Las consideraciones de un forista de Clave Digital llamado Ali_kt con una visión socialista escribiendo a Manuel Aramis MirandaPerdomo.
http://www.clavedigital.com/Foros/forum_posts.asp?TID=4652&PN=1&get=last#91893
Manuel:
En Costa Rica como sabrás, todos los servicios estratégicos están en manos del estado y funcionan muy bien, como la electricidad, agua potable, telecomunicaciones, salud, seguros, banca, etc.
El TLC les exige abrir sus mercados de seguros y telecomunicaciones, y para eso tienen que privatizar las empresas estatales de esos sectores, además de eliminar la ley de tratamiento al capital extranjero, así como temas textiles y agrícolas.
La actitud tica, digna de elogio, se sobrepuso inclusive a las presiones de EE.UU. y no tuvo que pasar por el vergonzoso comportamiento de acuerdos de aposento de las otras naciones
Costa Rica es la gran diferencia del resto de naciones centroamericanas y caribeñas, es un capitalismo socializado donde no tiene cabida el neoliberalismo salvaje, por eso, sus índices de pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso son los más bajos de América Latina, y no tiene que compartir la vergüenza con México o Chile, que son los paises latinoamericanos con la mas desigual distribución del ingreso.
Es bueno recordar las palabras del ex presidente de Costa Rica Abel Pacheco, quien dijo en su momento, que su país sigue pensando en firmar un TLC con EE.UU., pero (y ahí está el detalle) "en condiciones de mutuo beneficio y con respeto a nuestras propias sensibilidades".
Para que Costa Rica firme el TLC como lo impone Estados Unidos, habría que hacer saltar hecha añicos la Constitución Política del país, lo que ninguna mayoría parlamentaria puede hacer, ni se atreve hacer por lesionar gravemente su carta magna. Ellos no consideran su Constitución Política un simple pedazo de papel.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Percepciones sobre Costa Rica: De Manuel Aramis, ruptura con Taiwán y alianza con China Comunista
Acá coloco del blog de Manuel Aramis Miranda Perdomo.
De él extraigo un análisis sobre la ruptura de las relaciones por parte de Costa Rica con Taiwán y aliarse con China Comunista de Manuel Aramis Miranda Perdomo.
http://manuel-miranda.blogspot.com/2007/06/china-vs-taiwan-c osta-rica-paso-al.html
http://manuel-miranda.blogspot.com
Continuando el paréntesis con RCTV. La noticia de la semana ha sido el rompimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales de Costa Rica con Taiwán (ROC) y el re-establecimiento de relaciones con la República Popular China.
Taiwán es simplemente una “Provincia rebelde” de la República Popular China, en la cual tras el triunfo de Mao Tse-tun en 1949 se refugió el General Chiang Kai-Shek siendo protegido por tropas navales de los Estados Unidos de América, aprovechando la coyuntura de la Guerra de Corea . Igualmente asistido económicamente, declarándose como supuesto “país independiente” en el marco de la Guerra Fría para llevarle la contraria a China continental.
En ese sentido hasta llegó a ocupar asiento en las Naciones Unidas, pues el General Chiang siguió proclamándose como “Presidente de toda la nación". Luego de ser botada como un perro en el 1971 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es que procede a declararse "independiente" en el 1976.
Solo 24 paisitos atrasados de Latinoamérica, el Caribe y del África la reconocieron como tal.
Para no cansarles el cuento, les mostraré en un resumen apretado, los beneficios mutuos entre la pequeña Gran Nación Latinoamérica y el Gigante Asiático, con esa iniciativa:
BENEFICIOS DE COSTA RICA
En lo político
China es miembro permanente al envidiable Consejo de Seguridad de la ONU.
Con este reconocimiento, Costa Rica, reafirma su status de NACIÓN apegada a las leyes y el derecho.
En lo Económico
Taiwan Decimosexta (16) economía del mundo.
Mientras China la Cuarta (4) del mundo y la número uno en crecimiento a nivel mundial.
Con el establecimiento de relaciones con China, estos podrían incrementar programas de cooperación y colocar inversiones, generando fuentes de empleo.
