Sabana Iglesia luchando unida juntoa al ayuntamiento por la salud mental de su gente: contra las drogas

Sabana Iglesia: Interesante y comprometida comunidad y también el alcalde. Ejemplar acción. Conozco de otras acciones de las organizaciones de la comunidad en ese mismo tenor. Lo municipal, el poder local, más allá de funciones tradicionales, con inquietudes por el desarrollo humanao, la convivencia social, etcétera.

Felicitaciones.

mildred d

________

Acá completa:

11 Agosto 2010, 12:21 PM

Alcalde Sabana Iglesia dice temer por su vida

Reiteró que policías de ese municipio son los responsables de los puntos de drogas de ese lugar

Escrito por: Pedro Jiménez (Pedrojiménez00@yahoo.com)

SABANA IGLESIA. El alcalde de este municipio, Pablo Batista, expresó hoy su temor por su integridad física y la de su familia luego que denunciara que los policías de esa población son los propietarios de los puntos de drogas.

Mientras que la sala capitular declaró mediante resolución personas no gratas a dos presuntos distribuidores de drogas, quienes fueron expulsados de la comunidad.

“Debo advertir que por cualquier agresión física a mí o miembro de mi familia, he redactado un documento donde explico esto y muchas cosas más culpando a tres personas si algo me llegara a pasar”, dijo el ejecutivo municipal, sin revelar los hombres a los cuales hace referencias.

“Reafirmo que la Policía es la responsable de todos los puntos de drogas que operan en este municipio”, añadió el alcalde del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), durante un encuentro con la prensa donde recibió el respaldo de la Iglesia Católica y dirigentes comunitarios.

El alcalde Batista dijo la semana pasada que los policías de este municipio son los dueños de los puntos de drogas en esta comunidad.

Sostuvo que dependiendo del jefe de puesto de la Policía, en el municipio aumenta o disminuye los puntos de ventas de drogas.

Afirmó que ha recibido la denuncia de moradores de que los policías de manera pública visitan los puntos de drogas para cobrar "peajes" cada semana a cambio de garantizar seguir al negocio.

El diácono Francisco Ferreira, de la Iglesia Corazón de Jesús, y el vicepresidente de la Junta Vecinos Cayacoa Aquino, Leonidas Acosta, manifestaron su apoyo al alcalde Batista y demandaron de las autoridades llevar a cabo una investigación seria sobre la denuncia.

“Realmente apoyamos al alcalde Pablo Batista porque queremos que aquí se erradique las drogas y la delincuencia que nos viene afectando últimamente”, indicó Ferreira.

Entiende que los esfuerzos del ejecutivo municipal por combatir las drogas debe ser una lucha de todos los sectores que buscan la paz y la tranquilidad de sus familias.

En tanto que el dirigente comunitario Leonida Acosta, dijo que respaldada al alcalde porque considera que las drogas aumenta cada día, por lo que exhortó a las autoridades policiales y la DNCD a investigar la denuncia de que policías son los dueños de los puntos de drogas.

Expulsan dos microtraficantes

El alcalde Batista recordó que su Ayuntamiento ha sido el único del país que por resolución de la Sala Capitular declaró personas no gratas a dos vendedores de drogas, expulsándolos del municipio.

Sin embargo, no identificó a los microtráficantes sacados de esa localidad.

Compartir:

La instropección ante las dificultades con otras/os

Cuando algo, o alguien, falla, es recomendable hacer lo que dice esta meditación de Afinación de la conciencia de la Kabbalah

Afinación Diaria de la Conciencia de la Kabbalah: Crear un circuito

MARTES, 10 DE AGOSTO DE 2010

Así como una bombilla de luz, que sólo brilla cuando un filamento actúa como conductor entre el polo positivo y el negativo, la restricción (por ejemplo, hacer una introspección en lugar de culpar a los demás) es un proceso de crear un circuito de energía, permitiendo que la Luz espiritual brille en tu vida.

Hoy, puedes crear muchas aperturas al hacer una introspección, no una inspección de los demás, cuando algo te altere.

Siete retos civiles: Ramón Tejada Holguín

Martes 10 de Agosto de 2010 Ramón Tejada Holguín

Con humildad presento lo que pueden ser los 7 desafíos que tienen las organizaciones de la sociedad civil en la actual coyuntura.

1: Alejarnos del “proyectismo”. Las organizaciones necesitan sus propias estrategias de intervención, pero hay quienes participan cuando hay "proyectos" financiados.

2: Es bueno hacer sinergia con el Estado, pero hay que alejarse del peligro de caer en el “consultorismo”, es decir, evitar que la participación en los mecanismos consejos y comisiones sea una forma de conseguir consultoría de parte de organizaciones no gubernamentales.

