La biografía de Eva Perón , por Alicia Dujovne Ortiz

Image Hosted by ImageShack.us
Eva Perón, 1946

Image Hosted by ImageShack.us


Cónyuges Juan Domingo Perón, ex presidente de Argentina y Eva Perón, 1946

Image Hosted by ImageShack.us
Eva Ibarguren, primer nombre, una jovencita.

Comentario sobre la lectura de la vida de Eva Perón

He estado leyendo el libro “Eva Perón. La biografía”, escrita por Alicia Dujovne Ortíz, intelectual argentina, residente en Francia. Es mi segunda mirada. Con esta lectura me he acercado más a la escritora, que a la misma Eva Perón. Es fascinante como escribe la señora Alicia: ingeniosa, aguda, erudita, crítica, revolucionaria, es una mirada comprensiva sobre Eva Perón, ¡pero nada de gilada! (je je, es una palabra común en Argentina, con la que me familiaricé, y que significa bobería) .

Se trata de una buena documentación sociológica y política sobre Argentina, y en consecuencia se aprende sobre América, sobre el populismo, sobre las contradicciones en esta sociedad y los dilemas de las sociedades, entre las dictaduras y la democracia, en el período 1895-1974. Eva nace en el 1919 y Juan Domingo Perón en el 1895, ella muere a los 33 años, él a los 79 años . Su cónyuge tiene significativa influencia en la vida Argentina desde 1943 hasta 1955, luego sale al exilio y retorna en el 1973 como Presidente, y muere en el 1974 y le sucede su tercera esposa, Isabel Perón, a quien luego le dan un golpe de Estado en el 1976.

Con la obra de Alicia Dujovne Ortiz se aprende sobre el peronismo, sobre la cultura Argentina con sus mitos y exclusiones, y se saborean palabras nuevas como atorrante (sinvergüenza, o atigueramiento, a lo dominicano), y la de gil (bobo/a, simple).

Interpreto, acorde con mi visión de la vida, y a partir de la lectura, que se trata de una Eva Perón que va sufriendo metamorfosis desde ser la hija “ilegítima” del estanciero y de la mujer más pobre, a ser una aguerrida y vulnerable provinciana, soñadora, que se traslada a los quince años a Buenos Aires, buscando abrirse campo en los medios de comunicación del arte, como comunicadora en radio novelas, en el teatro y en el cine.

Se le acusa de arribismo, y de moral floja para sobrevivir en ese período. Visión teñida un poco por incomprensión, y persecusión, visión un poco elitista, clasista, dentro de la mojigatería de la época, y el control que se ha ejercido y se suele querer ejercer sobre la vida de las mujeres. Aún padecemos de ese chismorear en desmedro de la mujer con doble moral.

Crece entre los mecanismos psicológicos de la compensación con ensueños, y la neurosis, ante una sociedad que rechaza su condición de ilegítima, provinciana atrevida, sola, y pobre; y quien se encuentra consigo mismo, a través de una entrega visceral a la causa social por los pobres desde 1947 hasta 1952 cuando muere. Se casa con Juan Domingo Perón en el 1946, quien asume la presidencia de su país; y es una gran activista en pro del poder de su marido, a quien admira y visualiza como un gran líder culto y sensible frente a los intereses de los trabajadores.

Eva y Perón: una duocracia, autoritaria, personalista, ambivalente (de parte de su cónyuge que tendía a jugar a lo incierto, y a comprometerse de manera contradictoria) que jugaba entre representar a los trabajadores, y el fascismo de derecha. A los trabajadores, a las y los pobres, les Eva llamaba “sus” descamisados (se quitaban la camisa en actos públicos donde hacía mucho calor, despectivo usado por las personas ricas ante esta acción espontánea de los trabajadores, ajenas al protocolo dominante), sus grasitas y cabecitas negras (racismo porque eran inmigrantes internos de pelo más oscuro que los inmigrantes de origen europeo, formas igual de despectivas para los ricos llamar a las personas de clase populares, y que ella usaba de manera desafiante y revalorizadora, para a la vez ridiculizar esas actitudes excluyentes).

Dirigió una vasta obra social con una fundación que presidía; fue un bastión importante para la unidad de Perón y ella, sus gobiernos, y el pueblo.

