es importante ver cuál de los dos discursos gana la batalla: si el neomachista o el igualitario”, dice Lozoya, quien a su vez asegura que gracias a las intenciones de modificar la ley del aborto, el movimiento feminista ha resurgido con una renovación generacional.

Entrevista por Laura Murillo Rubio   - Bilbao

24/11/2014 –

José Ángel Lozoya, fundador del primer grupo de hombres por la igualdad en España.
Puede que en España se creara el primer grupo de hombres por la igualdad en el mundo. Eso es lo que dice, al menos, su fundador José Ángel Lozoya, quien hace ya más de 26 años puso en marcha una serie de programas de trabajo con hombres y masculinidades en Jerez de la Frontera (Cádiz). Desde allí, colaboró para que este movimiento que, según afirma, “en los años 80 cabía en un taxi”, hoy necesite de un “microbús”. “Somos pocos sí, pero no somos anecdóticos”, asegura sobre una labor que en Euskadi tuvo como fruto el programa ‘Gizonduz’, una iniciativa apoyada por el Gobierno vasco y Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer) que trabaja desde 2007 promoviendo la implicación de los hombres en pro de la igualdad. En defensa de ello, el precursor ha participado como ponente en el primer encuentro ‘Norte-Sur de masculinidades y desarrollo humano’ celebrado en Bilbao.

Lozoya fue uno de los impulsores de la clínica ‘Los Naranjos’ en Sevilla, donde en 1980 se practicaron 432 abortos clandestinos, hasta que una operación policial provocó su cierre y la detención de 25 personas. Se abrió un proceso judicial que duró 13 años y acabó con 5 condenados que finalmente fueron indultados por el Gobierno de Felipe González. Tras las idas y venidas actuales de la ley del aborto del ya ex ministro Gallardón, el precursor del movimiento tiene clara una cosa: “El choque eléctrico que ha supuesto la propuesta del Gobierno de modificar la ley del aborto ha hecho que el movimiento feminista autónomo recupere un vigor que no se conocía desde los años 80”.

Pregunta: Muchos hombres son conscientes ante el cambio de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, parece que sigue habiendo miedo a que se inviertan las relaciones de poder entre sexos…

Cada vez más. Recuerdo un estudio que hicimos en Sevilla con grupos de hombres en el 93 en el que ya decían que el miedo era que las mujeres quisieran darle la vuelta a la tortilla. Ese miedo desapareció o fue tremendamente residual durante un tiempo, pero hasta el punto que hace 10 o 15 años en los debates de televisión sobre temas relacionados con el machismo era poco menos que imposible encontrar hombres que ocuparan el asiento del machista. Y las cadenas de TV tenían que contratar actores que sobreactuaran. En este momento, si montas un debate de esos, padres despechados y gente que te habla de denuncias falsas hay a patadas. Eso quiere decir que en la medida en que las políticas de igualdad se han olvidado de los hombres, el discurso neomachista ha hecho creer a buena parte de la población que las políticas de igualdad eran no solo a favor de las mujeres sino en contra de los hombres. Y apoyándose en 2 o 3 temas como puede ser el de las denuncias falsas que luego en realidad no existen, pero que todo el mundo tiene una sensación de que la justicia no ha tratado bien a algún pariente o conocido en el tema de las separaciones, reparto de bienes o custodias… son elementos en los que este discurso se apoya y ha conseguido hacer creer a una buena parte de la población que la igualdad va en contra de los hombres y lo que busca es darle la vuelta a la tortilla. Con lo cual, estamos en un momento en el que es importante cuál de los dos discursos gana la batalla: si el neomachista o el igualitario.

Pregunta: Más de una vez has dicho que a finales de los 80 el movimiento de hombres por la igualdad en este país cabía en un taxi. ¿Cuántos podrían agruparse ahora?

Somos tan pocos que no hablamos de movimiento sino de ‘meneíllo’. En principio, somos una minoría pero no somos anecdóticos porque nuestra voz, la verdad sea dicha, cada vez se escucha en más foros. Cuando empezamos cabíamos en un taxi y ahora llenamos un microbús, con lo cual hemos ido creciendo, pero somos un movimiento muy atípico porque en general los movimientos surgen para reivindicar cosas concretas e inmediatas. En el nuestro, se podría decir que la felicidad que promete el final del proceso pasa primero por la pérdida de poder y privilegios, lo cual hace que difícilmente el movimiento vaya a ser nunca un movimiento numeroso en cuanto a masas de gente manifestándose en las calles. Está en un momento bonito porque el propio movimiento feminista se está renovando generacionalmente, está planteando cosas que antes no se planteaban y eso nos obliga también a dar respuestas nuevas.

Pregunta: ¿Los hombres declarados feministas tienen el mismo compromiso público y activo que las mujeres?

Tienen el mismo pero en dirección contraria. Mientras que para las mujeres el cambio supone no sólo la conquista de lo público sino ascender en el reconocimiento social, el proceso de los hombres implica la conquista del ámbito privado que, en términos objetivos, supone una cierta pérdida de prestigio social. Por eso es más difícil también.

Pregunta: ¿Os veis integrados dentro del propio movimiento feminista?