En lo regional:
Taiwán ha firmado Acuerdos de Libre Comercio con prácticamente todas las naciones de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá) y prepara otro con República Dominicana dentro del sistema de Libre Comercio conocido como DR-CAFTA junto con los Estados Unidos.
Costa Rica, a pesar de ser dentro de esa región el país más avanzado, en los últimos años ha quedado algo relegada con relación a los índices de crecimiento económico en comparación con Panamá, Guatemala y El Salvador, a lo que me referí en su oportunidad en este tema.
Con establecer relaciones diplomáticas con China, se espera un salto cualitativo de Costa Rica, al ser utilizada como “puente” en la región.
En lo local:
Actualmente fuerzas de izquierda, financiadas por el gobierno venezolano, se encuentran torpedeando la ratificación del DR-CAFTA que será sometida a referéndum de aquel país.
Siendo el ÚNICO de los países signatarios que no ha entrado plenamente al mismo, situación aprovechada por sus “socios-competidores” arriba indicados.
Con establecer las relaciones con China, esas fuerzas recalcitrantes de izquierda se verán obligadas a ceder y dar paso al DR-CAFTA para que sus “camaradas” se beneficien de forma directa e indirecta de los beneficios de ese trato.
BENEFICIOS DE CHINA:
En lo político:
Costa Rica es el país más avanzado de toda Centroamérica y de los primeros en toda Latinoamérica, siendo llamada desde hace bastante tiempo como “La Suiza de América”
Dentro de los 24 países que apoyaban a Taiwán es el más avanzado en todos los sentidos.
En lo económico:
Me remito al subtema anterior. Ahora tendrán la oportunidad de colocar sus productos en la región.
Pues el DR-CAFTA surge también como una formula para poder “competir” contra estos en la región. Ahora serán socios indirectos en ese pacto.
En lo regional
Costa Rica se encuentra a un paso de ratificar el DR-CAFTA, instrumento mediante el cual podrá comercializar de forma indirecta con los demás países signatarios de la región.
Además, Costa Rica le servirá como base de operaciones en su cerco a Taiwán por Centroamérica y El Caribe (en donde no tenían nada que buscar) siendo una región que se encuentra MEDIO A MEDIO del continente americano. Entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
En lo local:
Ya dijimos que de los 24 países con los cuales Taiwán mantiene relaciones diplomáticas, Costa Rica era su socio más avanzado.
Ahora disminuye ese apoyo a 23.
China exhibirá la adquisición de Costa Rica como un trofeo y una muestra del debilitamiento del gobierno que rige a Taiwán en el exterior.
CONCLUSIÓN:
Felicito sinceramente al Presidente Oscar Arias por esta muy inteligente jugada política.
De él extraigo un análisis sobre la ruptura de las relaciones por parte de Costa Rica con Taiwán y aliarse con China Comunista de Manuel Aramis Miranda Perdomo.
http://manuel-miranda.blogspot.com/2007/06/china-vs-taiwan-c osta-rica-paso-al.html
http://manuel-miranda.blogspot.com
Continuando el paréntesis con RCTV. La noticia de la semana ha sido el rompimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales de Costa Rica con Taiwán (ROC) y el re-establecimiento de relaciones con la República Popular China.
Taiwán es simplemente una “Provincia rebelde” de la República Popular China, en la cual tras el triunfo de Mao Tse-tun en 1949 se refugió el General Chiang Kai-Shek siendo protegido por tropas navales de los Estados Unidos de América, aprovechando la coyuntura de la Guerra de Corea . Igualmente asistido económicamente, declarándose como supuesto “país independiente” en el marco de la Guerra Fría para llevarle la contraria a China continental.
En ese sentido hasta llegó a ocupar asiento en las Naciones Unidas, pues el General Chiang siguió proclamándose como “Presidente de toda la nación". Luego de ser botada como un perro en el 1971 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es que procede a declararse "independiente" en el 1976.
Solo 24 paisitos atrasados de Latinoamérica, el Caribe y del África la reconocieron como tal.
Para no cansarles el cuento, les mostraré en un resumen apretado, los beneficios mutuos entre la pequeña Gran Nación Latinoamérica y el Gigante Asiático, con esa iniciativa:

En lo político
China es miembro permanente al envidiable Consejo de Seguridad de la ONU.