Muere de cáncer en el útero un 26 de julio del 1952.

El debate en Argentina es si “santa” o si “arribista autoritaria desvergonzada”; es considerada santa desde los pobres, quienes la veneraban, y a quienes sirvió con inmensa pasión y dedicación.

Para mí, una mujer fuerte, con más carácter y fuerza emocional y social que su cónyuge, quien la asumió y la apoyó en el ejercicio de sus amplios poderes, haciendo una alianza inusual en la época, para con un hombre de poder y una mujer. Juan Domingo Perón fue revolucionario cuando la asumió como su compañera política y la dejó desarrollar un amplio liderazgo político. A mi parecer, Eva era más corazón e integridad con su proyecto populista, y Perón era más estatus, y depositario de la simbología del poder militar, más sus habilidades y capacidades de relacionamiento directo con el pueblo.

Fruto de esta lectura, he seguido profundizando sobre la autora, Alicia Dujovne Ortiz, y luego prometo escribir sobre ella. Esta intelectual me dejó maravillada con Eva Perón. La biografía.

_____
Bibliografía: Alicia Dujovne Ortiz. Eva Perón. La biografía. Punto de lectura, Santillana. España. 1996.

¡B Obama premia la diversidad!

La excelencia en calidad humana, sensibilidad, tolerancia, respeto, ...¡Viva Barack Obama, y su equipo!

md
____



BBC Mundo

Última actualización: jueves, 13 de agosto de 2009 - 03:53 GMT

Obama entrega sus primeras medallas

Redacción BBC Mundo

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil del país, a 16 personas a las que ponderó como "agentes de cambio".

Uno de ellos fue el político y activista por los derechos gays Harvey Milk -el primer homosexual electo a un cargo público en EE.UU.- quien fue asesinado en 1978.

Su biografía inspiró recientemente un éxito de taquilla en el cine y le valió un premio Oscar al actor Sean Penn por su interpretación del político que fue elegido para la Junta de Supervisores de San Francisco.

Además de Milk, fueron premiados entre otros el Premio Nobel de la Paz Muhamad Yunus, el senador estadounidense Ted Kennedy (quien no pudo asistir debido al cáncer que padece), el primer actor negro en ganar un premio Oscar Sidney Poitier, el científico británico Stephen Hawking y el arzobispo sudafricano defensor de los derechos humanos Desmond Tutu.

Obama explicó que los homenajeados son "agentes de cambio" extraordinarios que "nos recuerdan que la excelencia no está fuera del alcance de nuestras capacidades.

"Nos recuerdan que cada uno de nosotros lleva dentro el poder de realizar sueños, de facilitar los sueños de otros, y de rehacer el mundo para nuestros niños", afirmó el mandatario.

Otros premios

También fue premiada la artista puertorriqueña Chita Rivera, conocida por sus papeles en "West Side Story" y "El beso de la mujer araña", mientras que se destacó al médico cubano Pedro José "Joe" Greer por su labor a favor de los desamparados.

Obama también honró a la jueza jubilada del Tribunal Supremo, Sandra Day O'Connor; a Mary Robinson, primera presidenta de Irlanda y ex alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos (1997-2002); a la científica Janet Davison Rowley; a la tenista Billie Jean King, y al activista de derechos civiles, Joseph Lowery.

Además, fueron premiados Joe Medicine Crow, reconocido por su extensa investigación sobre los pueblos indígenas en Estados Unidos, y Nancy Brinker, fundadora de una organización contra el cáncer de mamas.

Entre las personas que han ganado anteriormente este premio se encuentran el ex presidente sudafricano Nelson Mandela; el actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el ex primer ministro británico Tony Blair. Hasta ahora, han recibido esta medalla unas 320 personas.

El corresponsal de BBC Mundo en Washington Carlos Chirinos recordó que la Medalla Presidencial de la Libertad distingue a personalidades que hayan hecho "contribuciones meritorias" a la seguridad nacional, los intereses de Estados Unidos, la paz mundial, la cultura u otros trabajos destacados por el bien común.

