¿Qué hacer para la equidad, si no se cobran impuestos para hacer las políticas sociales redistributivas? La época del salvajismo neoliberal sin alma, sin mirada, de escasez para compartir, bajos saalarios, y descuido para con las y los trabajadores debe ceder a igualdad de oportunidades para satisfacer necesidades humanas.
Muy interesante esta medición de fuerzas en Argentina.Ahora los productores que tienen altos precios, dicen que el gobierno de Cristina Elisabet no estaba usando recursos de los impuestos en medidas redistributivas, que es por eso su oposición a los impuestos. Seguimos esta contradicción estructural, el conflicto como resultado...seguimos observando, aprendiendo...
md
______
BBCMundo.com
Diputados aprueba impuesto a granos
Redacción BBC Mundo
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este sábado en primera instancia el proyecto oficial que ratifica el paquete de impuestos a las exportaciones agrícolas, el mismo que es resistido por el sector productor y que ha provocado un conflicto que ha afectado a todo el país.
Tras 19 horas de deliberaciones, el proyecto de aprobado por 129-122 votos y dos abstenciones.
A pesar de cambios introducidos a último momento por el oficialismo, las entidades agrícolas están en desacuerdo con lo sancionado por Diputados y consideran la medida "insuficiente".
"El problema continúa y por lo tanto el segundo tiempo de este partido se juega en el Senado", dijo Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina.
Si bien los líderes del sector rural reaccionaron diciendo que se mantendrá el "estado de alerta y movilización" y que "la protesta va seguir", pidieron "no cortar las rutas".
El proyecto ha generado un largo conflicto entre el gobierno y el sector agrícola, que se ha opuesto ferozmente a las medidas y ha protagonizado paros, bloqueos y protestas durante más de 100 días.
La situación ha desencadenado enfrentamientos y desabastecimiento de alimentos y ha sumido al país en una crisis política.
La presidenta, Cristina Fernández, ha insistido en que el aumento de impuestos a la soja y a otros granos de exportación es necesario para financiar programas sociales y redistribuir la riqueza del país.
Resistencia y optimismo
El texto aprobado por Diputados, y que ahora pasa al Senado, ratifica las retenciones móviles pero amplía el rango de productores que recibirán compensaciones.
Así, los productores que comercialicen hasta 300 toneladas de soja pagarán impuestos del 30%; entre 300 y 750 toneladas, 35%, y entre 750 y 1.500, 35% para las primeras 750 toneladas.
Los ruralistas siguen sosteniendo que el nivel de los impuestos es "confiscatorio".
Si bien los pequeños y medianos productores recibieron un pequeño recorte en los impuestos, el corresponsal de la BBC en Buenos Aires, Daniel Schweimler, dice que "es improbable que sea suficiente, y Argentina sigue dividida en ciudad y campo, ricos y pobres, anti-gobierno y pro-gobierno".
El titular del bloque opositor Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, advirtió: "El Congreso no puede cometer la torpeza de convertir en ley la causa que motivó el conflicto".
Por su parte, el líder de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, aseveró que "lo que mantuvo al conflicto en el tiempo fue la mentira" porque los "cinco aumentos" que sufrieron las retenciones "en el último año y medio" no fueron "para la redistribución" de la riqueza, como sostiene la presidenta Fernández.
Sin embargo, el campo se mostró optimista por el hecho de que 122 diputados votaron en contra y que aún falta la aprobación de Senadores.
"Esto puede ser corregido sustancialmente en el Senado", dijo el líder ruralista Buzzi, al término de la votación.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7491000/7491813.stm
Publicada: 2008/07/06 02:33:18 GMT
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Anthony de Mello, meditación 1: lograr el desapego a lo externo dependiente
Del libro Una llamda al amor (Consciencia, libertad, felicidad). Sal Terrae. España.
Acá se profundiza sobre la necesidad de hacer descansar nuestra felicidad en logros, acciones, sentimientos internos, y el compañerismo-altruísmo.
Veamos la meditación:
""¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?
Mateo 16, 26)"
"Recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando alguien te elogia, cuando te ves aprobado, aceptado, aplaudido...Y compáralo con el sentimiento que brota en tu interior cuando contemplas la salida o la puesta del sol, o la naturaleza en general, o cuando lees un libro o ves una película que te gustan de veras. Trata de revivir este último sentimiento y compáralo con el primero, el producido por el hecho de ser elogiado. Comprende que este primer tipo de sentimiento proviene de tu propia "glorificación" y "promoción" y es un sentimiento mundano, mientras que el segundo proviene de tu propia realización y es un sentimiento anímico.