Con este reconocimiento, Costa Rica, reafirma su status de NACIÓN apegada a las leyes y el derecho.
En lo Económico
Taiwan Decimosexta (16) economía del mundo.
Mientras China la Cuarta (4) del mundo y la número uno en crecimiento a nivel mundial.
Con el establecimiento de relaciones con China, estos podrían incrementar programas de cooperación y colocar inversiones, generando fuentes de empleo.
En lo regional:
Taiwán ha firmado Acuerdos de Libre Comercio con prácticamente todas las naciones de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá) y prepara otro con República Dominicana dentro del sistema de Libre Comercio conocido como DR-CAFTA junto con los Estados Unidos.
Costa Rica, a pesar de ser dentro de esa región el país más avanzado, en los últimos años ha quedado algo relegada con relación a los índices de crecimiento económico en comparación con Panamá, Guatemala y El Salvador, a lo que me referí en su oportunidad en este tema.
Con establecer relaciones diplomáticas con China, se espera un salto cualitativo de Costa Rica, al ser utilizada como “puente” en la región.
En lo local:
Actualmente fuerzas de izquierda, financiadas por el gobierno venezolano, se encuentran torpedeando la ratificación del DR-CAFTA que será sometida a referéndum de aquel país.
Siendo el ÚNICO de los países signatarios que no ha entrado plenamente al mismo, situación aprovechada por sus “socios-competidores” arriba indicados.
Con establecer las relaciones con China, esas fuerzas recalcitrantes de izquierda se verán obligadas a ceder y dar paso al DR-CAFTA para que sus “camaradas” se beneficien de forma directa e indirecta de los beneficios de ese trato.

En lo político:
Costa Rica es el país más avanzado de toda Centroamérica y de los primeros en toda Latinoamérica, siendo llamada desde hace bastante tiempo como “La Suiza de América”
Dentro de los 24 países que apoyaban a Taiwán es el más avanzado en todos los sentidos.
En lo económico:
Me remito al subtema anterior. Ahora tendrán la oportunidad de colocar sus productos en la región.
Pues el DR-CAFTA surge también como una formula para poder “competir” contra estos en la región. Ahora serán socios indirectos en ese pacto.
En lo regional
Costa Rica se encuentra a un paso de ratificar el DR-CAFTA, instrumento mediante el cual podrá comercializar de forma indirecta con los demás países signatarios de la región.
Además, Costa Rica le servirá como base de operaciones en su cerco a Taiwán por Centroamérica y El Caribe (en donde no tenían nada que buscar) siendo una región que se encuentra MEDIO A MEDIO del continente americano. Entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
En lo local:
Ya dijimos que de los 24 países con los cuales Taiwán mantiene relaciones diplomáticas, Costa Rica era su socio más avanzado.
Ahora disminuye ese apoyo a 23.
China exhibirá la adquisición de Costa Rica como un trofeo y una muestra del debilitamiento del gobierno que rige a Taiwán en el exterior.
CONCLUSIÓN:
Felicito sinceramente al Presidente Oscar Arias por esta muy inteligente jugada política.
Mirando a Bob Dylan (poema)
No estoy buscando nada en los ojos de nadie
(Bob Dylan, canción Not dark yet, disco Time out of mind, 1997.)
A partir de esta frase quiero decir:
Mirando a Bob Dylan
No has encontrado la mirada de aliento
en otras horas de los días de la jauría
no has desobedecido cada pauta que endurece
no te has quedado quieto
en el remolino de los ríos revueltos
no has dado tu mirada desenvainada
cada segundo.
mdm. 14.junio.07
(Bob Dylan, canción Not dark yet, disco Time out of mind, 1997.)