Fue creada a fines de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y convertida en una ceremonia anual por el presidente John Fitzgerald Kennedy en febrero de 1963.


http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/08/090812_0222_medalla_libertad_milk_gm.shtml

© BBC 2009

Bill Clinton, comisionado por la ONU para ayudar a Haití en II Congreso Diáspora, en Miami, EEUU

HAITÍ

Bill Clinton le dice a la diáspora: "Haití necesita ahora"
Como culminación de una conferencia en Sunny Isles Beach, el ex presidente Bill Clinton dijo a los miembros de la diáspora haitiana que son cruciales para Haití.

http://es.noticias.yahoo.com/11/20090809/twl-amn-gen-bill-clinton-haiti-1be00ca.html

En este link, sale en español, la reseña de un II Congreso de la diáspora haitiana en el que estaba Bill Clinton.

Acá otro reporte traducido de google, gracias a Veaney y a Luxperpetua, foristas de Clave Digital.


El ex Presidente Bill Clinton habla de su labor como enviado especial de la ONU en Haití, durante un discurso ante el Congreso Diáspora Haitiana Unidad

Domingo, 9 de agosto de 2009, en el

Trump International Beach Resort en Sunny Isles Beach.

Miami Herald Personal


Bill Clinton direcciones diáspora haitiana conferencia

• Clinton trabajará para traer inversiones a empobrecido Haití
Clinton trabajará para traer inversiones a empobrecido Haití
Bill Clinton anuncia planes para viajar a Haití en una misión comercial; pide haitiano Haitiano-Americana y los profesionales a permanecer implicados en ayudar a la nación del Caribe

Sunny Isles Beach - Como ex presidente Bill Clinton se prepara para llevar una misión comercial a Haití con la esperanza de estimular las inversiones extranjeras muy necesarias, el nuevo de las Naciones Unidas enviado especial a la nación caribeña de Haití pidió a los estadounidenses a involucrarse en el futuro de su patria.

`` La mayor participación de usted, más fácil será obtener las probabilidades, así que no se frenaría,''Clinton dijo, refiriéndose a los haitianos en el Sur de la Florida y en todo el país. `` Si usted está haciendo algo ahora, trate de hacer más de ella.''

• Dividido diáspora esperanzas de encontrar una única visión del futuro de Haití
Dividido diáspora esperanzas de encontrar una única visión del futuro de Haití
Cuando Bill Clinton recorrió Gonaives, Haití, el mes pasado, había muchas preguntas sobre como la tormenta dañados ciudad como lo hizo acerca de su conductor, un policía de Miami-Dade en un año de detectives para ayudar a dejar en su patria de Haití.

`` Quería volver y ayudar en cualquier manera que yo pueda,''dijo Reinaldo Michel, 41, uno de Port-au-Prince nativas que se graduaron desde Miami Edison Senior High, y ha trabajado para el Condado Miami-Dade, Departamento de Policía durante seis años .

Como asesor de policía de las Naciones Unidas, Michel es el tipo de Haitiano Americana Clinton cree puede desempeñar un papel activo en el esfuerzo de la comunidad internacional para ayudar a Haití a construir la propia.

• El objetivo de Bill Clinton para Haití: convertir las palabras en acción
El objetivo de Bill Clinton para Haití: convertir las palabras en acción
Cuando Bill Clinton Gonaïves gira el mes pasado, como había muchas preguntas acerca de su conductor como lo hizo acerca de la ciudad dañadas por la tormenta.

Por TRENTON DANIEL

tdaniel@MiamiHerald.com
Como ex presidente Bill Clinton, EE.UU. se prepara para llevar una misión comercial a Haití con la esperanza de fomentar la tan necesaria inversión extranjera, las Naciones Unidas enviado especial a la nación exhortó a los estadounidenses de Haití para ayudar a mejorar el futuro de su patria.

`` La mayor participación de usted, más fácil será obtener las probabilidades, así que no se frenaría,''dijo Clinton. `` Si usted está haciendo algo ahora, trate de hacer más de ella.''

Los comentarios de Clinton el domingo en Sunny Isles Beach fueron su primera dirección en la diáspora haitiana y llegó al final de una conferencia de cuatro días entre haitianos y haitianos-los profesionales y líderes de América en busca de maneras de ayudar a su país el año pasado tras los disturbios de alimentos, un periodo de cinco meses de crisis política y back-to-back huracanes.