3: Abandono de la manía concupiscente del consenso y el “tó debemos estar juntos”. Hay áreas de coordinación como la anticorrupción, pero no en todo se debe estar juntos. Hay la necesidad de articulación de “tanques de pensamiento” de los sectores más excluidos y que ayuden al diseño de estrategias. ¿Qué organización política les representa, y cuáles tienen más oído para el mundo empresarial y de los sectores medios?

4: Resignificar lo político. Una tendencia peligrosa, dentro de las organizaciones de la sociedad civil, es el desprestigiar a la actividad política y creer que la buena participación se hace desde las esferas civiles, mientras que lo malo se encuentra en el mundo político. El universo de las organizaciones políticas y el de las organizaciones civiles se alimenta de seres socializados en la sociedad dominicana. Hay buenos y malos en todos lados.

5: Trascender la visión de que necesitamos más reformas institucionales, como si requiriéramos más leyes que engrosen las filas de los papeles que no se cumplen, ni se cumplirán. Usemos lo que hay: Ley de función pública, Ley de acceso a la información, Ley de presupuesto, Ley de compra y contrataciones del estado, decreto que crea las comisiones de auditorías sociales, Ley que establece el sistema nacional de planificación, entre otras.

Las organizaciones civiles y sus representantes hemos participado de una u otra forma en el debate sobre ellas. Algunas leyes apenas se cumplen, otras se violan sistemáticamente, y a pocas les hemos dado un seguimiento constantes, o “gardeo a presión”, como se dice en el basketball. Dejemos de pedir nuevas leyes y dediquémonos a hacer que se cumplan las existentes.

6: Necesitamos un diagnóstico claro, sin temor, no complaciente de la sociedad, del tejido social, del sistema político clientelar, y de las organizaciones civiles en general.

7: Finalmente tenemos el desafío de concentrar nuestras fuerzas, no seguir dispersos y quejándonos de que el otro no quiere aceptar que nuestra idea es la mejor, sin darnos cuenta que somos el otro de ese otro. Hay que dialogar entre nosotros, pero, tomando en cuenta lo diverso y plural de la sociedad civil. Muchas veces en el seno de los debates dentro de las organizaciones civiles decimos, “nosotros esto”, “nosotros aquello”, pero no nos interrogamos seriamente ¿de qué nosotros hablamos?
Ramón Tejada Holguín es ciudadano
ratehol@gmail.com


http://www.blogs.elcaribe.com.do/articulistas/ramon-tejada-holguin/5878-siete-retos-civiles.html

Ante las pérdidas, estoy resumiendo el libro "El camino de las lágrimas" de Jorge Bucay.

Estoy preparando el resumen del libro sobre El camino de las lágrimas, de psicólogo argentino Jorge Bucay. Trata sobre las pérdidas, el duelo, y como trabajarlo.

Estoy aprendiendo, que hay que aceptar el dolor, tomar conciencia, e ir soltando, en unos seis meses podemos ir logrando el proceso de adaptación e ir asumiendo lo nuevo. Eso es lo saludable.

Siento este libro es una continuación de los pensamientos de Anthony de Mello sobre la necesidad de no aferrarnos y querer que las cosas y las personas sean eternas. A eso se le llama apego o dependencia. La propuesta es que si somos autodependientes, tenemos la base para no apegarnos y tener un vínculo patológico, o de dependencia.

Ser autopendientes es depender de nosotros, o ser autosostenibles. Primer camino que debemos recorrer en la vida.

De manera permanente tenemos que ir renunciando e ir incorporando nuesvos intereses y realidades.

Es el caso de los foristas de Clave Digital, estamos en duelo. Pero ya estamos en facebook.


El Programa Integral de Mejoramiento del Barrio Santa Lucía, Cienfuegos


El equipo interinstitucional que trabaja en el Mejoramiento del Eco-parque vertedero Rafey, y del barrio Santa Lucía, Cienfuegos. A la izquiera está Félix Sención de Fundelosa; el colega, Licenciado en Trabajador Social, Ramón Pichardo, del equipo del Alcalde electo, Gilberto Serrulle; Ingeniera Ingrid Fernández, encargada del Eco-parque; Lorena Peillet de la Xunta de Galicia, Carlos Peralta, representante de la Cámara de Comercio y Producción; Juan Castillo, de la Fundación Solidaridad, y Mario González, de JACARAFE.

El mejoramiento del Barrio Santa Lucía, antiguo La Mosca es financiado por el gobierno regional o comunidad autónoma de la Xunta de Galicia – España. Cuenta con el apoyo e implicación del Ayuntamiento de Santiago como contraparte y de CORAASAN y es ejecutado por varias entidades dominicanas y una española. Su objetivo general es la mejora de las condiciones de vida de las 2.500 personas que viven en el barrio de Santa Lucía y de los recicladores/as (buzos/as) que trabajan en el vertedero de Rafey.

