Establecer responsabilidades ante el naufragio y muertes de haitianos en islas Turcos y Caicos

Llegan a Haití 78 haitianos/as del naufragio en las costas de las islitas Turcos y Caicos de Las Bahamas. Ese evento de violencia contra la embarcación, abandono, y luego de retorno, es una muy importante confrontación ante las autoridades haitianas frente a los compromisos de mejorar el país. El Estado haitiano tiene de una vez por todas que regular los individualistas intereses que restan justicia social en Haití, debe seguir buscando lo mejor para Haití con la autonomía que viene mostrando, a EEUU que reponga los platos rotos con sus dos golpes de Estado a autoridades elegidas.

Están pendientes de retornar los 61 cadáveres de las personas perecidas.

¿Qué va a pasar con la marina Inglesa de Turcos y Caicos que embistió la embarcación y la internó en aguas más profundas y dejó la gente abandonada. Se está investigando este asunto?

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????? .

¿Y este tanto silencio?

(Foto: EFE - Autoridades recuperan el cadáver de un inmigrante haitiano que falleció tras volcarse la embarcación donde viajaba).


http://www.almomento.net/
Viernes 11 - Mayo 2007


Llegan a Haiti los 78 supervivientes de Naufragio


CABO HAITIANO, Haití.- Los 78 haitianos supervivientes del naufragio ocurrido el pasado viernes cerca de las islas Turcos y Caicos, al norte de Haití, llegaron hoy al aeropuerto de Cabo Haitiano.

Los náufragos, 69 hombres y nueve mujeres, todos inmigrantes indocumentados, llegaron al aeropuerto de Cabo Haitiano en cuatro vuelos que transportaron grupos de 28, 19, 18 y 13 supervivientes.

Los haitianos lograron salvar la vida después de que zozobrara el barco cuando era remolcado por la Policía de Turcos y Caicos.

La sobrecarga de la embarcación, de unos ocho metros de eslora y en la que viajaban alrededor de 200 personas, según los testimonios de los supervivientes, hizo que volcara a unos dos kilómetros al sur de las Islas Providenciales, que pertenecen a Turcos y Caicos.

En el aeropuerto de Cabo Haitiano, un grupo de unos cincuenta familiares de los náufragos esperaba hoy ver de nuevo a los suyos.

Al identificar a algunos de sus parientes cuando descendieron del avión, varios de los presentes levantaron los brazos en señal de alegría y con gritos de júbilo.

Los inmigrantes ilegales llegaron a la ciudad haitiana deportados desde Turcos y Caicos, donde permanecían en un centro de detención desde que fueron rescatados.

Una vez en tierra, agentes de la Policía Nacional de Haití tomaron los datos a los deportados, quienes fueron llevados en autobús a un gimnasio, donde se les suministró agua y alimentos.

Muchos familiares, carentes de información sobre sus allegados, se aproximaban al autobús para buscar a sus seres queridos, para encontrarlos en el vehículo o, en algunos casos, enterarse de su fallecimiento por el testimonio de los supervivientes.

Aunque fuentes de la Organización Nacional de Migraciones (ONM) habían informado de que previsiblemente mañana podrían llegar en barco los cuerpos de los haitianos fallecidos en este suceso, 61 en total, autoridades de Cabo Haitiano explicaron posteriormente que podría retrasarse.

Seguro Familiar de Salud en República Dominicana

La aplicación del Seguro Familiar de Salud universalizaría la atención a la salud en RD. La Salud ya no será una opción de algunos. La democracia social en RD, la gobernabilidad, la vida pende de que se aplique esta política social. El individualismo rancio que está caracterizando la sociedad dominicana, hay que detenerlo. Los médicos sólo se conciben como ricachones, las igualas sólo quieren sun negocios con ganancias super. Este tema seguirá teniendo atención en este forito: Mejores Formas de Vivir.