A partir de esta frase quiero decir:
Mirando a Bob Dylan
No has encontrado la mirada de aliento
en otras horas de los días de la jauría
no has desobedecido cada pauta que endurece
no te has quedado quieto
en el remolino de los ríos revueltos
no has dado tu mirada desenvainada
cada segundo.
mdm. 14.junio.07
Aún no ha oscurecido (Not dark yet)
De Bob Dylan, del disco
Time out of Mind, 1997
Caen las sombras y llevo aquí todo el día,
Hace demasiado calor para dormir y el tiempo se escapa
Siento como si mi alma se hubiese vuelto de acero,
Aún tengo las cicatrices que el sol no sanó
Ni siquiera hay sitio suficiente como para estar en ningún lado
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
Mi sentido de la humanidad se ha ido por el desagüe
Detrás de cada cosa hermosa ha habido siempre algún tipo de dolor,
Ella me escribió una carta y la escribió tan amablemente
Puso por escrito todo lo que se le pasó por la cabeza
No acabo de ver por qué habría de preocuparme
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
He estado en Londres y también en el alegre París
Seguí el río hasta llegar al mar,
He alcanzado el fondo de un mundo lleno de embustes,
No estoy buscando nada en los ojos de nadie
A veces mi carga es más pesada de lo que puedo soportar
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
Nací aquí y aquí moriré en contra de mi voluntad
Ya sé que parece que me muevo, pero estoy quieto y de pie
Cada nervio de mi cuerpo está ausente e insensible,
Ni siquiera recuerdo de qué me estaba escapando cuando llegué aquí
Ni siquiera oigo el murmullo de una oración.
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar.
Time out of Mind, 1997
Caen las sombras y llevo aquí todo el día,
Hace demasiado calor para dormir y el tiempo se escapa
Siento como si mi alma se hubiese vuelto de acero,
Aún tengo las cicatrices que el sol no sanó
Ni siquiera hay sitio suficiente como para estar en ningún lado
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
Mi sentido de la humanidad se ha ido por el desagüe
Detrás de cada cosa hermosa ha habido siempre algún tipo de dolor,
Ella me escribió una carta y la escribió tan amablemente
Puso por escrito todo lo que se le pasó por la cabeza
No acabo de ver por qué habría de preocuparme
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
He estado en Londres y también en el alegre París
Seguí el río hasta llegar al mar,
He alcanzado el fondo de un mundo lleno de embustes,
No estoy buscando nada en los ojos de nadie
A veces mi carga es más pesada de lo que puedo soportar
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar
Nací aquí y aquí moriré en contra de mi voluntad
Ya sé que parece que me muevo, pero estoy quieto y de pie
Cada nervio de mi cuerpo está ausente e insensible,
Ni siquiera recuerdo de qué me estaba escapando cuando llegué aquí
Ni siquiera oigo el murmullo de una oración.
Aún no ha oscurecido, pero no va a tardar.
LUC FERRY Filósofo y ex ministro francés
ENTREVISTA.
"Nuestros móviles pesan menos, pero nosotros no somos más felices"
J. RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 12/06/2007
Hace algunos años, un amigo le pidió a Luc Ferry (París, 1951) que le explicara con sencillez para qué sirve la filosofía. De aquella pregunta surgió el ensayo Aprender a vivir, que ha vendido en Francia 300.000 ejemplares y que Taurus publica ahora en España. En un hotel madrileño, Ferry aclara que aquel amigo era Dominique de Villepin, colega suyo en el Gobierno francés, en el que el filósofo ejerció como ministro de Educación entre 2002 y 2004.
"Prohibí los símbolos religiosos porque se reprodujo en las escuelas el conflicto de Oriente Próximo. Quise evitar la guerra entre niños"
"Avanzamos sin saber adónde y no controlamos el proceso. La experiencia más fuerte que tienes cuando llegas al poder es que no tienes poder"
Pregunta. ¿Para qué sirve la filosofía?
Respuesta. Nuestra sociedad es muy moral y muy poco espiritual. No hay respuestas para cuestiones como la muerte, el amor o el aburrimiento. Antes se ocupaba de ellas la religión, ahora no se ocupa nadie.
P. ¿Por eso dice que la filosofía es una espiritualidad laica?
R. La filosofía habla siempre de la salvación, pero por la razón, no por la fe. No basta con dejar de ser creyente, y yo no lo soy, para que las grandes cuestiones dejen de plantearse.
P. Escribe usted que las civilizaciones que no han conocido el cristianismo y su sentido de la igualdad tienen dificultades para alcanzar la democracia. ¿No cree que los países árabes puedan ser democráticos?