Cada vez más. Siempre ha habido un sector del movimiento feminista que nos ha evaluado como si fuéramos una moneda falsa. Aquello de decir: ‘no te puedes fiar de lo que dicen ni de lo que piensan, míralos o valóralos por lo que hacen’. Llevamos ya más de 30 años en este proceso y a medida que van pasando los años, en aquellas ciudades en las que estamos más presentes porque hay más gente y se puede medir nuestra realidad como trayectoria, esas desconfianzas van desapareciendo. Yo vengo de Sevilla, donde llevamos muchos años y en Sevilla estamos incorporados a las coordinadoras feministas como un grupo más, sin ningún problema. Lo que no quiere decir que siga habiendo feministas que nos sigan viendo con una cierta desconfianza. Siguen pensando aquello de: ‘¿será verdad que son un cambio o es el mismo perro con distinto collar?’

Pregunta: Supongo que se te habrán revuelto las tripas este año con la famosa Ley del aborto del ya ex ministro Gallardón…

En parte sí y en parte no. No hay que olvidar que Gallardón padre fue el que puso el recurso ante el Constitucional con la ley de Felipe González, que consiguió mantener dos años la ley paralizada. La ley del 83 no sale en el BOE hasta el 85 por el padre. Que ya el padre decía: ‘si yo soy conservador, esperaros que llegue mi hijo…’ Y no se equivocaba.

De entrada, la amenaza de cambiar la ley fue una descarga eléctrica, pero fue una descarga que tuvo al final un efecto tremendamente positivo en el sentido de que el movimiento feminista se volvió a movilizar. La pérdida del poder de la izquierda en casi todas las comunidades provocó que, en buena medida, el movimiento feminista, que tenía siempre actividades subvencionadas, perdiera las fuentes de dinero que le permitían montar una serie de actividades. Estaba tremendamente desmovilizado y el choque eléctrico que supuso la propuesta del Gobierno de modificar la ley del aborto hizo que el movimiento feminista autónomo recuperara un vigor que no se conocía desde los años 80. Y además, ha supuesto una cosa que ha sido absolutamente decisiva que es una renovación generacional como no habíamos visto nunca.

Dos años antes yo estuve en una manifestación en Sevilla a favor del aborto en la que éramos 25 mujeres y yo, y ninguna de ellas podía abortar porque eran todas menopáusicas, iban con sus nietos literalmente. En la última manifestación en Sevilla había 2000 mujeres y la inmensa mayoría muy jóvenes. Con lo cual, lo que tuvo de amenaza ha tenido como consecuencia la recuperación de un movimiento que se estaba empezando a echar en falta.

Pregunta: ¿Tuviste miedo de regresar a los tiempos que justificaron la existencia de la clínica de planificación familiar clandestina ‘Los Naranjos’ en Sevilla?

No. Yo empecé a escribir el libro ‘El aborto: historias de combate y resistencia’ antes de que ganara el PP las elecciones. Y era un poco por aquello de que tenía la sensación de que se me olvidaba la cronología de los hechos. Es verdad que al ganar el PP, me planteé la necesidad de publicarlo porque al principio lo hacía como un ejercicio personal de memoria. Y yo sí creía que tenía una cierto sentido la oportunidad de recordar a la gente qué suponía un salto atrás en el túnel del tiempo. Lo que he comprobado es que la gente joven es dificilísimo que se imagine qué significa que el hecho de ir a abortar te suponga seis años de cárcel.

 Los avances conseguidos en materia de derechos sexuales reproductivos durante la democracia iban a ser eliminados de un plumazo…

Creo que el enemigo, en este caso el Gobierno, no es tonto. Vamos a decirlo así porque siempre cometemos el error de subvalorarlo y si nosotros aprendemos de la historia, ellos también. La derecha española sabe que hay cosas que tienen difícil vuelta atrás. Por ejemplo, la gente olvida que en los años 80 en Italia el Papa promovió un referéndum en contra del aborto y lo perdió. Con lo cual ellos saben que planteando la cosa en términos de consulta ciudadana es imposible. Meter en la cárcel a 112000 mujeres que abortan al año, eso no hay ningún gobierno que se lo pueda permitir. Entonces, ¿cómo consiguen ese mismo resultado sin que el enfrentamiento parezca que es hacia las mujeres? Está clarísimo. Reducen la ley de tal forma que sobre quien descargan todo el peso de la misma es sobre los y las profesionales que hacen los abortos. Así, impidiéndoles, les cortan el puente. Simplemente no pueden cruzar a la otra orilla. Por eso, el propio Gallardón decía siempre: ‘ninguna mujer irá a la cárcel por abortar’. Claro, no hace falta, con que vayan todos los médicos…

En la universidad encuentras paradojas tan escalofriantes como que en España no haya ninguna mujer catedrática en ginecología.

El gasto en políticas de igualdad y contra la violencia machista ha caído 17 millones en 4 años. Los incrementos para 2015 apenas palían lo perdido en esos años…

En general, en políticas de igualdad, una cosa que hace falta, si se tiene claro que son de igualdad y están dirigidas a todos, es que obviamente han de tener al conjunto de la población como destinatario. Lo que quiere decir que no pueden olvidarse de los hombres porque eso luego, electoralmente, tiene un coste muy alto porque la gente percibe que no son de igualdad, sino que son para la mujer pero que se esconden detrás de la palabra igualdad.