Hoy Digital

Viernes, 11 de Mayo del 2007

Gradualidad y financiamiento en la implementación del Seguro Familiar de Salud


JEFREY LIZARDO

La gradualidad en la entrada en vigencia del Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo, se ha planteado como una solución para garantizar
su viabilidad en el corto y mediano plazo. Sin embargo, por sus implicaciones, esta propuesta podría dar al traste con el aseguramiento de salud de la población asalariada y sus dependientes, en un contexto
de mayor equidad, solidaridad e integralidad como lo establecen los principios rectores de la ley.

La gradualidad está establecida en la ley 87-01 como una forma de asegurar a toda la población “servicios de calidad, oportunos y satisfactorios” (artículo 3). Esto implica que cualquier decisión al respecto debería considerar el valor agregado en el corto y mediano
plazo, para que como país se pueda seguir avanzando en la construcción de una verdadera protección social. De lo que se trata es de proteger y brindar beneficios a toda la población, sin que ello implique mayor
fragmentación de la protección contra el riesgo de enfermedades, sin importar la capacidad contributiva al sistema.

La propuesta de gradualidad, que circula desde la semana pasada, se refiere a iniciar el Seguro Familiar de Salud en el régimen contributivo, con aquellos que en la actualidad no tienen un seguro de salud. Las prestaciones iniciarían a partir del primero de junio del
presente año. Hay que recordar que la población dominicana tiene cuatro años y medio de espera del inicio del seguro familiar de salud, según la fecha indicada en la ley, y seis años desde su promulgación.

El régimen de financiamiento para cubrir el costo del conjunto de prestaciones de servicios de salud que recibiría la población, se basa en la solidaridad y equidad. En este sentido, la ley 87-01 impone la
separación de los fondos según el régimen de afiliación. De manera tal que los beneficios que reciba la población van a depender de qué tanto se logre recaudar o ingresar para el fondo específico. En el caso del régimen contributivo, entran todas las cotizaciones de los
trabajadores, sin importar su nivel de ingreso. Los que más perciben, aportarán más al fondo.

En el caso dominicano, se proyectó que las recaudaciones de la parte contributiva podrían cubrir un paquete de servicios de salud por el monto de RD$4,737 per cápita anual. Esto aseguraría el equilibrio financiero del sistema. ¿Qué pasaría si se establece una entrada
gradual del seguro familiar de salud, tal como se explicó
anteriormente? Que este monto podría cambiar, impactando negativamente el conjunto de prestaciones que recibirían los nuevos asegurados.

La población trabajadora del sector formal que no tiene seguro de salud, normalmente es la de más bajo ingresos, y la que tiene mayor número de dependientes. Iniciar con esta población disminuiría el financiamiento disponible para las prestaciones de salud de la población afiliada, y con ello, fragmentando aún más el acceso de los
servicios de salud de la población dominicana.

Se argumenta que mejor es poco que nada. Esta es una mirada miope del sentido de equidad en sociedades como la nuestra, que exigen mayores niveles de compromisos y voluntades de todos los sectores, para la construcción de un sistema de protección social más justo, más solidario y con mayores beneficios para toda la población. De lo que se trata es de incluir, no de fragmentar. Por eso, es injusta la gradualidad.

Paul Wolfowithz: ética internacional y renuncia del Banco Mundial

Parece que se tendrá que ir Paul Wolfowithz . Si las cosas siguen así, la ética se irá globalizando con estándares mundiales, y eso ayudará a enfrentar la corrupción en los países de manera particular, la época de los "sagrados" intereses y complicidades particulares de USA o de cualquier país, está pasando. La solidaridad, los intereses colectivos con políticas sociales de justicia social, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción se está internacionalizando.

Países de la Unión Europea están enfrentando este caso de nepotismo.

Se creía que como este señor es un cuadro del actual grupo en el poder en USA iba a ser mantenido contra viento y marea. De este tiro hasta USA va a perder un poco de poder si insiste en complicidades de corrupción.



La UE ofrece a EEUU un acuerdo para echar a Wolfowitz

08.05.07 | 10:53.