Veamos otro contraste: recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando obtienes algún éxito, cuando consigues algo que anhelabas, cuando "llegas arriba", cuando vences en una partida, en una apuesta o en una discusión. Y compáralo con el sentimiento que te invade cuando disfrutas realmente con tu trabajo, cuando de veras te absorbe por entero la tarea que desempeñas. Y observa, una vez más, la diferencia cualitativa que existe entre el sentimiento mundano y el sentimiento anímico.
Y todavía otro contraste más: recuerda lo que sentías cuando tenías poder, cuando tú eras el jefe y la gente te respetaba y acataba tus órdenes, o cuando eras una persona popular y admirada. Y compara ese sentimiento mundano con el sentimiento de intimidad y compañerismo que has experimentado cuando has disfrutado a tope de la compañía de un amigo o de un grupo de amigos con los que te has reído y divertido de veras.
Una vez hecho lo anterior, trata de comprender la verdadera naturaleza de los sentimientos mundanos, es decir los sentimientos de autobombo y vanagloria, que no son naturales, sino que han sido inventados por tu sociedad y tu cultura para hacer que seas productivo y poder controlarte. Dichos sentimientos no proporcionan el sustento y la felicidad que se producen cuando contemplas la naturaleza o disfrutas de la compañía de un amigo,o de tu propio trabajo,sino que han sido ideados para producir ilusiones, emoción...y vacío.
Trata luego de verte a ti mismo en eltranscurso de un día o de una semana y piensa cuántas de las acciones que has realizado y de las actividades en que te has ocupado han estado libres del deseo de obtener la atención y la aprobación de los demás, la fama, la popularidad, el éxito, o el poder.
Fíjate en las personas que te rodean. ¿Hay entre ellas alguna que no se interese por esos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos, que no los ansíe, que no emplee, consciente o inconscientemente, cada minuto de su vida en buscarlos? Cuando consigas ver esto, comprenderás cómo la gente trata de ganar el mundo y cómo, alhacerlo, pierde su vida. Y es que viven unas vidas vacías,monótomas, sin alma...
Prpongo a tu consideración la siguiente parábola de la vida: un autobús cargado de turistas atraviesa una hermosísima región llena de lagos, montañas, ríos y praderas. Pero las cortinas del autobús están echadas, y los turistas, que no tienen la menor idea de lo que hay al otro lado de las ventanillas, se pasan el viaje discutiendo sobre quién debe ocupar el mejor asiento del autobús, a quién hay que aplaudir, quién es más digno de consideración...Y así siguen hasta el final del viaje."
Anthony de Mello.
Acá se profundiza sobre la necesidad de hacer descansar nuestra felicidad en logros, acciones, sentimientos internos, y el compañerismo-altruísmo.
Veamos la meditación:
""¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?
Mateo 16, 26)"
"Recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando alguien te elogia, cuando te ves aprobado, aceptado, aplaudido...Y compáralo con el sentimiento que brota en tu interior cuando contemplas la salida o la puesta del sol, o la naturaleza en general, o cuando lees un libro o ves una película que te gustan de veras. Trata de revivir este último sentimiento y compáralo con el primero, el producido por el hecho de ser elogiado. Comprende que este primer tipo de sentimiento proviene de tu propia "glorificación" y "promoción" y es un sentimiento mundano, mientras que el segundo proviene de tu propia realización y es un sentimiento anímico.
Veamos otro contraste: recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando obtienes algún éxito, cuando consigues algo que anhelabas, cuando "llegas arriba", cuando vences en una partida, en una apuesta o en una discusión. Y compáralo con el sentimiento que te invade cuando disfrutas realmente con tu trabajo, cuando de veras te absorbe por entero la tarea que desempeñas. Y observa, una vez más, la diferencia cualitativa que existe entre el sentimiento mundano y el sentimiento anímico.
Y todavía otro contraste más: recuerda lo que sentías cuando tenías poder, cuando tú eras el jefe y la gente te respetaba y acataba tus órdenes, o cuando eras una persona popular y admirada. Y compara ese sentimiento mundano con el sentimiento de intimidad y compañerismo que has experimentado cuando has disfrutado a tope de la compañía de un amigo o de un grupo de amigos con los que te has reído y divertido de veras.