En otros términos, la crisis -o la estafa- ayuda a justificar el porqué de esas reducciones. En el fondo, es un problema de prioridades y el problema es que quienes gobiernan en este momento, al menos a nivel estatal, están a favor de que se mantengan las desigualdades entre hombres y mujeres. Entonces es lógico que recorten en aquellos terrenos cuya financiación va en contra de sus intereses estratégicos. Ellos quieren que la mujer vuelva a casa. En el mismo momento en que están recortando todo el Estado de bienestar, toda la ley de dependencia etc, en ese mismo momento, estaban hablando de ampliar el permiso por maternidad. Con lo cual, están sobrecargando a la mujer con tareas que estaba asumiendo el Estado de cuidado de personas dependientes, al tiempo que le da más permiso para garantizar que así se queda en casa y abandona el mercado de trabajo. Entonces lo que hay que cambiar obviamente es la estrategia de las políticas de igualdad.

Pregunta: Se acaba de cumplir un año del fin de la doctrina Parot. Varios de los violadores excarcelados reincidieron y han vuelto a ser detenidos. ¿Cómo valoráis esto desde el colectivo?

El tema es qué sistema penal queremos tener. Queremos tener uno que se marque como objetivo la reinserción del delincuente o queremos tener un sistema penal que nos lleve a arrojar la toalla y mantener a la gente en la cárcel indefinidamente hasta que se decida qué hacer con ellos. Es decir, ¿estamos por la pena de muerte y la cadena perpetua o estamos por otra lógica de sistema penal?. A pesar de los riesgos que implica poner en la calle a según qué personas, con o sin doctrina Parot, yo apuesto desde luego por un sistema penal que se plantee como objetivo la reinserción.

Pregunta: Hablemos del mercado laboral. El porcentaje de mujeres en puestos directivos sigue siendo mucho menor y los sueldos tampoco son parejos. ¿Cómo trabajáis en este sentido desde la red de hombres por la igualdad?

El techo de cristal es un obviedad, eso no hay nadie que lo discuta. La posibilidad de entrar en el mercado laboral y de promoción, en el caso de las mujeres es más limitado. Es difícil que desde el movimiento de hombres lo que podamos hacer tenga un gran impacto, porque más allá de la denuncia, lo que podemos hacer es poco, entre otras cosas por la fuerza que tenemos y porque es un fenómeno que se da sobre todo en la empresa privada, no se da tanto en la empresa pública. También se da mucho en la universidad donde encuentras paradojas tan escalofriantes como que en España no haya ninguna mujer catedrática en ginecología. Habrá algo que tenga más que ver con las mujeres…

Hay que apoyar medidas que acaben con los motivos que ponen los empresarios para mantener esta discriminación. En este momento, hay una reivindicación que está en el Parlamento pero que no se va a llegar a discutir porque a nadie le interesa, que es la propuesta de ley hecha por la plataforma por los permisos iguales e intransferibles por nacimiento y adopción. Lo que plantea el empresario, en general, es que prefiere contratar a un hombre que a una mujer porque si ella se queda embarazada desaparece durante un tiempo del puesto de trabajo y eso siempre crea conflictos en la estructura empresarial. Y pasa también con el tema de los permisos, que tal y como está planteado hasta ahora, no solo el de la mujer es más largo, sino que además el tiempo de libre disposición que decide la pareja, por tradición, siempre lo acaba cogiendo la mujer. Ahora, si es igual e intransferible no hay ninguna diferencia a la hora de contratar a un hombre o una mujer en términos de rentabilidad económica. Con lo cual, nos ayudaría, por lo menos, a acabar con la discriminación tanto en la promoción como en la contratación.

Pregunta: Con la legislación actual, ¿están equiparados los derechos entre padres y madres en cuanto a la crianza de los hijos?

La crianza está planteada en términos en los que se encarga ella. Aparte de los cambios legislativos necesarios a mí me alucina la poca sensibilidad que tienen los sindicatos en este tema. Es increíble ver que en aquellas empresas, sobre todo en las que hay mayoritariamente mujeres, se plantee el tema de las guarderías en la empresa, pero no se haga en la industria naval, en la construcción o aeronáutica… ¿es que esa gente no tiene hijos con los que tienen un problema de dónde dejarlos cuando están trabajando? Es decir, hay toda una serie de medidas que se podrían ir encaminando a que esas diferencias que sobrecargan a la mujer y que suponen obviamente un privilegio para los hombres desaparecieran. Más allá de eso, hay una parte muy interesante que es hacer ver a los hombres lo que se pierden al estar ausentes de la crianza. Yo cuando pienso en mi padre, que fue padre de 8 hijos, y que cuando yo me levantaba normalmente se había ido a trabajar y cuando me acostaba, muchas veces, no había vuelto… La verdad es que lo pienso y no me compensaría tener un hijo para cargar con toda la carga que supone y no disfrutar de nada de lo que tiene que ver con verle crecer y estar a su lado.

Entrevista por Laura Murillo Rubio

24 noviembre 2014



Defensa mujeres y derecho a a la vida y salud en caso de tener que hacerse un aborto; defensa de GLBTI y defensa relaciones Haití. Por Zobeyda Cepeda

Zobeyda Cepeda

Zobeyda Cepeda destaca la importancia de la libertad de conciencia como un principio universal de derechos humanos y del cristianismo, y también llama la atención sobre al secreto del voto.