[Paul D. Wolfowitz.] (PD/Agencias).- Los principales gobiernos europeos han ofrecido a EEUU la posibilidad de seguir deciendo quién es el presidente del Banco Mundial, siempre que el controvertido Paul D. Wolfowitz abandone pronto el cargo.

Hasta este lunes -como subraya The New York Times-, los europeos intentaban por todos los medios poner fin a la tradición por la que los norteamericanos eligen al presidente del Banco Mundial.

El Comité Ético del Banco Mundial notificó formalmente a Paul Wolfowitz, que lo estima culpable del conflicto de intereses en su decisión de aumentar el salario a su pareja Saha Riza.

Estas conclusiones aumentan la presión sobre el ex número dos del Pentágono, que ve en riesgo su cargo por este caso de nepotismo.

Las conclusiones del comité todavía no han sido hechas públicas, pero fuentes próximas al caso afirman que el comité examinó varios documentos y testimonios antes de determinar que Wolfowitz había violado sus obligaciones, agregó el periódico.

El presidente del BM fue acusado de solicitar personalmente que su pareja, funcionaria del servicio de comunicación de la institución, recibiera un aumento sustancial al pasar al Departamento de Estado, llevando sus ingresos a cerca de 200.000 dólares anuales, más de lo que percibe la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice.

Según el New York Times, el informe -que le fue enviado a Wolfowitz- no da recomendaciones de una sanción específica, pero responsables del Banco que solicitaron el anonimato aseguraron que el comité todavía trabajaba en las recomendaciones que habrían de hacerse, agregó el diario.

Según la publicación es difícil estimar si el comité exigirá la renuncia de Wolfowitz o, más probablemente, mostrará su desconfianza de forma que éste no tenga otra opción que abandonar la presidencia del BM.

Este Comité de Ética está compuesto por 7 de los 24 miembros del comité de administración. Según los responsables de la institución, la mayoría de los integrantes del comité consideran que debería dejar el cargo, agrega el periódico.

Estas informaciones surgen horas después que Kevin Kellems, un cercano consejero de Wolfowitz, renunciara al organismo multilateral, a causa 'de la situación en la que evoluciona actualmente la dirección'.

Kellems, un ex periodista, había sido nombrado por el ex número dos del Pentágono cuando asumió su cargo en el Banco Mundial, en junio de 2005.

El consejero declaró a AFP que 'en el entorno actual que rodea a la dirección del Grupo Banco Mundial, es muy difícil colaborar eficazmente para hacer avanzar la misión de la institución'.

Los observadores interpretaron esta renuncia como un mal augurio para Wolfowitz. 'Si la dimisión confirma algo, es que el futuro de Wolfwitz en el Banco Mundial es extremadamente precario y que sus días están contados', estimó Manish Bapna, presidente del Bank Information Center, un organismo independiente que estudia el accionar de la institución multilateral.

La semana pasada el presidente del BM dio a entender que no excluye la posibilidad de dejar el cargo concluida la investigación en curso, pero solamente si sale limpio de ésta:

'Cuando la sombra a raíz de estas acusaciones falsas e indignas sea disipada, sólo allí será posible determinar objetivamente si puedo ser un dirigente eficaz en el Banco Mundial'.

Situación de pobreza en República Dominicana

PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA lunes, 07 de mayo de 2007

INFLACIÓN ACUMULADA DESDE 2002 ES 116%

Para una familia, el aumento salarial alcanza para una sola comida Con el aumento del 15 por ciento, el poder de compra del salario mínimo en las grandes empresas es menor en un 16.8 por ciento al pagado hace cuatro años y medio, en octubre de 2002

Edwin Ruiz/Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-República Dominicana está entre los países con mayor desigualdad económica y social, al representar la media en América Latina, la región más desigual en el planeta. Para la mayoría de los dominicanos y dominicanas, esto implica vivir en la desesperanza.

Una vez más, el país tuvo la oportunidad de demostrar su vocación de reproducir esa desigualdad, con el aumento salarial insignificante negociado entre los empresarios y los representantes sindicales.