Clinton también abordó las cuestiones de inmigración que afectan a los haitianos que viven en los Estados Unidos. El orador instó a los que luchan por Estatus de Protección Temporal en nombre de unas 30.000 indocumentados haitianos a mantener la presión, pero para hacerlo con respeto.

`` No lo haga en una forma hostil porque se trata de un complicado'', dijo Clinton, recordando a la audiencia que ha sido donde el presidente Barack Obama actualmente es la que pesa las peticiones para poner fin a la deportación de los haitianos.
`` Lo siento es tomar tanto tiempo, pero tengo que defender la Casa Blanca, porque he estado allí. Sé lo que está pasando.''

Celebrada en el Trump International Beach Resort, el segundo anual de la diáspora haitiana ``''Unidad Congreso reunió a ex funcionarios del gobierno, los posibles candidatos presidenciales, así como líderes empresariales y funcionarios electos de fuera de Haití. Período de sesiones temas que se incluyen la restauración de los bosques y atraer a los inversores extranjeros.

HAITÍ »NECESIDADES QUE AHORA '

El evento atrajo a unas 300 personas de todo Estados Unidos y Haití, que encontramos una sala de reuniones para conocer el domingo de Clinton y el Primer Ministro de Haití Michele Pierre-Louis. Afuera, un pequeño grupo de haitianos protestaron.

Mientras que Pierre-Louis instó a los haitianos para estar más unidos, Clinton les dijo que ahora no es el momento a desanimarse. Hay una dinámica dentro y fuera de Haití, dijo.

`` Haití te necesita ahora, y Haití puede llevar su ayuda ahora,''el ex presidente dijo, añadiendo que los planes para establecer un comité consultivo de los haitianos en la diáspora. En octubre, va a volver a Haití por tercera vez este año.

OTRAS NOVEDADES

En otras noticias, Clinton anunció el texto siguiente:

• El Fondo de Desarrollo Económico Soros ha puesto en marcha el Proyecto Invertir Haití, que ha recibido un compromiso inicial de hasta 25 millones de dólares. Las inversiones en la agricultura, el turismo, la energía y la vivienda son todos los que se examina.

• James Lee Witt, ex director de la Administración Federal de Manejo de Emergencias, se ha comprometido 250.000 dólares para proporcionar formación en materia de preparación de desastres para las mujeres en Haití. Él y Clinton viajó a Haití en julio.

• Desh Deshpande, miembro de la Iniciativa Mundial Clinton, se ha ofrecido a compartir la asistencia técnica para ampliar la alimentación escolar en Haití. Él, también, con Clinton viajó recientemente a Haití.

• Rolando González Bunster, director de una compañía eléctrica, se ha ofrecido a instalar una inicial de cinco molinos de viento en Haití. Sin montar en la vecina República Dominicana, los nuevos molinos de viento pueden proporcionar energía renovable a precios competitivos.

Clinton también reiteró su petición de que las organizaciones no gubernamentales, o las organizaciones no gubernamentales, una mejor coordinación en Haití. Con 10.000 organizaciones no gubernamentales que operan en Haití, la nación tiene el segundo número más alto per cápita de las organizaciones no gubernamentales, con la India en primer lugar, él dijo.

REACCIÓN

Miembros de la audiencia celebra Clinton opiniones, pero añadió que la diáspora tiene que hacer su parte para ayudar a construir Haití.

`` Creo que [el discurso de Clinton], fue una verdadera'', dijo Gepsie Metellus, director ejecutivo de La Sant, un centro comunitario haitiano en Miami. `` Pero no creo que debemos poner todos nuestros huevos en la cesta de Clinton. Creo que es hora de que intensificarse.''

Algunas personas afirmaron que la conferencia era elitista y excluidos todos los días los haitianos aquí y en el hogar, en parte debido a su precio de 250 dólares. Trajes oscuros estaban en abundancia.

DOBLE NACIONALIDAD

Otros usaron la conferencia como una plataforma para destacar la necesidad de la doble nacionalidad, un tema que se debatió en las sesiones y en los pasillos del hotel.

`` Los haitianos que se han convertido en ciudadanos naturalizados de otros países en fomentar los funcionarios electos en Haití a votar una enmienda a la Constitución para garantizar que los haitianos tienen la doble nacionalidad,''dijo Lionel Jean-Bautista, un haitiano-americano elegido oficial de Chicago.