Una vez hecho lo anterior, trata de comprender la verdadera naturaleza de los sentimientos mundanos, es decir los sentimientos de autobombo y vanagloria, que no son naturales, sino que han sido inventados por tu sociedad y tu cultura para hacer que seas productivo y poder controlarte. Dichos sentimientos no proporcionan el sustento y la felicidad que se producen cuando contemplas la naturaleza o disfrutas de la compañía de un amigo,o de tu propio trabajo,sino que han sido ideados para producir ilusiones, emoción...y vacío.
Trata luego de verte a ti mismo en eltranscurso de un día o de una semana y piensa cuántas de las acciones que has realizado y de las actividades en que te has ocupado han estado libres del deseo de obtener la atención y la aprobación de los demás, la fama, la popularidad, el éxito, o el poder.
Fíjate en las personas que te rodean. ¿Hay entre ellas alguna que no se interese por esos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos, que no los ansíe, que no emplee, consciente o inconscientemente, cada minuto de su vida en buscarlos? Cuando consigas ver esto, comprenderás cómo la gente trata de ganar el mundo y cómo, alhacerlo, pierde su vida. Y es que viven unas vidas vacías,monótomas, sin alma...
Prpongo a tu consideración la siguiente parábola de la vida: un autobús cargado de turistas atraviesa una hermosísima región llena de lagos, montañas, ríos y praderas. Pero las cortinas del autobús están echadas, y los turistas, que no tienen la menor idea de lo que hay al otro lado de las ventanillas, se pasan el viaje discutiendo sobre quién debe ocupar el mejor asiento del autobús, a quién hay que aplaudir, quién es más digno de consideración...Y así siguen hasta el final del viaje."
Anthony de Mello.
Interioridad (3), en Epicuro
Del blog, Aprendiendo en el ágora, tomo esta cita de Epicuro donde explica su concepto de la vida relacionándola con vivir el presente de manera reflexiva, aprovechando el tiempo, en una pasividad reflexiva. Pongo en negritas lo que quiero destacar en mi intento de desarrollar la actitud y la praxis de la interioridad con el enfoque de oponerlo a la dependencia de la aprobación desde lo externa que agradezco mucho de la primera meditación de Anthony de Mello en su libro Una llamada al amor.
Epicuro. Carta a Meneceo (fragmento, sobre el deseo)
Ni el joven postergue el filosofar ni el anciano se aburra de hacerlo, pues para nadie está fuera de lugar, ni por muy joven ni por muy anciano, el buscar la tranquilidad del alma. Y quien dice: o que no ha llegado el tiempo de filosofar o que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha llegado el tiempo de buscar la felicidad o que ya ha pasado. [...] Busca pues, y practica las cosas que te he aconsejado teniendo por cierto que los principios para vivir en forma honesta son éstos: primero, creer que Dios es un ser viviente, inmortal y bienaventurado, sin darle ningún otro atributo. Existen pues, dioses y su conocimiento es evidente pero no son como los juzga la plebe que de ellos no tiene sino juicios falsos. Por ello es más impío el que cree en los dioses del vulgo que el que los niega. [...]
Se ha de tener en cuenta en tercer lugar, que el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperamos como si no hubiera de venir nunca. Hemos de recordar que de nuestros deseos, unos son naturales y otros son vanos. De los naturales, unos son necesarios y otros naturales solamente. De los necesarios algunos lo son para la felicidad, otros para la tranquilidad del cuerpo y otros para la vida misma. Entre todos ellos, es la reflexión acerca de las consecuencias posibles de nuestros actos la que hace que conozcamos sin error lo que debemos elegir y lo que debemos evitar para la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma, pues el fin no es otro que vivir felizmente. Por la felicidad hacemos todo, a fin de que nada pueda dolernos ni perturbarnos [...] y no hay otra cosa, excepto ella, que complete el bien del alma y el cuerpo.
En cuarto lugar necesitamos el placer cuando nos es doloroso no tenerlo pero cuando no nos resulta dolorosa su ausencia ya no lo necesitamos. Por eso decimos que el placer es el principio y el fin del vivir felizmente: éste es el bien primero y principal: de él provienen toda elección y rechazo y consideramos bienes, por regla general, a los que no producen perturbaciones. También por ser el placer el bien primero y principal no elegimos todos los goces, antes bien, dejamos de lado muchos cuando de ellos se han de seguir dolores y llegamos a preferir ciertos dolores cuando de ellos se ha de seguir un placer mayor. Todo deleite es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza, pero no se ha de elegir cualquier goce. También todo dolor es un mal pero no siempre se ha de huir de todos los dolores. Debemos pues, discernir tales cosas, y juzgarlas con respecto a su conveniencia o inconveniencia. [...]