Para la familia formada por Celso Taveras Peralta y Milagros Rosario, ese "aumento” significa apenas RD$350 extras. Rosario cree que “ese dinero nada más da para una comida de un día”.

Taveras expresa su angustia: “Cada vez que recibo mi salario, me pongo desencantado de mi país”. Su dependencia de un “salario miserable” le lleva a desear cada vez más emigrar.

Técnico en electrónica, certificado por varias instituciones educativas, Taveras es empleado de una empresa privada donde percibe un salario bruto de RD$7,500 mensuales, que se reduce a RD$6,500 con los descuentos. A veces, su formación como técnico le permite “picar” unos RD$3,000 al mes en su tiempo libre. Se define como una persona honesta y deseosa de trabajar. “No bebo, no fumo, ni salgo con otras mujeres”, asegura. Dice que gasta todos sus ingresos en su familia, pero a mitad de la quincena ya no tiene un centavo, y se ve obligado a pedir prestado y a “coger fiao” en el colmado, para mantener de forma precaria a sus dos hijos y a su esposa.

Como él, miles de trabajadores ganan lo que Taveras considera un salario “miserable”. Así lo confirman las estadísticas del mercado de trabajo del Banco Central, correspondiente al segundo semestre de 2006. Revelan que el 59% de la población ocupada en el sector formal (883,934 personas), ganan por debajo de RD$8,000.

El aumento aprobado por el Comité Nacional de Salarios el pasado 25 de abril establece un incremento de 15% para los salarios mínimos, que en el caso de las mayores empresas del sector formal es de RD$6,400. Para los salarios entre el mínimo del sector formal y el tope de RD$30 mil, el aumento es de apenas 5%. En el primer caso, el incremento salarial no supera los RD$960, lo que sitúa su nuevo nivel en un máximo de RD$7,360. En el segundo, el aumento varía entre RD$320 y RD$1,500.

Estos pequeños aumentos no cambian la realidad de que casi el 89% de los asalariados del sector formal perciban un ingreso inferior a la canasta nacional promedio familiar, que a marzo de 2007 se situó en RD$18,388.

Para muchos es peor

Pero la situación es más dramática para otras decenas de miles de personas, y C. L. es una de ellas. Madre soltera, con una hija de 16 años que debe alimentar, vestir y educar, depende de un ínfimo salario de RD$2,300 mensuales, que recibe del hospital público donde trabaja como empleada de limpieza desde hace más de un año. Pero C. L. se aferra a ese salario porque es lo único que tiene, y por esa razón dice a CLAVE que teme que la cancelen si su nombre es divulgado.

Una vez que recibe su cheque, por el pago de una jornada diaria de 6:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, “lo endoso y lo entrego al colmado”, dice. Para el resto de sus necesidades depende de la solidaridad de su hermano que reside en Nueva York.

Así como ella, el 9% de los empleados en el sector formal(135,741 personas) percibe un salario inferior a RD$3 mil.

Cuando sube, baja. Hay un retroceso de 4 años y medio en el mercado de trabajo. Esto significa que, aún con la incorporación del aumento nominal, el poder adquisitivo del salario mínimo en las grandes empresas es inferior en más de 16.8%, con respecto al nivel de octubre de 2002.

En ese mes, el salario mínimo era de RD$3,690 y hasta abril de 2007 los aumentos nominales acumulados suman 99.5%. Pero hasta marzo pasado, la inflación acumulada es de 116.3%.

Sólo la canasta de bienes y servicios básicos, que consume el 20% de las familias más pobres del país, en marzo costaba RD$7,133. En ese mes, el valor promedio de la canasta promedio familiar en la capital era de RD$26,002.

“Cuando cobro, es un dolor de cabeza siempre”, se queja Celso Taveras Peralta.

Desigualdad en RD: los ricos más ricos, y los pobres más pobres

Los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, desde octubre de 2004. Esto lo revela el reciente estudio sobre la pobreza, de octubre de 2006, realizado por el Banco Mundial y el BID.

El 20% de la población más rica recibe 15.4 veces más ingresos que el 20% más pobre. Dos años atrás, esta proporción era de 14.4 veces.