R. El cristianismo es la religión que, paradójicamente, ha permitido la salida de la religión porque, potencialmente, es democrático y laico. Además de que defiende la igualdad más allá de los talentos
naturales, no impone leyes sobre la vida cotidiana, sobre la forma de comer o vestir. Las leyes que hay son recientes, no están en los Evangelios. Los musulmanes y los judíos aceptan peor la separación entre religión y Estado. Israel es un país democrático pero no laico.
P. Como ministro, usted prohibió el uso de símbolos religiosos en las aulas.
R. Si hubiera sido español no habría hecho lo mismo, pero Francia es un caso particular. Tiene la tercera comunidad judía del mundo y la mayor comunidad musulmana de Europa. Durante la segunda Intifada se dio en las escuelas un reflejo del conflicto de Oriente Próximo. Los
jóvenes árabes, venidos del Magreb, hacían de palestinos y atacaban a los judíos. Yo quise evitar la guerra entre niños. No se prohibieron las cadenitas con la cruz, la media luna o la estrella de David, sólo los símbolos militantes. Muchas niñas musulmanas me pidieron esa ley
para que sus padres no las obligasen a ponerse el pañuelo.
P. Durante las elecciones presidenciales en Francia, Sarkozy criticó la herencia de Mayo del 68. Ségolène Royal la defendió. ¿Para usted es positiva o negativa?
R. Las dos cosas. Mayo del 68 culmina una oposición entre vida bohemia y vida burguesa que conduce a todas las deconstrucciones del siglo XX: se deconstruye la tonalidad en música, la figuración en pintura, la moral tradicional... Se perdieron valores, sí, pero también se liberó el inconsciente, la sexualidad, la intimidad...
P. ¿La educación no se ha resentido?
R. Sí, junto a los valores tradicionales se destruyó también la autoridad. En los colegios se ha impuesto la ilusión pedagógica: primero hay que apasionar a los alumnos y después hacerlos trabajar. Es al revés. Uno sólo trabaja por obligación. No hay espontaneidad en
el aprendizaje. A todos nos ha marcado algún profesor, y solía ser un gran carismático que nos hacía trabajar, no un animador cultural. La ilusión pedagógica nos dice que podemos reemplazar el trabajo por el juego. De ahí el desastre. Hay que inventar nuevas formas de autoridad sin volver atrás como reaccionarios. Los pilares de la
educación europea son griegos (por la cultura), judíos (por la ley) y cristianos (por el amor). Si damos el amor sin la ley, no funciona.
P. ¿Estar en el poder cambió su forma de pensar?
R. Podría decirle que descubrí los presupuestos, pero es más profundo. En Europa tenemos una nueva generación de líderes: Zapatero, Sarkozy, Merkel. Son jóvenes y seductores, pero son pragmatismo puro. Adaptarse a la globalización es necesario, pero insuficiente, es el medio, no el fin.
P. ¿Y cuál es el fin?
R. La primera globalización, la de la ciencia moderna, quería comprender el mundo para dominarlo. Con dos metas: ser más libres y más felices. La globalización actual no tiene un objetivo superior, sólo sigue la lógica del mercado, donde la competencia es un fin en sí mismo. Si un programa de televisión no tiene audiencia, desaparece. Nuestros móviles pesan menos pero nosotros no somos más
felices. Avanzamos sin saber adónde y, además, no controlamos el proceso.
P. ¿Cuando un filósofo se hace ministro se vuelve más pragmático?
R. La experiencia más fuerte que tienes cuando llegas al poder es que no tienes poder. El proceso se nos escapa. Tenemos las apariencias del poder: coches, banderas... Como mucho, un ministro puede alegrar o fastidiar la vida de 300 personas, ahí se acaba todo. Si alguien
moviera los hilos de la marioneta, como creen los militantes antiglobalización, estaríamos de enhorabuena. La lógica del mercado es anónima y ciega. Los políticos tienen ahora mucho menos poder que hace 40 años.
"Nuestros móviles pesan menos, pero nosotros no somos más felices"
J. RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 12/06/2007
Hace algunos años, un amigo le pidió a Luc Ferry (París, 1951) que le explicara con sencillez para qué sirve la filosofía. De aquella pregunta surgió el ensayo Aprender a vivir, que ha vendido en Francia 300.000 ejemplares y que Taurus publica ahora en España. En un hotel madrileño, Ferry aclara que aquel amigo era Dominique de Villepin, colega suyo en el Gobierno francés, en el que el filósofo ejerció como ministro de Educación entre 2002 y 2004.