Tenemos por un gran bien el contentarnos con lo suficiente, no porque siempre debamos tener poco sino para vivir con poco cuando no tenemos mucho, estimando por muy cierto que disfrutan equilibradamente de la abundancia y la magnificencia los que menos la necesitan y que todo lo que es natural es fácil de conseguir mientras que lo vano es muy difícil de obtener. [...] No son las relaciones sexuales ni el sabor de los manjares de una mesa magnífica los que producen una vida feliz sino un sobrio raciocinio que indaga perfectamente las causas de la elección y rechazo de las cosas, y elimina las opiniones que puedan acarrear perturbaciones. [...] Nadie puede vivir felizmente sin ser prudente, honesto y justo; y por el contrario, siendo prudente, honesto y justo, no podrá dejar de vivir felizmente pues la felicidad es inseparable de las virtudes. Porque, ¿quién crees que pueda superar a aquel que opina santamente acerca de los dioses, no teme a la muerte y reflexiona adecuadamente acerca del fin de la naturaleza, que se propone como bienes cosas fáciles de obtener y que considera a los males de poca duración y molestia, que niega el destino, al que muchos conciben como dueño absoluto de todo, y sólo acepta que tenemos algunas cosas por la fortuna mientras que las otras provienen de nosotros mismos? [...] Estas cosas deberás meditar continuamente, con lo cual nunca padecerás perturbación alguna, sino que vivirás como un dios entre los hombres.
Enero 8, 2008
http://grecolatino.wordpress.com/2008/01/08/epicuro-carta-a-meneceo-fragmento-sobre-el-deseo/
Sobre este lugar
Soy escolapio, y mi vocación se concreta en la vida
Epicuro. Carta a Meneceo (fragmento, sobre el deseo)
Ni el joven postergue el filosofar ni el anciano se aburra de hacerlo, pues para nadie está fuera de lugar, ni por muy joven ni por muy anciano, el buscar la tranquilidad del alma. Y quien dice: o que no ha llegado el tiempo de filosofar o que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha llegado el tiempo de buscar la felicidad o que ya ha pasado. [...] Busca pues, y practica las cosas que te he aconsejado teniendo por cierto que los principios para vivir en forma honesta son éstos: primero, creer que Dios es un ser viviente, inmortal y bienaventurado, sin darle ningún otro atributo. Existen pues, dioses y su conocimiento es evidente pero no son como los juzga la plebe que de ellos no tiene sino juicios falsos. Por ello es más impío el que cree en los dioses del vulgo que el que los niega. [...]
Se ha de tener en cuenta en tercer lugar, que el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperamos como si no hubiera de venir nunca. Hemos de recordar que de nuestros deseos, unos son naturales y otros son vanos. De los naturales, unos son necesarios y otros naturales solamente. De los necesarios algunos lo son para la felicidad, otros para la tranquilidad del cuerpo y otros para la vida misma. Entre todos ellos, es la reflexión acerca de las consecuencias posibles de nuestros actos la que hace que conozcamos sin error lo que debemos elegir y lo que debemos evitar para la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma, pues el fin no es otro que vivir felizmente. Por la felicidad hacemos todo, a fin de que nada pueda dolernos ni perturbarnos [...] y no hay otra cosa, excepto ella, que complete el bien del alma y el cuerpo.
En cuarto lugar necesitamos el placer cuando nos es doloroso no tenerlo pero cuando no nos resulta dolorosa su ausencia ya no lo necesitamos. Por eso decimos que el placer es el principio y el fin del vivir felizmente: éste es el bien primero y principal: de él provienen toda elección y rechazo y consideramos bienes, por regla general, a los que no producen perturbaciones. También por ser el placer el bien primero y principal no elegimos todos los goces, antes bien, dejamos de lado muchos cuando de ellos se han de seguir dolores y llegamos a preferir ciertos dolores cuando de ellos se ha de seguir un placer mayor. Todo deleite es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza, pero no se ha de elegir cualquier goce. También todo dolor es un mal pero no siempre se ha de huir de todos los dolores. Debemos pues, discernir tales cosas, y juzgarlas con respecto a su conveniencia o inconveniencia. [...]