`` Tenemos que disfrutar de todos los derechos de cualquier haitiano tiene en el país y nuestros hijos también dondequiera que han nacido.''

Aunque el viaje de Clinton, al Sur de la Florida llegó sólo unos días después de que él ayudó a liberar a un par de periodistas encarcelados en Corea del Norte, no hablar de la visita por sorpresa, ni las preguntas.

Myrna Guerrero: Exposición de pintura Tramas

Image Hosted by ImageShack.us


Myrna Guerrero, pintora dominicana.




Acá una reseña de la exposición Tramas

_____
martes 21 de julio de 2009
TRAMAS DE MYRNA GUERRERO EN LA QUINTA DOMINICA

El Centro Cultural Quinta Dominica de la Ciudad Colonial de Santo Domingo presentará durante todo el mes de agosto 2009 la muestra Tramas, pinturas e instalaciones realizadas entre 2006-2009 por Myrna Guerrero, donde la artista dominicana interpreta los varios significados del concepto trama y sus transcripciones visuales en tanto que instrumentos para motivar reflexiones en torno a realidades socioculturales que nos atañen.

Trama es memoria, enredo, soporte, identidades, tejidos, recuerdos, cicatrices y ataduras en esta producción de Myrna Guerrero, que vuelve a pronunciamientos digitales del inicio de su carrera al tiempo que incorpora tejidos que refieren a tradiciones artesanales muy ligadas al mundo de la mujer, proporcionando al espectador la posibilidad de múltiples lecturas a este conjunto de obras de formatos grandes y medianos.

Aparecen tramas del medio ambiente, tramas de la violencia, tramas del poder, tramas del consumo, tramas de la pobreza y tramas de la memoria, unas muy poéticas y otras contundentes donde la artista se dirige a la sensibilidad y curiosidad del espectador.

En relación a eta exposición Danilo de los Santos escribe: Reuniendo documentos representativos de las Tramas que interpreta y transcribe como discurso, Myrna Guerrero se apertrecha en el propio sentir y, con ese tono amable de su temperamento enrostra críticas y el derecho a pronunciarse sobre el país suyo, presente y en el alba del siglo XXI que inevitablemente enfrentamos con diferentes formas y con distintas voces. La de esta artista mujer no es una protesta demagógica sino contrariamente un desahogo de atención verdadero y valedero.

Myrna Guerrero es artista polivalente, animadora cultural, profesora, curadora, historiadora y crítica de arte. En los últimos años ha participado en las colectivas: Proyecto Corazones de Colores, arte público a beneficio del Hospicio San Vicente de Paúl, Santiago de los Caballeros (2009). Somos artistAs. Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo (2009). Lo propio y popular. Arte POP Dominicano 1960 -2000, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (2007). Julio es Santiago, artistas de Santiago de los Caballeros por el aniversario de Casa de Teatro, Santo Domingo (2006). Arte Barceló/Nuevas Propuestas, Hotel Barceló Lina, Santo Domingo (2006). Obras sobre papel en pequeños formatos, Museo del Dibujo Contemporáneo, Santo Domingo (2006). Arte crítico, Casa de Teatro, Santo Domingo (2005).

http://aicadominicana.blogspot.com/2009/07/tramas-de-myrna-guerrero-en-la-quinta.html
Leandro Piña Objío es amigo y un gran poeta; tiene su portal, y un foro en Clave Digital: Poemas Inadvertidos. Acá un poema que allá colocó, que me encantó, en negritas puse lo que encontré más creativo:

Insomnio.

Parece que la noche
le cerró la puerta a la mañana.

El tiempo se ofrece en trizas.
La casa es demasiado grande
y la voz del silencio alborota la calle.

Antón chéjov y Juan Bosch están solos
en mi escritorio.

No encuentro mis espejuelos.

Ahora comprendo a la lechuza, a los políticos,
y a las serpientes.


lpo.

_____

A este poema yo respondí con el siguiente

Las palabras de Leandro


Las realidades grandes son
azules, verdes, grises, kakis, negras, blancas,...

Códigos
cielo, mar, tierra, asfalto, música,
bosque, sueños, sal, nube, nieve,
poesía.

Alguien grande
en el silencio,
es la inmensidad de una luz traviesa;
es grande en su destierro
del boato
y de la escasez mezquina.