Esto así ante el anuncio de Fidel Lorenzo Merán que dice representar a las y los evangélicos del país y algunos sectores católicos que han anunciado harán una lista diciendo las candidaturas que defiendan el derecho a la vida y a la salud de las mujeres cuando tengan que hacerse un aborto, el derecho a la no discriminación de gais, lesbianas, trans sexuales, trans género y bisexuales, y a quienes aprecien las relaciones con el hermano pueblo haitiano.

El derecho a la libertad de votar

Escrito por  Zobeyda Cepeda


El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) amenaza con publicar una lista de personas candidatas que apoyen el derecho de las mujeres a sobrevivir ante un embarazo que ponga en peligro sus vidas, el de una niña a no ser torturada con el producto de una violación, o cuando este sea incompatible con la vida.

La lista, que podría ser leída también en recintos religiosos católicos, de acuerdo a las negociaciones de las jerarquías fundamentalistas,tendría por objetivo ordenar a no votar por quienes tomen decisiones respetando la Constitución y pactos internacionales.

Una lectura implícita a la declaración estaría a la vez expresando que pastores y sacerdotes se consideran por encima de la Constitución y de las convenciones internacionales,y dueños de la conciencia de la feligresía.

De igual manera llaman a establecer diferencias con las personas (GLBT) basadas en los criterios de superioridad e inferioridad, lo que constituye flagrante acto de discriminación. A la vez de demostrar que están promoviendo el odio con semejante acción.

Parten de la presunción de incapacidad de la ciudadanía para tomar decisiones, incluyendo la libertad del voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad, un derecho humano niversal.Todavía estamos a la espera de una notificación del tribunal o mecanismo electoral a esta franca violación.

Dentro del afán machista utilitarista de la función pública obvian la dimensión humana de lo que se empeñan en adversar. Satanizan actos que implican decisiones complejas para las mujeres o sus familias, votantes con capacidad para influir en las elecciones y que conforman el 50% del padrón electoral.

Aparecer en esa lista agregaría más bien un plus a las personas candidatas, indicador de compromiso con la ciudadanía, y valentía por no dejarse amedrentar de quienes atentan contra la democracia.

Hubiera deseado una declaración del liderazgo religioso en otro tono, como instando a trabajar por la erradicación de la pobreza, a combatir la corrupción, fortalecer la institucionalidad, o promover el disfrute de derechos para todos y todas, sin ningún tipo de discriminación.

El compromiso con la paz promueve valores humanos de justa y pacífica convivencia, concibe la persona humana en una dimensión de libertad y autonomía para diseñar y disfrutar de su propio plan de vida.


http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/1427-el-derecho-a-la-libertad-de-votar

Defensa de los derechos humanos de Lesbianas, Gais, Transexuales, Transgénero y bisexuales en RD

La comunidad de gais, lesbianas, transexuales, transgénero y bisexuales rechaza el odio de sectores dentro de algunas religiones.

Pronunciamiento de la Coalición de Organizaciones y Activistas por los derechos de Gais, Lesbianas, Transexuales, Transgénero, y Bisexuales exige respetar derechos sexuales ante propuesta de un religioso evangélico llamado Fidel Lorenzo Merán quin propone atacar a candidaturas electorales que apoyen sus derechos.
¿Será esto un tremendismo unilateral de este señor? Ojalá que él no represente a las instituciones evamgélicas de las República Dominicana que no tienen esa posición y reina un espíritu de respeto y comprensión sobre el derecho de las personas a definir su preferencia sexual.  Leamos sus consideraciones ante llamado a leer nombres diputados/as que defienen sus derechos/ Mildred Mata
-----
Pueblo Dominicano
La Coalición de Organizaciones y Activistas de Lesbianas, Gais, Transexuales, Transgénero Y Bisexuales de la República Dominicana llamamos la atención al pueblo dominicano a no dejarse confundir por los pseudo líderes religiosos en estas elecciones que se avecinan en Mayo del 2016.
En nombre de la fe  en detrimento de las libertades de todos y todas se han asesinado millones de personas, se han establecido dictaduras, se violenta la vida de las mujeres, nuestro país no ha sido la diferencia vamos a mencionar algunos casos y sus consecuencias:
  1. Juan Pablo Duarte, su familia y  los trinitarios fueron las primeras víctimas del pulpito católico.  Emilio Rodríguez Demorizi saco a la luz  la Carta Pastoral del 28 de julio de 1844 que emitiera el Arzobispo Tomás de Portes e Infante con la amenaza de excomulgar a quién no votase por Pedro Santana.  Este hecho  le arrebató la presidencia de la Primera República a Juan Pablo Duarte, según la socióloga Argelia Tejada Yangüela  el triunfo electoral de Pedro Santana privó a la nación dominicana de un gobierno liberal y democrático e implantó un gobierno dictatorial y anexionista responsable de la persecución y asesinatos de destacados Trinitarios y del destierro de Juan Pablo Duarte y su familia.
  2. Juan Boch, se vio enfrentado a la jerarquía católica en el 1962, su nombre resonó en todos los templos del país como sinónimo de Lucifer. Incluso la iglesia fue participe de los aprestos para su derrocamiento, siete meses después de la toma de posición como presidente de la Republica Dominicana.
  3. En la contienda electoral del  2012 la ultraderecha  católica y evangélica se plantó en los pulpitos, lista en mano, en contra de los legisladores que defendieron la interrupción del embarazo, incluso se colocaron carteles en las mesas electorales invitando al voto de castigo en contra de Minou Tavárez, Magda Rodríguez, Guadalupe Valdez y un grupo de notables figuras que han defendido y seguirán defendiendo los derechos de las mujeres y de todos y todas en nuestro país.
Los líderes religiosos católicos y evangélicos con su entrada en el juego político a favor de los grupos de extrema derecha, se descalifican como potenciales mediadores en el escenario nacional, han abusado de las organizaciones basadas en la fe negociado con los detractores de la dignidad humana y motivando el voto por estos grupos que incitan al odio, la violencia, a la discriminación de personas comunes que a diario salen a las calles a trabajar por un mejor país por tanto este asunto también les atañe a ustedes.
La libertad de culto es un derecho humano, es un derecho también la igualdad pronunciada en nuestra Constitución que abarca a todos y todas, los derechos humanos son de todos y todas, la libertad de expresión es para todos y todas, mas no para incitar al odio, al racismo, y a la violencia.
Los líderes de las iglesias nos han demostrado que han perdido su horizonte, al actuar como los partidos políticos convencionales, atacar a personas comunes trabajadoras, y no atacar los verdaderos males que nos atañen a todos y todas como la corrupción, la delincuencia, las violaciones sexuales tanto a niños niñas y adolescentes, al narcotráfico, al sicariato etc.
Piensa, cuestiona pueblo, llamando a la discriminación, a la violencia y la xenofobia no se hace patria.
                  