El incremento de la desigualdad ocurre paralelo con el crecimiento anual de la economía, cercano al 10%. Esto significa que mientras más crece la economía, más se amplía la brecha entre los ricos y los pobres.

El estudio estima la línea de pobreza extrema en 1,390 pesos por persona, lo que para una familia de 5 personas representa RD$6,950.

El 13.1% de la población dominicana se encuentra en esa situación. Mientras que un hogar de cinco personas, con ingresos inferiores a RD$14,300 mensuales, está en una pobreza moderada, lo que abarca el 36.3% de la población.

¡No más que 350 pesos!

Al igual que con el dinero que provee Celso Taveras Peralta, su esposo, Milagros Rosario “estiró” lo más que pudo los 350 pesos que le entregó CLAVE, como parte de un ejercicio para tratar de determinar para qué sirve el reciente aumento salarial.

Rosario eligió los productos que necesitaba y que pudo pagar: cinco libras de arroz, un sobre de leche en polvo de 350 gramos, una lata de sardinas, doce tablas de chocolate, un paquete de spaghetti de una libra, un tarro de sal molida, una botella de una libra de aceite, varias “sopitas” y una fundita de ajo.

“El dinero da para poca cosa, y no podemos comer alimentos que tengan las vitaminas que lleva el cuerpo”, concluye Rosario.

Pobreza en sociedad opulenta

Milagro económico

La economía creció 9.5% en 2005 y 10.7% en 2006. La tasa del año pasado fue la más elevada en los últimos 19 años. Aunque también favoreció a los pobres, “el impacto fue relativamente mayor en los sectores de altos ingresos”, dice el BM.

Con desamparo social}

En el país, 1.2 millones de personas viven en la pobreza extrema, 13.1% de la población. Los bajos salarios en el mercado formal contribuyen a esto, donde el 9% de la población ocupada gana menos de RD$3 mil mensuales.

WWW.CLAVEDIGITAL.COM

http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =9959

Ségolène Royal en Francia: líder de la oposición

Vida de Ségoléne Royal, hoy perdió las elecciones, y surge como líder de la oposición.

Ségolène Royal (nacida Marie-Ségolène Royal, Dakar, Senegal, 1953) es una política francesa y miembro del Partido Socialista (PS). Es la presidenta del consejo regional de Poitou-Charentes, desde abril de 2004, y diputada de Deux-Sèvres, desde junio de 1988.

Ségolène Royal nació en Dakar, Senegal el 22 de septiembre de 1953. Hija de Jacques Royal, militar, coronel de artillería, y Hélène Dehaye, viene de una familia de ocho hermanos (Marie-Odette, Marie-Nicole, Gérard, Marie-Ségolène, Antoine, Paul, Henry y Sigisbert). Su infancia pasa con un padre muy autoritario, firmemente conservador y machista, que no creía en el derecho de las mujeres a la educación, por lo que Ségolène tuvo que pelear durante su adolescencia con él para poder continuar sus estudios. Cuando cumplió los 19 años, Ségolène demandó a su padre por negarse a conceder el divorcio a su madre y a otorgar una manutención a sus hijos que les permitiera continuar sus estudios. El padre de Ségolène murió en 1981 a causa de un cáncer de pulmón, sin haber visto a muchos de su hijos desde la demanda, ya que Ségolène convenció a seis de los ocho hermanos de que no volvieran a visitar a su padre.

A partir de los 25 años, Ségolène deja de usar su nombre completo, Marie-Ségolène Royal, prefiriendo un simple Ségolène. Desde finales de los años 70 es pareja de François Hollande, actual primer secretario del Partido Socialista, con quien tiene cuatro hijos.

Estudios

Realizó sus estudios primarios y secundarios (los Vosgos), antes de ingresar en el colegio privado Saint Joseph d’Épinal en 1968. Después del baccalauréat, obtiene una licenciatura en ciencias económicas por la Universidad de Nancy II. Posteriormente ingresa en la Escuela Nacional de Administración (ENA), de la cual sale diplomada en 1980 (Promoción Voltaire). Elige ser asignada al cargo de Magistrado en el tribunal administrativo. En 1994 pasa el concurso de Abogada en la oficina de París y entra al Bufete Techon.