Tenemos por un gran bien el contentarnos con lo suficiente, no porque siempre debamos tener poco sino para vivir con poco cuando no tenemos mucho, estimando por muy cierto que disfrutan equilibradamente de la abundancia y la magnificencia los que menos la necesitan y que todo lo que es natural es fácil de conseguir mientras que lo vano es muy difícil de obtener. [...] No son las relaciones sexuales ni el sabor de los manjares de una mesa magnífica los que producen una vida feliz sino un sobrio raciocinio que indaga perfectamente las causas de la elección y rechazo de las cosas, y elimina las opiniones que puedan acarrear perturbaciones. [...] Nadie puede vivir felizmente sin ser prudente, honesto y justo; y por el contrario, siendo prudente, honesto y justo, no podrá dejar de vivir felizmente pues la felicidad es inseparable de las virtudes. Porque, ¿quién crees que pueda superar a aquel que opina santamente acerca de los dioses, no teme a la muerte y reflexiona adecuadamente acerca del fin de la naturaleza, que se propone como bienes cosas fáciles de obtener y que considera a los males de poca duración y molestia, que niega el destino, al que muchos conciben como dueño absoluto de todo, y sólo acepta que tenemos algunas cosas por la fortuna mientras que las otras provienen de nosotros mismos? [...] Estas cosas deberás meditar continuamente, con lo cual nunca padecerás perturbación alguna, sino que vivirás como un dios entre los hombres.
Enero 8, 2008
http://grecolatino.wordpress.com/2008/01/08/epicuro-carta-a-meneceo-fragmento-sobre-el-deseo/
Sobre este lugar
Soy escolapio, y mi vocación se concreta en la vida
Interioridad (2) y Carpe diem
Ando profundizando en la realidad de estar en contacto con nuestro interior; y este quehacer me remite a Epicuro, al concepto de Carpe diem. En wikipedia se advierte que se sueles usar el concepto destacando el vivir el presente, pero se puede enfocar como vivir aprovechando el tiempo ahondando en la vida dentro de nuestro mundo interno, meditando,... viviendo con los otros pero no de manera superficial, ni dispersa.
Carpe diem
De Wikipedia
"Carpe diem es una locución latina que literalmente significa ‘cosecha el día’, lo que quiere decir es «aprovecha el dia, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8):
Carpe diem quam minimum credula postero
(‘Aprovecha el día, no confíes en mañana’)
Es un tópico literario, un tema recurrente en la Literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto.
Cobra especial importancia en el Barroco, Romanticismo y en el Renacimiento.
Asimismo se suele traducir erróneamente como ‘aprovecha el momento’, ‘vive el momento’, es decir, «aprovecha la oportunidad y no esperes a mañana, porque puede ocurrir que mañana la oportunidad ya no exista».
http://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem
Carpe diem
De Wikipedia
"Carpe diem es una locución latina que literalmente significa ‘cosecha el día’, lo que quiere decir es «aprovecha el dia, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8):
Carpe diem quam minimum credula postero
(‘Aprovecha el día, no confíes en mañana’)
Es un tópico literario, un tema recurrente en la Literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto.
Cobra especial importancia en el Barroco, Romanticismo y en el Renacimiento.
Asimismo se suele traducir erróneamente como ‘aprovecha el momento’, ‘vive el momento’, es decir, «aprovecha la oportunidad y no esperes a mañana, porque puede ocurrir que mañana la oportunidad ya no exista».
http://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem
Interioridad: Daniel Mercado (Jesuita) La Paz, Bolivia
Acá reproduzco una reflexión de Daniel Mercado sobre el arte de vivir con interioridad, y la importancia de esta esencia de los humanos. Leamos a Daniel:
"A medida que los años avanzan, se va sintiendo la necesidad de contar la vida, de evocarla y mirar para adentro. Conseguir una imagen de lo que fuimos, que es, en definitiva, el retrato de lo que vamos siendo. Porque afortunadamente el ser humano se va haciendo en el tiempo.
Cada vez con más frecuencia, uno se detiene y contempla eso que se llama mundo interior. Un universo hecho de recuerdos y proyectos, de frustraciones e ilusiones. Ese lugar sagrado donde vamos guardando los detalles de la escultura vital que estamos modelando. Un sitio donde conviven, en un instante, el presente, el pasado y un posible futuro.