COALICIÓN DE ORGANIZACIONES Y ACTIVISTAS LESBIANAS, GAIS, TRANSEXUALES, TRANSGÉNERO Y BISEXUALES DE LA REPÙBLICA DOMINICANA
COALICION LGBT DOMINICANA

Acabar con el silencio y apoyar las víctimas de violencia de género. Por Inés Aizpún


Buen punto de vista el de Inés Aizpún, las víctimas de violencia de parejas y de ex parejas denuncian...Es los demás que tenemos que denunciar, acompañar, apoyar...Faltan programas integrales de apoyo desde toda la sociedad.
Mildred Mata
---

Diario Libre 7 de enero, 2016
El silencio
|
INÉS AIZPÚN
Al leer la historia de Altagracia Pérez, mutilada por su ex pareja en San Juan de la Maguana, resurge la pregunta: ¿por qué no logramos evitar estos crímenes? Altagracia es pobre y le han cercenado las dos manos. Esto es casi una condena a la indigencia y desde luego, a la dependencia.

Pocos días después en un juzgado de paz, Carolina Cecilia Rijo es asesinada. ¿Por qué fallan tantas veces los protocolos de prevención, los de la policía, los de la Justicia?

La campaña impulsada por La Sirena el pasado 25 de noviembre se centró en alentar a la mujer a la denuncia: “Acaba con el silencio”. Con imágenes de rostros de mujeres conocidas, maquilladas para simular maltrato, enfoca bien el problema: hagámoslo visible, no escondamos el dolor, las marcas, el miedo, la tristeza, los golpes.

El silencio. La presunción de que son cuestiones de la intimidad es la primera barrera. Ha sido el gran tabú. Son problemas “familiares”. La gran trampa. “Acaba con el silencio”. Altagracia y Carolina hablaron e hicieron todo lo que tenían que hacer. Pero no sirvió de nada. “Acaba con el silencio” no es un consejo para la mujer que es agredida. Es una orden para todos los que la rodean, los que vemos, que presentimos. Los vecinos que oyen ruidos y golpes, los compañeros de trabajo, los familiares que saben. Las amigas.

Buena campaña. Eso sí, que se entienda que somos los demás los que tenemos que acabar con el silencio. Ellas hacen lo que pueden: tratar de sobrevivir.

IAizpun@diariolibre.com

Loor a la justicia social, la vida de Pengsien Rafael Sang Ben. Por Mukien Adriana Sang Ben

Mukien Adriana Sang Ben nos  ofrece parte de su sentir más íntimo para comunicar su amor y admiración a su hermano, mi pareja, Pengsien Rafael Sang Ben a propósito de sus 62 años en este 2 de enero del 2016.

Pengsien Rafael Sang Ben


Destaca como en Pengsien, Pincholo es lo mismo que hacer de la vida un accionar, un pensar y un sentir amando de manera inclusiva, buscando la participación, el desarrollo de las capacidades de todas y todos, para dignificar nuestra condición  humana, para sobrevivir, pero también vivir con calidad, con seguridad, y protección mutua...


Su sencillez se desarrolla y florece en el espíritu gregario por el bien común, sin dudas, siempre...