Leandro alborota
en la abundancia de los significados
sus pacientes puntitos,
unidos: símbolos y locuras,
anarquía plena.


md
9.08.09
RD, Stgo.

Educación Fallida, por DAVID ÁLVAREZ MARTÍN

Educación fallida


Acá David Álvarez Martin, filósofo, miembro de la Red por la Gobernalidad y la Gerencia Pública tiene el acierto fundamental de proponer unsa salida concreta a nuestro déficit de desarrollo

mildred d

_________

4 DE AGO 2009 12:00 AM

La semana pasada tuve el privilegio de exponer algunas de mis ideas a un selecto grupo de arquitectos que se reunieron en el hogar de mi amigo el arquitecto José Enrique Delmonte en el contexto de las tertulias patrocinadas por la Fundación Edward Palme.

En mis planteamientos enfaticé que para superar nuestro déficit educativo en las áreas de Matemática, Español, Ciencias y Humanidades necesitaríamos importar maestros, debido a que el grupo de docentes capaces en nuestro país -fundamentalmente en el nivel Básico- no dan abasto para la demanda.

En la práctica, en las aulas de nuestro país, se reproduce la incapacidad de nuestros docentes.

Aparte de la solución de traer buenos maestros en dichas áreas que introduzcan niveles cualitativos en la educación Básica y Media del país, es razonable el uso de recursos de autoaprendizaje diseñados localmente.

Desde buenos manuales –a prueba de maestros incapaces– hasta el uso del Internet, la computadora y recientemente el novedoso kindle.

Este último artilugio, el kindle, es el llamado a sustituir la mayor parte de los libros en el futuro cercano.

Es, en buen dominicano, un lector de texto que permitiría almacenar y usar centenares o miles de libros, acomodar el tamaño de la letra, actualizarlo en línea, entre otras ventajas.

California, un estado de Estados Unidos, a partir de este año escolar va a promover el uso del kindle o herramientas semejantes para abaratar el costo de impresión de textos para las escuelas secundarias.

La creatividad es la norma si queremos salir del atraso educativo en que nos encontramos.

Una buena educación básica es la puerta de entrada para que los estudiantes sean capaces de aprender más eficientemente en los niveles medio y superior, ser capaces de autoaprender, entender instrucciones técnicas para su trabajo y participar plenamente como ciudadano en la democracia.

De lo mucho que se ha hablado y escrito sobre el tema únicamente queda como residuo que seguimos estancados, quizás por no haber comenzado a ejecutar alguna vía de manera consistente y a lo largo de un tiempo razonable.

El fracaso de la educación básica en nuestro país es un fracaso de las gestiones educativas del PLD, el PRD y el PRSC, pero a la vez un fracaso de todos como sociedad.

Nada podemos hacer para impulsar el desarrollo que no tenga como precedente una buena educación básica.


David álvarez Martín es filósofo

Análisis película "Todo corazón", de Michael Winterbottom: Pablo del Moral

La ví, me encantó. Estoy de acuerdo en absoluto con este análisis. Abajo el link.

Mildred Dolores

_________
Todo Corazón
(A Mighty Heart)


Paramount Vantage, 2007

Estados Unidos/Reino Unido

105 minutos


Dirigida por Michael Winterbottom

Escrita por John Orloff, basado en el libro de Mariane Pearl

Editada por Peter Christelis

Dan Futterman ... Daniel Pearl
Angelina Jolie ... Mariane Pearl
Archie Panjabi ... Asra Q. Nomani
Denis O'Hare ... John Bussey
Irfan Khan ... Capitán
Will Patton ... Bennett
Jillian Armenante ... Maureen Platt
Imagen © 2007 Paramount Vantage

Yo ubicaría al británico Michael Winterbottom dentro del pequeño grupo de famosos directores contemporáneos que audazmente exploran las posibilidades del cine sin preocuparse mucho por el potencial económico de sus películas. Cineastas como David Lynch (el líder del grupo), Guy Maddin, Steven Soderbergh, Werner Herzog, Mike Figgis y Winterbottom no temen emprender un innovador experimento fílmico, aunque ocasionalmente les explote en la cara. Y, como he dicho, prefiero una película que falle por su ambición en vez de una que ni siquiera intente llegar más allá de su blanda intención mercadológica.