Las cuatro líneas de actuación son Agua, Saneamiento Básico y Habitabilidad, ejecutada por Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y la Junta de Asociaciones Campesinas “Rafael Fernández Domínguez” (JACARAFE); Salud Comunitaria: ejecutada por la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA); Educación Profesional y Desarrollo Productivo: ejecutada por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCYPS); y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil: ejecutado por la Fundación Solidaridad.

El Programa tiene una duración prevista inicial de 3 años y comenzó su ejecución en julio del año 2008.

SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Componente de Agua, Saneamiento Básico y Habitabilidad


Esta línea de acción tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso al agua, medioambientales y de habitabilidad de las familias en el sector de Santa Lucía – La Mosca, Cienfuegos.

Uno de los principales problemas identificados por el Programa fue la dificultad que confrontaban los habitantes de Santa Lucía para disponer de agua potable, situación que quedó superada con la construcción de una Red de Impulsión de Agua, una Red de Distribución General y una Red de Distribución Interna (Levantamiento topográfico y catastral ) con lo cual el 100% de las familias disfrutan del servicio de agua potable mediante una alianza entre CORAASAN y la Junta de Asociaciones Campesinas Rafael Fernández Domínguez (JACARAFE) y

Asamblea de cooperación por la Paz (ACPP). En ese tenor fue rehabilitado el tanque ubicado en el sector La Piña y actualmente se instalan dos bombas impulsoras, para lo cual se aportó parte de los fondos gastados con recursos procedentes del aporte de la Xunta de Galicia y un aporte adicional de la Diputación de Coruña.

El área de saneamiento no pudo incluirse en el Programa desde el inicio debido a que el presupuesto para la construcción de un sistema de alcantarillado en el barrio de Santa Lucía elaborado por CORAASAN no pudo ser asumido por la Xunta de Galicia debido a que sobrepasaba la estimación presupuestaria prevista para el Programa.

Sin embargo, tanto las demandas de los habitantes de Cienfuegos como las gestiones del Programa, facilitaron que CORRAASAN se implicara en esta necesidad, quien con sus recursos ha iniciado las obras del sistema de alcantarillado del barrio de Santa Lucía y de los barrios vecinos de Cienfuegos.

El tema de habitabilidad es otra de las necesidades abordados en este componente, debido a que, por un lado, se han identificado a las familias susceptibles de ser realojadas por encontrarse sus viviendas en un área especialmente vulnerable junto a la cañada y, por otro lado, se ha visto la necesidad de solucionar problemas urbanísticos derivados de la ausencia de una planificación territorial en el barrio de Santa Lucía. En ese sentido se ha trabajado en la realización de los siguientes estudios en coordinación con el Ayuntamiento de Santiago como son: un Proyecto General de Mejoramiento Urbano, Habitabilidad, Medio Ambiente e Infraestructura; se ha elaborado un Proyecto para la Reubicación de viviendas que incluye el diseño de las viviendas; se ha elaborado un Plan Estratégico de Realojo para el barrio de Santa Lucía; y se ha creado un Comité de Realojo conformado por los habitantes del área vulnerable del barrio de Santa Lucía. Estos documentos han sido entregados al Ayuntamiento de Santiago a lo largo del año 2010 para su respectiva evaluación y análisis de las alternativas posibles.

Una limitación importante para el Ayuntamiento de Santiago en este sentido ha sido la adquisición de los terrenos debido a las invasiones sufridas en dichos terrenos, que retrasó significativamente su adquisición. En el año 2010 el Ayuntamiento de Santiago adquirió los terrenos en el barrio de Santa Lucía, pero hasta la fecha no han podido tener la posesión de los mismos. Por este motivo desde el Ayuntamiento ya se tramitó la solicitud al Poder Ejecutivo del Gobierno Central del Decreto de Declaración de Utilidad Pública y de Posesión Inmediata de todos los terrenos necesarios dentro del proyecto del Ecoparque Rafey, que incluyen también los terrenos del barrio de Santa Lucía, y en este momento se está pendiente de respuesta.

En este punto es necesario aclarar que la Xunta de Galicia no financió hasta la fecha, ni ACPP ni JACARAFE, ningún fondo para el realojo de las familias identificadas.

En la recolección de los desechos sólidos se ha logrado avances significativos, que van desde la incorporación de operativos de limpieza y recolección de residuos sólidos para desmontar el déficit existente por la ausencia de recolección, hasta la incorporación del barrio de Santa Lucía en el Programa de recogida formal del Ayuntamiento de Santiago a partir del mes de agosto a través del Programa OFREZCO (Organización en Frecuencia Rutas y Zonas Comunitarias), para lo que se han adquirido un número importante de tanques que se encuentran instalados en el barrio de Santa Lucía.