Mildred Mata


Mukien Adriana Sang Ben


---

Un segundo paréntesis necesario


Por MU-KIEN ADRIANA SANG

Te acordás hermano qué tiempos aquellos
cuando sin cortedades ni temor ni vergüenza
se podía decir impunemente pueblo?… 
ahora el requisito indispensable
para obtener curules en los viejos partidos
y algunos de los nuevos
es no pronunciar pueblo
es no arrimarse al pueblo
no soñar con el pueblo…
de vez en cuando surge un erudito
que descubre que Engels dijo pueblo…
que Mariátegui y Marx y Pablo Iglesias
dijeron pueblo alguna que otra vez…
y claro los muchachos que absorben como esponjas
se levantan sonámbulos en mitad de la noche
y trotan por los blancos corredores
diciendo pueblo saboreando pueblo…
ya nadie grita ni murmura pueblo
hay en las calles y en plazoletas
en los clubes y colegios privados
en las academias y en las autopistas
una paz algo densa/ a prueba de disturbios
y un silencio compacto/ sin fisuras
algo por el estilo del que encontró Neil Amstrong
cuando anduvo paseando por la luna sin pueblo.
Mi hermano Peng Sien Rafael, Pincholo, como le decimos de cariño, es el hijo No. 5 de los 9 hermanos Sang Ben. Le sigo en número porque soy la No. 6 de las hermanas. Hoy cumple 62 años. Y por esta razón le escribo hoy esta carta pública para simplemente decirle que lo amo.
Por su excesiva timidez, sumada a una larga y activa vida política cuando al lado de los jóvenes soñadoras que daban lo mejor de sí, Peng Sien se convirtió en un ser solitario y silencioso, comprometido con sus ideales y solidario con todos.
Su vida siempre ha estado siempre supeditada a sus actividades. Sin embargo, en medio de sus silencios, tenía formas concretas de decirnos cuánto nos amaba. Durante los almuerzos familiares le gustaba enormemente molestarnos a Suk Yien y a mí, quitándonos lo que teníamos en las bocas o sencillamente pasando por nuestras narices todo su brazo. El pleito que se armaba era terrible. Era su muestra de cariño, su manera de decir que nos amaba.
Hijo de un padre migrante chino, que salió huyendo despavorido de la guerra, por el mar de la China hacia el desconocido mundo utópico del sueño americano, Peng Sien tuvo que enfrentarlo. Dos hombres que se amaban profundamente, pero con pensamientos diferentes. Sin embargo, al momento de papá enfermar, aprendió a inyectar, y cada noche lo acompañaba y lo atendía. Lo hizo cada noche hasta el último aliento de nuestro padre. Así lo escribí en mi obra autobiográfica “De donde Vengo”, publicada por la Editorial Norma en el año 2007:
Uno de los sucesos más hermosos de su final fue que su hijo Peng Sien el comunista, el que lo desafío abiertamente con sus concepciones ideológicas lo cuidó con esmero, amor y dedicación. El enfermero improvisado lo cargaba, lo inyectaba, le daba medicinas o simplemente lo acompañaba. Papá lo miraba complacido y sonriente. Esos dos hombres, que se amaban profundamente, que se habían distanciado por posiciones políticas, se reencontraron e hicieron las paces sin mediar palabras…”
Economista por profesión básica, informático por estudios y pasión, lector, trabajador incansable, poco ambicioso a nivel económico, Peng Sien ha trabajado por dinero solo para sobrevivir. La posesión de bienes no ha sido nunca ni será su objetivo ni el sentido de su vida. Una decisión que ha sido acompañada de manera militante al lado de Mildred Dolores, otra activista social, feminista hasta en los tuétanos de sus huesos. Juntos han procreado dos hijos. Mi hermano no posee riquezas materiales. Pero es millonario en sueños, en sacrificios, en convicciones, en ideas novedosas. Le sobra el amor a la humanidad para repartirlo a todos y cada uno de los planetas de esta tierra.
Me pregunté si debía escribir este artículo nacido desde el alma de una hermana agradecida, que siempre ha admirado su coherencia existencial, su compromiso con las mejores causas y su ausencia de ambición intelectual. Siempre he admirado su sencillez extrema en todos los sentidos, su falta de poses, sus reflexiones profundas y sus palabras precisas.
Decidí hacerlo, porque quería hacerle este sencillo, muy mío, regalo de cumpleaños. Para el hermano callado, que en la niñez jugábamos a los mineros, y era siempre el rescatista exitoso, quien su poderosa e imaginaria linterna, nos alumbraba por los abruptos y estrechos caminos de las butacas colocadas en líneas simulando los sinuosos caminos de las minas.
Este regalo muy mío, al hermano que físicamente más nos parecemos en versión masculina y femenina: pelo blanco, labios carnosos, manos grandes, pies casi idénticos, y esto claro está, sin decir lo obvio: pelo lacio y ojos alargados.
Este regalo muy mío, al hermano que habla, dice mucho, sin emitir palabras. De gestos lentos. De mirada profunda. Honesto hasta la inconsciencia. Y coherente hasta la irracionalidad en su forma de vida.
Este regalo muy mío, al hermano que admiraba en secreto por su devoción apasionada a sus ideas. Al hermano comprometido contra las injusticias. Al Quijote humano que vivió a mi lado por más de veinte años cuando las opciones vitales nos hicieron abandonar el nido familiar. Al Quijote que con Dulcinea o sin ella, con espada o sin ella, con armadura o sin ella, cabalgó, cabalga todavía y cabalgará hasta que muera por el camino que llevan hacia los molinos, buscando la ínsula donde reinará por siempre la ley y la justicia.
Feliz 62 año Peng Sien Rafael. Alcanzaste ya la edad en que el homenaje, el reconocimiento a una vida digna es el mejor de todos los regalos.
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra
ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra. Mario Benedetti, cuando 
éramos niños

Generala Gina Reque Terán, jefa de las Fuerzas Armadas en Bolivia, gobierno de Evo Morales. Por Miguel Sang Ben

Miguel Sang Ben destaca como un logro feminista el ascenso a máxima jefa militar a una mujer en Bolivia.