Trayectoria política

Consejera del tribunal administrativo, atrae la atención de Jacques Attali y entre 1982 y 1988 se desempeña como consejera técnica del secretariado general de la Presidencia de la República en asuntos de salud, medio ambiente y juventud. En este período se adhiere al Partido Socialista. En 1983, desea implantarse electoralmente en Villers-sur-Mer (Calvados), Comuna de residencia de su madre. Sin embargo, ante la negativa del marido de ese entonces (versión dada por Micheline Vincent), Ségolène se instala a unos kilómetros de distancia y se une a la lista de Unión de la Izquierda de Trouville-sur-Mer, liderada por Gilbert Hurel. La lista pierde. Toma el puesto de consejera municipal, manteniéndose en la oposición. Renuncia a este cargo a finales de 1985.

En 1988 es elegida diputada de la segunda circunscripción de Deux-Sèvres. En 1995 es elegida como candidata a la alcaldía de Niort por el Partido Socialista pero pierde. En marzo de 2004 es elegida presidenta de la región Poitou-Charentes. En el 2006 declaró que no se volvería a presentar como diputada.

Futuro

Es la candidata del Partido Socialista (PS) para las elecciones de presidente del 2007, tras vencer con el 60,6% de los votos a los "elefantes" del partido: el ex primer ministro Laurent Fabius (18,5 %) y el ex ministro de economía Dominique Strauss-Kahn (20,8 %) en las primarias del 16 de noviembre de 2006 en la primera vuelta. Las encuestas apuntan a que es la única que está en condiciones de derrotar al ya largamente anunciado candidato de la derecha. De hecho pasa la primera vuelta en las elecciones del 22 de abril de 2007, pero en la segunda vuelta el 6 de mayo es derrotada por su contrincante Nicolas Sarkozy.

A pesar de haber ocasionado enfrentamientos internos en su partido, debido a las contradicciones ideológicas de las que se le acusa (propuso la represión contra la delincuencia con el apoyo de los militares y criticó las 35 horas de trabajo semanales), sus comentarios no parecen haber hecho eco, y su popularidad se mantiene estable.

Defiende proyectos de la izquierda que se pueden considerar como más radicales tales como la aprobación del matrimonio gay, a pesar de haber sido hasta hace algunos meses una opositora convencida, dado que ella personalmente no es partidaria del matrimonio; de hecho, no se ha casado aunque tiene pareja estable desde hace muchos años (François Hollande, padre de sus cuatro hijos). Esta actitud ha sido criticada como producto de un afán de obtener la victoria electoral a toda costa. Ha acuñado el término 'modelo español' de progreso, en referencia a las políticas llevadas a cabo por el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en España; señal clara de la afinidad con las políticas llevadas a cabo por su colega español fue la presencia de Zapatero en el mitin masivo de cierre de la campaña a las elecciones presidenciales de 2007.

Su victoria en las primarias socialistas es ampliamente atribuida a su política de haber reinventado y reorientado al socialismo francés.

El 6 de mayo de 2007 pierde las elecciones generales contra Nicolás Sarkozy aunque, a pesar de haber perdido, continuará como jefa de la oposición.


Obtenido de

"http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9gol%C3%A8ne_Royal"

Célula de la corrupción: Ramón Tejada Holguín

Muchos se quejan de cómo la degradación clientelar arropa la política dominicana. La queja parece generalizada. Hay quienes justifican la acción clientelar de manera baladí: "es que la mayoría de la gente es clientelista y por lo tanto no hay forma de que un político gane una elección o se convierta en un dirigente partidario sin ceder a la tentación clientelar", dicen. Hay quienes sostienen que el clientelismo es ubicuo: está en todas partes, por lo que combatirlo es casi imposible. Tanto poder se le da al clientelismo que uno termina frustrado, haciendo girar el globo terráqueo y pensando: ¿A qué país allende América Latina debe uno ir a vivir para escapar del clientelismo?