"Prohibí los símbolos religiosos porque se reprodujo en las escuelas el conflicto de Oriente Próximo. Quise evitar la guerra entre niños"
"Avanzamos sin saber adónde y no controlamos el proceso. La experiencia más fuerte que tienes cuando llegas al poder es que no tienes poder"
Pregunta. ¿Para qué sirve la filosofía?
Respuesta. Nuestra sociedad es muy moral y muy poco espiritual. No hay respuestas para cuestiones como la muerte, el amor o el aburrimiento. Antes se ocupaba de ellas la religión, ahora no se ocupa nadie.
P. ¿Por eso dice que la filosofía es una espiritualidad laica?
R. La filosofía habla siempre de la salvación, pero por la razón, no por la fe. No basta con dejar de ser creyente, y yo no lo soy, para que las grandes cuestiones dejen de plantearse.
P. Escribe usted que las civilizaciones que no han conocido el cristianismo y su sentido de la igualdad tienen dificultades para alcanzar la democracia. ¿No cree que los países árabes puedan ser democráticos?
R. El cristianismo es la religión que, paradójicamente, ha permitido la salida de la religión porque, potencialmente, es democrático y laico. Además de que defiende la igualdad más allá de los talentos
naturales, no impone leyes sobre la vida cotidiana, sobre la forma de comer o vestir. Las leyes que hay son recientes, no están en los Evangelios. Los musulmanes y los judíos aceptan peor la separación entre religión y Estado. Israel es un país democrático pero no laico.
P. Como ministro, usted prohibió el uso de símbolos religiosos en las aulas.
R. Si hubiera sido español no habría hecho lo mismo, pero Francia es un caso particular. Tiene la tercera comunidad judía del mundo y la mayor comunidad musulmana de Europa. Durante la segunda Intifada se dio en las escuelas un reflejo del conflicto de Oriente Próximo. Los
jóvenes árabes, venidos del Magreb, hacían de palestinos y atacaban a los judíos. Yo quise evitar la guerra entre niños. No se prohibieron las cadenitas con la cruz, la media luna o la estrella de David, sólo los símbolos militantes. Muchas niñas musulmanas me pidieron esa ley
para que sus padres no las obligasen a ponerse el pañuelo.
P. Durante las elecciones presidenciales en Francia, Sarkozy criticó la herencia de Mayo del 68. Ségolène Royal la defendió. ¿Para usted es positiva o negativa?
R. Las dos cosas. Mayo del 68 culmina una oposición entre vida bohemia y vida burguesa que conduce a todas las deconstrucciones del siglo XX: se deconstruye la tonalidad en música, la figuración en pintura, la moral tradicional... Se perdieron valores, sí, pero también se liberó el inconsciente, la sexualidad, la intimidad...
P. ¿La educación no se ha resentido?
R. Sí, junto a los valores tradicionales se destruyó también la autoridad. En los colegios se ha impuesto la ilusión pedagógica: primero hay que apasionar a los alumnos y después hacerlos trabajar. Es al revés. Uno sólo trabaja por obligación. No hay espontaneidad en
el aprendizaje. A todos nos ha marcado algún profesor, y solía ser un gran carismático que nos hacía trabajar, no un animador cultural. La ilusión pedagógica nos dice que podemos reemplazar el trabajo por el juego. De ahí el desastre. Hay que inventar nuevas formas de autoridad sin volver atrás como reaccionarios. Los pilares de la
educación europea son griegos (por la cultura), judíos (por la ley) y cristianos (por el amor). Si damos el amor sin la ley, no funciona.
P. ¿Estar en el poder cambió su forma de pensar?
R. Podría decirle que descubrí los presupuestos, pero es más profundo. En Europa tenemos una nueva generación de líderes: Zapatero, Sarkozy, Merkel. Son jóvenes y seductores, pero son pragmatismo puro. Adaptarse a la globalización es necesario, pero insuficiente, es el medio, no el fin.