Ha sido nombrada la militar General Gina Reque Terán como Jefa del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas en Bolivia. Un logro en la equidad e igualdad de género. Buen ejemplo de coherencia feminista del gobierno que preside Evo Morales.

Generala Gina Reque Terán, jefa de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

El patriarcado va decayendo y va cediendo en sus temores y egoísmos. Esste es un ejemplo de ompartir el poder con justicia con las mujeres

Mildred Mata
----

DIVAGACIONES
¿UNA PRIMICIA FEMINISTA?

Por Miguel Sang Ben
Miguel San Ben



La GeneralGina Reque Terán, generala y recién nombrada jefa del las Fuerzas Armadas en Bolivia, gobierno de Evo Morales

            En una noticia impresionante, no por su valor como noticia del presente sino por su valor testimonial del pasado, El País, de Madrid, España presentó con grandes titulares La hija del militar que capturó al Che, jefa del Ejército boliviano”.  Para ver la noticia ir al enlace siguiente:  http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/31/america/1451518713_963402.html
            Digo lo que afirmé en el párrafo anterior porque es un avance del feminismo porque no me llega a la memoria ningún ejército que haya asumido la jefatura máxima de un ejército. Me llega a la memoria el caso de Juana de Arco, quien dijo que la “voz de Dios” le ordenó ir en contra de la ocupación inglesa del norte de Francia, siendo condenada a la hoguera, y  ejecutada el 30 de mayo de 1431 en la plaza del mercado viejo de Ruán.  Su biografía sucinta la encontramos en el siguiente enlace: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm

            Para mayor complicación, “Gina Reque Terán, la primera mujer boliviana que ha llegado al grado de general del Ejército, el pasado marzo, continúa representando su papel de pionera militar con su reciente nombramiento como Jefa de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el segundo cargo de más importancia de la jerarquía militar.”

            Para conocer su pensamiento como militar, transcribo íntegramente la entrevista con Alejandro Terrazas, en el periódico El Día de Santa Cruz de la Sierra, disponible en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/notes/bolivianos-en-usa/gina-reque-ter%C3%A1n-general-y-madre/10152846836700627/

P. Por primera vez en Bolivia, una mujer es ascendida a general del Ejército ¿Cómo se ha sentido en los últimos días con su nuevo grado y cómo está cambiando su vida?
G.R.T: Después de recibir el sable de manos del presidente Evo Morales, capitán general de las Fuerzas Armadas, mi teléfono no ha dejado de sonar para recibir felicitaciones de mis familiares, amigos y solicitudes de la prensa. Como mujer me siento muy agradecida de que me den esta oportunidad y también muy orgullosa. Es el logro, es una aspiración a la que todos los militares queremos llegar.

P. ¿Cómo nace su vocación para entrar  a las filas del Ejército?
G.R.T: Desde niña tenía la visión de seguir la carrera militar de mis padres. Ellos me dieron el ejemplo, mi padre fue general y mi abuelo coronel y excombatiente. De sus anécdotas y de sus experiencias, me hice la ilusión de formar parte de los militares, de ahí es que nace la ilusión de hacer la carrera militar. Por esa razón, a mis 17 años, ingresé al Colegio Militar de Aviación de La Paz.

P. ¿Alguna vez se ha sentido discriminada por ser mujer?
G.R.T: No, desde el momento en que elegí la carrera militar yo sabía que estaba entrando a una nueva carrera. Todo lo que emprendí lo vi como un desafío y un reto y día a día los fui superando.

P. ¿Cómo hace para combinar las actividades del Ejército y con la de su hogar?
G.R.T: Tengo dos hijos ya mayorcitos, uno está en la universidad y el otro está en la secundaria. Cuando ellos eran pequeños tuve mucho apoyo de mis padres. Cuando necesitaba por algún motivo quedarme en el cuartel y no tenía oportunidad de quedarme en la casa, mis padres me ayudaban con el cuidado de mis hijos.

P. Y ¿Cómo explica la disciplina del cuartel con la de su hogar?
G.R.T: En el cuartel como en cualquier otra carrera militar se cumplen las normas y reglamentos. Y en mi casa, las mismas normas que tiene cualquier mamá, papá, mamá e hijos y cada quien con su responsabilidad. El hecho de que mi esposo sea coronel y yo general no influyen en el mando de mi hogar.

¿Cuál cree que ha sido su aporte como mujer para los soldados?
G.R.T: He trabajado con ellos, los eduqué y ayudé en sus problemas, identificándome con ellos. Hay que vivir en el cuartel para saber lo que se siente. Uno hace amistades y recibe el respeto de ellos. Ahora ya no tengo un contacto cercano con ellos como antes, pero les dejé el amor que se tiene que sentir por el país.