Este mirarse para adentro, pese a ser un acto individual, no es intimista, no cierra a la persona en sí misma, ni la aparta de los demás. Forma parte de esa capacidad, y necesidad, de comunicarse. Porque quien no es capaz de sentir a los demás profundamente, no es capaz de sentirse a sí mismo con hondura.
Conectar consigo mismo es el requisito y el resultado de una actitud atenta y tranquila, que exige muchas veces cierta pasividad. Pero que demanda volcarse en ella por entero.
Será cuestión de buscar esos momentos de interioridad. Entender que el carpe diem de Horacio, interpretando fielmente a Epicuro, no se refiere al consumo desenfrenado de sensaciones y emociones, sino que está más próximo a lo que Ignacio de Loyola define como “sentir y gustar de las cosas internamente”.
Quizás lo que cabe no sea esperar a que esta necesidad la imponga el avance de los años, sino dejarle ahora, un lugar en nuestras vidas." Daniel Mercado, La Paz, Bolivia.
http://danielmercadosj.blogspot.com/2007/07/interioridad.html
"A medida que los años avanzan, se va sintiendo la necesidad de contar la vida, de evocarla y mirar para adentro. Conseguir una imagen de lo que fuimos, que es, en definitiva, el retrato de lo que vamos siendo. Porque afortunadamente el ser humano se va haciendo en el tiempo.
Cada vez con más frecuencia, uno se detiene y contempla eso que se llama mundo interior. Un universo hecho de recuerdos y proyectos, de frustraciones e ilusiones. Ese lugar sagrado donde vamos guardando los detalles de la escultura vital que estamos modelando. Un sitio donde conviven, en un instante, el presente, el pasado y un posible futuro.
Este mirarse para adentro, pese a ser un acto individual, no es intimista, no cierra a la persona en sí misma, ni la aparta de los demás. Forma parte de esa capacidad, y necesidad, de comunicarse. Porque quien no es capaz de sentir a los demás profundamente, no es capaz de sentirse a sí mismo con hondura.
Conectar consigo mismo es el requisito y el resultado de una actitud atenta y tranquila, que exige muchas veces cierta pasividad. Pero que demanda volcarse en ella por entero.
Será cuestión de buscar esos momentos de interioridad. Entender que el carpe diem de Horacio, interpretando fielmente a Epicuro, no se refiere al consumo desenfrenado de sensaciones y emociones, sino que está más próximo a lo que Ignacio de Loyola define como “sentir y gustar de las cosas internamente”.
Quizás lo que cabe no sea esperar a que esta necesidad la imponga el avance de los años, sino dejarle ahora, un lugar en nuestras vidas." Daniel Mercado, La Paz, Bolivia.
http://danielmercadosj.blogspot.com/2007/07/interioridad.html
Se necesita libertad de expresión para denunciar la violencia: Carmen Dominicci y Univisión
Información alternativa: dice la forista Rosa María de Clave Digital:
"Me ha llamado la atención que ningún medio de comunicación haya hecho el reportaje de la paliza que le propino el mexicano Fernando del Rincón a su esposa la puertorriqueña Cármen Dominicci en Casa de campo. Se dice que Univisón ha silenciado a todos los medios. Lo que me impacta es que esto es NOTICIA DE PRIMER IMPACTO y ningún periodista dominicano se ha interesado. Señores fué una señora paliza, "agolpiada" en nuestro país y ni siquiera un reporte de la policía. He aquí un caso verdaderamente penoso, ABUSO EN CONTRA DE LA MUJER, lo que le ha quitado la careta a todos los medios de comunicación. La organización defensa de la mujer en RD, debió de haberse pronunciado al respecto, pues fue en nuestro suelo, que casi matan a golpe a una mujer de un país vecino. ¿En quién creer? Todo está controlado." Rosa María.
Acá más información:
Pide Carmen Dominicci el divorcio a Fernando del Rincón.
- La periodista puertorriqueña Carmen Dominicci solicitó el divorcio a Fernando del Rincón, presentador mexicano del programa "Primer impacto", de Univisión, tras 10 meses de matrimonio, reportaron hoy diversos medios del espectáculo.
La causa de la ruptura es "diferencias irreconciliables", según el documento radicado el martes ante un tribunal, señalaron.
La deblace conyugal fue un suceso de violencia doméstica ocurrido el pasado fin de semana, cuando la pareja estuvo en Casa de Campo, República Dominicana, de acuerdo con el programa de radio "Zona cero", que fue el primero en dar a conocer el informe. Del Rincón ni confirmó o desmintió la noticia y dijo a Notimex no tener comentarios.