Esto no quiere decir que "Todo Corazón" falle... pero definitivamente tropieza varias veces en el camino.

La cinta se desarrolla a principios del 2002 en Karachi, la ciudad más grande de Pakistán, donde conocemos al reportero Daniel Pearl (Dan Futterman) y a su esposa Mariane (Angelina Jolie), quien espera su primer hijo. Luego de una tensa estancia en ese país (Pearl es judío), la pareja está por regresar a los Estados Unidos...... pero el reportero es secuestrado mientras trata de entrevistar a un líder terrorista local. Entonces Mariane, con ayuda de su amiga Asra (Archie Panjabi) y algunos oficiales norteamericanos y pakistaníes, incluyendo al imparable "Capitán" (Irfan Kahn), tratan de averiguar el paradero de Daniel, siguiendo pistas y rumores que rara vez tienen resultados positivos. Mientras tanto, la noticia se extiende y los medios de comunicación de todo el mundo se centran en la historia, a la vez ayudando y perjudicando la investigación.

Basada en una historia real, "Todo Corazón" está realizada con el mismo estilo semi-documental que Winterbottom empleó en la impresionante "Road to Guantánamo" y, aunque es ocasiones es un poco desconcertante, resulta el modo más sobrio y respetuoso para contar esta historia, que de otro modo hubiera podido fácilmente degenerar en un melodrama artificial y forzado... como los que acostumbra hacer Hollywood.

Hablando de Hollywood... ha causado controversia entre algunas personas la elección de Angelina Jolie para interpretar el papel de Mariane Pearl, quien es una mujer de raza mixta. Supongo que podría haber cierta base para tales alegatos (para colmo, el productor es Brad Pitt), pero prefiero centrarme en la actuación de Jolie, que resulta perfecta... una vez que el espectador se acostumbra a la rizada peluca y al maquillaje que la hace pasar por una mujer afro-cubana. Pero si bien Jolie es el más llamativo miembro del elenco, todos los actores merecen aplauso por su excelente trabajo, que expresa poderosas emociones de manera natural y sutil.

Habiendo dicho eso...

Quizás el más notable problema de la película es su mortalmente lento ritmo. Sé que no es una cinta de acción, pero aún así Winterbottom debió apretar un poco más la edición para mantener un ritmo fluido que no interrumpiera algunas tensas escenas con cansadas y repetitivas digresiones que aportan poco a la trama y mucho a su duración. Por un lado aprecio y entiendo que subraye la complejidad del asunto, mostrando todos los vectores políticos e ideológicos que convergen en el secuestro del reportero... pero por otro lado también hubiera apreciado una narrativa más ágil, que no perdiera el rastro del drama principal en tangentes de dudosa importancia.

Claro que, viéndolo desde otro punto de vista, esa irregular estructura refleja la ansiedad y frustración que Mariane y sus amigos debieron sentir al encontrar todo tipo de barreras en su investigación...

Afortunadamente (o desafortunadamente) esas quejas se olvidan rápidamente en los últimos veinte minutos, cuando la tensión y la emoción que genera la película opaca cualquiera de sus problemas. En ese aspecto Winterbottom se muestra tan diestro como siempre, dejando que el drama se desarrolle de manera grácil y a la vez demoledora. Quizás la mejor comparación que podría hacer sería con la película "United 93", en la que Peter Greengrass empleó un similar tono semi-documental que no necesitaba artífices narrativos o dramáticos, sino que dejaba que los hechos hablaran por sí solos. "Todo Corazón" logra algo similar, ero en un nivel mucho más intenso y personal.

Y, continuando la comparación, "Todo Corazón" tampoco pierde el tiempo juzgando ideologías ni denunciando posturas políticas... su interés principal está en la experiencia humana de los protagonistas, y deja al espectador la labor de añadir el análisis moral, cualquiera que éste pueda ser. Tan sólo por eso puedo recomendar esta película, que no comete el error de convertir el drama humano en entretenimiento sensacionalista, sino que nos deja caer el peso de los hechos mismos. Con eso basta y sobra para producir una potente reacción.

Calificación: 8

Pablo del Moral

http://www.cinencanto.com/critic/p_amightyheart.htm