P. ¿Qué les diría a las mujeres que desean seguir sus pasos?
G.R.T: Deberían sentirse orgullosas de enfrentar sus desafíos y retos y que todas son triunfadoras en lo que hacen o emprenden, no solamente porque son mujeres, sino porque también forman hogares, son madres y tienen que trabajar día a día.

A propósito ¿tiene planes a favor de las mujeres militares?
G.R.T: En mi opinión, las mujeres están totalmente incluidas. Siempre se ha tratado de mantener equidad y ahora la estamos plasmando en los reglamentos.

P. Con su designación de general ¿Cree que hay una evolución y una apertura al Ejército?
G.R.T: No creo que sea una evolución propiamente, es confirmar una vez más que todas las actividades que desarrollamos los militares durante la carrera, se ven coronados con el grado cuando uno cumple con todos los requisitos que impone esta carrera militar. La apertura que se ha dado desde el 2006 en las Fuerzas Armadas, es evidente que todos los institutos de formación de las tres fuerzas están abiertos a que las mujeres hagan la carrera que deseen.

P. A propósito de apertura ¿Estaría de acuerdo con la admisión de homosexuales en el Ejército?
G.R.T: ...mmmm... no puedo darle una respuesta. En este momento tengo que subir al avión, dijo y colgó el teléfono.
El Perfil
Gina Reque Terán
General de las Fuerzas Armadas (FFAA)
Cumpleaños:
22 de marzo
Hijos:
Dos
Estudios:
Egresó del Colegio Militar del Ejército en 1982. Fue comandante de sección y de compañía y profesora de institutos militares.

Trayectoria:
Fue instructora en el CITE, en la Policía Militar, en las diferentes escuelas, comandante en el Regimiento 19 de Infantería en Tolata y comandante del Comando y Estudio Mayor. Es miembro del Estado Mayor. (El Día).

            Para terminar, nos preguntamos: ¿Qué razones tendría el Presidente Evo, Capitán General de las Fuerzas Armadas Bolivianas, para designar a la hija del  comandante de la tropa que persiguió, capturó y fusiló al Ché? Como parte de la ironía de la vida, el Presidente Evo mantiene un afiche del Che en su Despacho…



Defensa derechos humanos, poder en equilibrio con las mujeresen . Por Zobeyda Cepeda.

Zobeyda Cepeda, abogada, feminista... reivindica las acciones de defensa de los derechos humanos como una protección de las personas afectadas por abusos de poderes.

Conmovedor y lúcida reflexión en defensa de las mujeres y crítica a quienes enseñan de una manera patriarcal, no mantienen una postura ética de respetar la libertad de pensamientos y de  manipular callando enfoques libertarios como es el feminismo.

Recomiendo su lectura, ayuda a entender la la importancia de los derechos humanos y su defensa, por encima de conveniencias particulares de terrirotios opoderes nacionales abusivos.

Mildred Mata

http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/1393-compromiso-con-la-libertad-de-pensamiento

Compromiso con la libertad de pensamiento


Escrito por  

Promover el aprendizaje en derechos humanos es una tarea de gran satisfacción. Difundir información de jurisprudencia internacional en la que situaciones de violaciones sistemáticas han sido sancionadas contra los Estados ordenando entre otras medidas reparación a las víctimas, despierta admiración en las personas participantes al entender que los compromisos internacionales de derechos humanos no son meras declaraciones enunciativas.
No faltan quienes se resistan a reconocer las posibilidades de promover transformación a través del uso de instancias internacionales. De hecho con el poco conocimiento hay quienes lo relacionan con la ignorante percepción de “traición a la patria” o “injerencia en la soberanía nacional”.
En esta lógica me referiré brevemente a las dificultades en entender la libertad de creencias. En una conversación con un joven universitario, me informaba la discusión sostenida en una aula con el profesor. Este se empecinaba en definir el feminicidio a partir de los criterios aplicados por la Procuraduría General de la República, es decir, a la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer provocada por su pareja. El profesor no planteó en forma objetiva, neutral e independiente los enfoques feministas y las críticas al criterio usado por la Procuraduría.
Simplismo, dejadez o haraganería, de forma consciente o no, su actuación conduce al autoritarismo, transmitiendo la misma estructura lógica de pensamiento a sus estudiantes sin darle oportunidad de conocer otras visiones. Por lo visto su interés era imponer su criterio anulando el pensamiento holístico en sí mismo y sus estudiantes.
Como responsable de transmitir conocimiento, tampoco respetó la libertad de pensamiento de sus estudiantes como un derecho humano,o en la capacidad de entender desde un amplio espectro, identificándose como agente en posibilidad de comprometer la obligación estatal.
Mantener el pensamiento propio en base a la lógica científica y con criterios éticos humanistas de justicia social es un compromiso de la personalidad adulta, independencia profesional y activismo social.
Entender la normativa de los derechos humanos como marco ético de relacionamiento en la cotidianidad seguirá siendo un reto civilizatorio a pesar de los compromisos ya asumidos en los convenios internacionales y los establecidos también en la Constitución de la República Domincana..