¿Por qué el clientelismo tiene tanta fuerza en naciones como la nuestra, pobres, de escaso desarrollo institucional y con políticas sociales deficientes y asistenciales? Para responder esa pregunta, primero debo decir qué entiendo por clientelismo. En palabras sencillas: es el intercambio de apoyo político por favores.

El político da favores (que pueden ser en dinero, en especies, o en respaldo para acceder a bienes y servicios públicos) y recibe a cambio el apoyo de las personas que ha favorecido. ¿Hay solución? Sí, evitemos que los políticos tengan la discrecionalidad de entregar los
recursos públicos para hacer clientelismo. ¿Cómo? Luchando por más transparencia, enfrentando ideas como las que justifican que senadores y diputados tengan una cartera dedicadas a "ayudar" a sus comunidades, ya que eso es clientelismo en su forma más burda. Pelear porque exista una ley de carrera civil y administrativa que impida que los funcionarios y funcionarias nombren a sus claques en el estado. El clientelismo es pues un fenómeno político-institucion al que debe ser combatido con acciones político-institucionales.

Pero, esa es sólo una arista del problema. Hay otra: la ciudadanía. ¿Qué hacer con tantas personas que los deficientes servicios de educación y salud, no les han permitido desarrollar sus capacidades por lo que no pueden conseguir trabajos estables y bien remunerados? ¿Qué hacer con sectores que logran ascender, estudiar,
prepararse pero la rigidez del mercado de trabajo les impide conseguir un buen empleo? La política partidaria en el país es una fuente de empleo, en la que ideologías y valores no valen, sólo la reproducción material inmediata. Peliagudo y complejo el asunto.

Porque el clientelismo tiene una base social y material, que debe ser atacada y no con palabras, sino con hechos.

¿Cómo? Peleando por una política social universal: que ninguna persona crea que para poder recibir un buen servicio público, o beneficiarse de programas sociales específicos, debe andar lamiéndole a un político esa parte en la cual la espalda pierde su nombre.

Además de político, institucional, social y material el clientelismo se relaciona a los valores. Se confunde lealtad y fidelidad con clientelismo. Emplear un familiar incapaz en un organización pública, sea estatal o civil, es clientelismo y no lealtad. Y las ayuda a primos, hijos, hermanos, y demás familiares es lo más generalizado en todas las esferas de la sociedad. Ahí nadie escapa. Para unos ayudar a quien les apoya es lealtad y apoyar a quien les ayuda es fidelidad, pero las ayudas la sacan de nuestros bolsillos. El clientelismo es la célula del comportamiento corrupto.

Es claro que las acciones propuestas aquí no son exhaustivas, porque el espacio no lo permite, son sólo indicativas. El mensaje es que un fenómeno multidimencional debe ser atacado de manera multidimensional.

Para los foristas

¿Dónde está él?

Haciendo llovizna para su amada.

Y en la noche oscura
enfogonea a la luna
para que aparezca.

Y luego la entrega.

Se queda dormido.

Despierta el forista
en rocío del alba
vestido de plata.


¿Dónde está ella,
la compañera de sueños?,
mirando bultos suaves...
compartiendo sin espacio...
sin tiempo
como mujer ilusa mira agua
en el lecho del río que sólo tiene piedras
y duerme entre sus olas regocijada.

¿Y la otra?,la princesa,
haciendo el pan y la cebada
los víveres, los vegetales y el pescado
alimenta los sueños
en horizontes llenos de haceres.

¿Y la poesía?
poniendo rosas en la vereda
recreando ilusiones
sueños
para que alguien no diga ¡qué cojones!,
¿vivir sin ilusiones?

Pero
quien de los versos se fía
es como quien cree en el dibujo
que en la arena se hace
y que luego la mar -inconsciente- lo barre;
así es la poesía
pone racimos de estrellas
y luego te descubres sin ellas.



mildrón dolores