P. ¿Y cuál es el fin?
R. La primera globalización, la de la ciencia moderna, quería comprender el mundo para dominarlo. Con dos metas: ser más libres y más felices. La globalización actual no tiene un objetivo superior, sólo sigue la lógica del mercado, donde la competencia es un fin en sí mismo. Si un programa de televisión no tiene audiencia, desaparece. Nuestros móviles pesan menos pero nosotros no somos más
felices. Avanzamos sin saber adónde y, además, no controlamos el proceso.
P. ¿Cuando un filósofo se hace ministro se vuelve más pragmático?
R. La experiencia más fuerte que tienes cuando llegas al poder es que no tienes poder. El proceso se nos escapa. Tenemos las apariencias del poder: coches, banderas... Como mucho, un ministro puede alegrar o fastidiar la vida de 300 personas, ahí se acaba todo. Si alguien
moviera los hilos de la marioneta, como creen los militantes antiglobalización, estaríamos de enhorabuena. La lógica del mercado es anónima y ciega. Los políticos tienen ahora mucho menos poder que hace 40 años.
Bob Dylan, premiado en España
13.06.2007 | La Razon | Información general
El cantante ganó el Príncipe de Asturias de las Artes, que consiste en 50 mil euros y una escultura de Miró.
Bob Dylan acaba de ser distinguido en España con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2007 a la labor cultural. El galardón consiste en una escultura creada y donada expresamente por Joan Miró, un diploma, una insignia y la suma de 50.000 euros.
El fallo del jurado, que se conoció en Oviedo, subrayó lo "austero en las formas y lo profundo en los mensajes" de Robert Allen Zimmerman —nombre real de Dylan—, quien conjuga "la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas". Para el jurado, la obra del autor de canciones tan famosas como "Knocking on heaven''s door" y "Like a rolling stone" es "fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos".
Dylan nació en 1941 en Duluth, Minessota (EEUU). Su último disco, "Modern Times", que se editó en agosto pasado, volvió a ponerlo, a los 65 años, al tope de ventas en Estados Unidos. Además de compositor, es escritor y poeta, y fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. Fue elegido entre otros 57 artistas que aspiraban al galardón.
http://www.larazon.com/notas/2007/06/13/01437570.html
El cantante ganó el Príncipe de Asturias de las Artes, que consiste en 50 mil euros y una escultura de Miró.
Bob Dylan acaba de ser distinguido en España con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2007 a la labor cultural. El galardón consiste en una escultura creada y donada expresamente por Joan Miró, un diploma, una insignia y la suma de 50.000 euros.
El fallo del jurado, que se conoció en Oviedo, subrayó lo "austero en las formas y lo profundo en los mensajes" de Robert Allen Zimmerman —nombre real de Dylan—, quien conjuga "la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas". Para el jurado, la obra del autor de canciones tan famosas como "Knocking on heaven''s door" y "Like a rolling stone" es "fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos".
Dylan nació en 1941 en Duluth, Minessota (EEUU). Su último disco, "Modern Times", que se editó en agosto pasado, volvió a ponerlo, a los 65 años, al tope de ventas en Estados Unidos. Además de compositor, es escritor y poeta, y fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. Fue elegido entre otros 57 artistas que aspiraban al galardón.
http://www.larazon.com/notas/2007/06/13/01437570.html
¿Viva o muerta?
Se marchó el sol, siguen las nubes rojizas
descansa la tierra...queda el llanto...
la noche generosa enfría espontánea
edredones, miles, fieles
amantes de todos los sueños,
no conocen de únicos latidos
cubren la piel
a seres titiritando, arropan
en los salones de las Preciosas,
en los subsuelos abatidos...
Los recuerdos:
...consuelo.
sí, los recuerdos
acariciando pieles, venas...
traicionados por las sonrisas
por el humor
la vitalidad sin fin
...y una red.
Y de nuevo el recuerdo.
Un poco menos de telaraña
un tejido sin fin
queda
la urgencia de amar
se dificulta la nostalgia
amar mucho, queda.
El fluir
mata
reconforta.
Hice la melodía posible
dancé el paso necesario
ahora no sé
si estoy viva o muerta
ahorita eso no importa
me abraza la luna
te doy la mañana.
mdmata
Stgo. RD
11.VI. 07
Suscribirse a:
Entradas (Atom)