La pareja contrajo matrimonio el 18 de agosto de 2007 en Puerto Rico. Dominicci estuvo casada antes con el actor puertorriqueño Oswaldo Ríos, con quien vivió una relación en la también hubo violencia física y psicológica.
El alcohol fue el detonante de la golpiza El periodista Fernando del Rincón fue el detonante para el incidente de violencia doméstica con su esposa y colega puertorriqueña Carmen Dominicci.
De acuerdo a una fuente cercana a la pareja, el fin de semana del Día de los Padres, la pareja viajó a la República Dominicana para asistir al casamiento de su compañera de Univisión, Lourdes Stephen, en el complejo turístico Casa de Campo.
Fue allí que el conductor del programa de noticias "Primer impacto", según se alega, comenzó a ingerir bebidas alcohólicas de forma desmedida y, en un momento en que subió a la habitación junto con Carmen Dominicci, se suscitó una fuerte discusión que culminó en una "paliza".
Los gritos de la periodista movieron a los huéspedes de las habitaciones aledañas a llamar a la seguridad de la hospedería.
No obstante, Carmen Dominicci prefirió no denunciarlo y aunque lo botó entonces de la habitación, continuó compartiendo con él durante las actividades de la boda.
La madre del joven Giuliano, fruto de su también tormentoso matrimionio con el actor Osvaldo Ríos -que también culminó por violencia doméstica- tomó fotografías a los moretones recibidos en su cuerpo que, de acuerdo a la fuente, fueron producto de golpes, patadas y empujones hacia la cama.
La presentadora de la cadena Univisión, inclusive, solicitó medicinas para aliviar el dolor en la enfermería del hotel, citó la fuente.
Al regreso a la ciudad de Miami, donde residían juntos tras contraer matrimonio el 18 de agosto de 2007, Carmen Dominicci lo sacó del hogar.
Fernando del Rincón, quien recientemente reveló haber sido operado de cáncer en la vejiga, recibió el pasado martes la demanda de divorcio entablada por su compañera bajo la causal de consentimiento mutuo. El emplazamiento ocurrió en los predios de Univisión.
Ambos periodistas fueron instruidos por ejecutivos de la cadena de televisión de habla hispana para que no ofrezcan declaraciones a la prensa
"Me ha llamado la atención que ningún medio de comunicación haya hecho el reportaje de la paliza que le propino el mexicano Fernando del Rincón a su esposa la puertorriqueña Cármen Dominicci en Casa de campo. Se dice que Univisón ha silenciado a todos los medios. Lo que me impacta es que esto es NOTICIA DE PRIMER IMPACTO y ningún periodista dominicano se ha interesado. Señores fué una señora paliza, "agolpiada" en nuestro país y ni siquiera un reporte de la policía. He aquí un caso verdaderamente penoso, ABUSO EN CONTRA DE LA MUJER, lo que le ha quitado la careta a todos los medios de comunicación. La organización defensa de la mujer en RD, debió de haberse pronunciado al respecto, pues fue en nuestro suelo, que casi matan a golpe a una mujer de un país vecino. ¿En quién creer? Todo está controlado." Rosa María.
Acá más información:
Pide Carmen Dominicci el divorcio a Fernando del Rincón.
- La periodista puertorriqueña Carmen Dominicci solicitó el divorcio a Fernando del Rincón, presentador mexicano del programa "Primer impacto", de Univisión, tras 10 meses de matrimonio, reportaron hoy diversos medios del espectáculo.
La causa de la ruptura es "diferencias irreconciliables", según el documento radicado el martes ante un tribunal, señalaron.
La deblace conyugal fue un suceso de violencia doméstica ocurrido el pasado fin de semana, cuando la pareja estuvo en Casa de Campo, República Dominicana, de acuerdo con el programa de radio "Zona cero", que fue el primero en dar a conocer el informe. Del Rincón ni confirmó o desmintió la noticia y dijo a Notimex no tener comentarios.
La pareja contrajo matrimonio el 18 de agosto de 2007 en Puerto Rico. Dominicci estuvo casada antes con el actor puertorriqueño Oswaldo Ríos, con quien vivió una relación en la también hubo violencia física y psicológica.
El alcohol fue el detonante de la golpiza El periodista Fernando del Rincón fue el detonante para el incidente de violencia doméstica con su esposa y colega puertorriqueña Carmen Dominicci.
De acuerdo a una fuente cercana a la pareja, el fin de semana del Día de los Padres, la pareja viajó a la República Dominicana para asistir al casamiento de su compañera de Univisión, Lourdes Stephen, en el complejo turístico Casa de Campo.
Fue allí que el conductor del programa de noticias "Primer impacto", según se alega, comenzó a ingerir bebidas alcohólicas de forma desmedida y, en un momento en que subió a la habitación junto con Carmen Dominicci, se suscitó una fuerte discusión que culminó en una "paliza".
Los gritos de la periodista movieron a los huéspedes de las habitaciones aledañas a llamar a la seguridad de la hospedería.
No obstante, Carmen Dominicci prefirió no denunciarlo y aunque lo botó entonces de la habitación, continuó compartiendo con él durante las actividades de la boda.
La madre del joven Giuliano, fruto de su también tormentoso matrimionio con el actor Osvaldo Ríos -que también culminó por violencia doméstica- tomó fotografías a los moretones recibidos en su cuerpo que, de acuerdo a la fuente, fueron producto de golpes, patadas y empujones hacia la cama.
La presentadora de la cadena Univisión, inclusive, solicitó medicinas para aliviar el dolor en la enfermería del hotel, citó la fuente.
Al regreso a la ciudad de Miami, donde residían juntos tras contraer matrimonio el 18 de agosto de 2007, Carmen Dominicci lo sacó del hogar.
Fernando del Rincón, quien recientemente reveló haber sido operado de cáncer en la vejiga, recibió el pasado martes la demanda de divorcio entablada por su compañera bajo la causal de consentimiento mutuo. El emplazamiento ocurrió en los predios de Univisión.
Ambos periodistas fueron instruidos por ejecutivos de la cadena de televisión de habla hispana para que no ofrezcan declaraciones a la prensa
La tolerancia entre los humanos debe avanzar
Al inicio del debate sobre el nombramiento de Michelle Pierre-Louis como primera ministra en Haití, leí que ella era lesbiana públicamente, y expresé que al ella haber sido propuesta a pesar de que su relación de pareja es pública, comparte un hogar con otra mujer debe tener grandes capacidades y autoestima para haberse desarrollado y que el presidente al proponerla haya desafiado a los sectores que no toleran los derechos de los humanos diferentes a la cultura dominante.
Pensaba que lo más probable es que no la nombre el senado y diputadas/os, pero ya se va sabiendo que las personas homosexuales son dignos, capaces y normales. Quizás en lo personal ella sufra pero con este debate se va enterando mucha gente de realidades que quieren ocultarse.
Actualmente ha sido ratificada por ambas cámaras a pesar de ese tipo de posiciones. Estuve conversando con dos periodistas haitianos progresistas muy amigos míos, y me dice que su vida de relaciones de pareja no es pública. Sencillamente ella no tiene pareja, vive sola; su patio es común a otra mujer de la que es amiga, y por eso se debate su vida privada sexual. El patriarcado ve con extrañeza a las personas que pueden vivir sin tener una pareja pública.
Si acaso Michelle Pierre-Louis fuese lesbiana:
Vivan los derechos humanos de todas y todos.
Apertura y tolerancia ante la realidad.
El 15% de la humanidad es gay.
http://www.espacinsular.org/spip.php?article5945
Pensaba que lo más probable es que no la nombre el senado y diputadas/os, pero ya se va sabiendo que las personas homosexuales son dignos, capaces y normales. Quizás en lo personal ella sufra pero con este debate se va enterando mucha gente de realidades que quieren ocultarse.
Actualmente ha sido ratificada por ambas cámaras a pesar de ese tipo de posiciones. Estuve conversando con dos periodistas haitianos progresistas muy amigos míos, y me dice que su vida de relaciones de pareja no es pública. Sencillamente ella no tiene pareja, vive sola; su patio es común a otra mujer de la que es amiga, y por eso se debate su vida privada sexual. El patriarcado ve con extrañeza a las personas que pueden vivir sin tener una pareja pública.
Si acaso Michelle Pierre-Louis fuese lesbiana:
Vivan los derechos humanos de todas y todos.
Apertura y tolerancia ante la realidad.
El 15% de la humanidad es gay.
http://www.espacinsular.org/spip.php?article5945
Suscribirse a:
Entradas (Atom)