En cuanto a la línea de capacitación, se ha formado a un grupo de 30 promotores que ejercen como agentes multiplicadores en el barrio de Santa Lucía, los cuales han recibido 34 jornadas formativas por medio de diversos talleres en temas como agua, saneamiento, contaminación, higiene comunitaria, etc. que a su vez han socializado sus conocimientos a través de visitas y charlas a todas las familias del barrio de Santa Lucía.


Lorena Peillet, encargada del Programa de la Xunta de Galicia, que apoya el Programa de Mejoramiento del Barrio Santa Lucía, de Cienfuegos, y apoya al Ayuntamiento Municipal en el vertedero.

Componente de Salud Comunitaria

Esta línea de acción es ejecutada por la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA) y tiene como objetivo la disminución de la incidencia de enfermedades en las familias del barrio Santa Lucia- La Mosca, Cienfuegos.

En lo que concierne a la capacitación se iniciaron los trabajos con la formación y capacitación de un equipo de 27 promotoras y promotores en salud comunitaria, los cuales han recibido 24 acciones formativas (cursos y talleres), también se han impartido 9 actividades de capacitación a jóvenes y se han disertado 19 charlas en diferentes temáticas sobre salud para la comunidad.

En el área de atención médica se han realizados 10 operativos médicos con asistencia en consultas y medicinas en las ramas de Medicina General, Pediatría, Ginecología, Cardiología, Oftalmología, Salud bucal y Medicina Interna con una asistencia promedio 486 pacientes por operativo, Instalados y equipados 10 hogares de salud, Asistencia médica domiciliaria, así como atención e intervención psicológica y dos evaluaciones pondo estatural y una jornada de desparasitación a niños/as de 0-12 años.

Las acciones preventivas consisten en 6 jornadas de fumigación y control de ratas, seguimiento y acompañamiento sistemático a las embarazadas del barrio, se ha reducido la incidencia de epidemias como son: Dengue, Malaria y Fiebre Tifo, Leptopirosis.

Con la asistencia del Programa, las embarazadas ya se hacen sus chequeos y la aplicación de vacunas, y a los/as 481 niños/as del barrio se le aplican sus vacunas en las dosis y fechas correspondientes para prevenir enfermedades.

Los jóvenes manifiestan cada vez mayor interés en prevenir las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo precoz y expresan una actitud positiva para continuar estudiando y acceder a empleos formales, promoción de la lactancia materna, se ha capacitado en nutrición y salud, y proporciona orientación sobre manejo de paciente con enfermedades crónicas.

Por gestiones del Programa, a través de FUNDELOSA, la Dirección Nor-Central del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está instalando una Unidad de Atención Primaria (UNAP) en el barrio y están contratadas como empleadas 4 promotoras de las que capacitamos con el proyecto.

Junto a la Fundación Solidaridad ha apoyado la transversalización del componente cultural mediante la realización de cursos de Pintura, Teatro y Pinceladas en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Santiago.

Componente de Educación Profesional y Desarrollo Productivo

Esta línea de acción es ejecutada por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCYPS) tiene el objetivo de mejorar las condiciones de acceso y permanencia al empleo de los/as trabajadores informales del vertedero de Rafey y del barrio de Santa Lucía-La Mosca.

En tal virtud fue realizado el Diagnóstico sobre la Dinámica de los Buzos en el Vertedero de Rafey a cargo de la socióloga Mildred Dolores Mata, el cual permitió determinar la cantidad real de buzos y buzas que hacían vida en el vertedero en ese momento, su nivel de escolaridad, sus ingresos, entre otros datos demográficos, también se obtuvieron algunos datos cualitativos como intereses y motivaciones.

Por igual fue realizado el estudio “El Mercado del Reciclaje en Santiago” realizado por el Ingeniero Eric Mercedes. La contratación de esta consultoría obedeció a la necesidad de contar con informaciones claras del manejo de los desechos sólidos en Santiago, y de la cadena de comercialización de los productos reciclables. Se identificó los diferentes puntos de compra de material reciclado en la ciudad y de las empresas que utilizan materias primas obtenidas del reciclaje a nivel nacional.

Una tercera consultoría fue contratada a la socióloga Ingrid Ducoudray, con el motivo de lograr un mejor acercamiento con los recicladores/as y profundizar sobre sus inquietudes, actitudes, habilidades e intereses, sobre todo para determinar el tipo de curso técnico que les gustaría realizar.

En el área de la capacitación se han formado y capacitado a 317 recicladores/as en Manejo y Recolección adecuado de Desechos Sólidos, 438 en Seguridad e Higiene en el Trabajo; han sido capacitados 51 recicladores y habitantes del barrio de Santa Lucía en alfabetización; y se han sido capacitados en los siguientes cursos técnicos: 16 en Peluquería, 17 Especialistas en Belleza, 17 en Reparación de Computadoras, 19 en Elaboración y Confección de Joyería Artesanal, 7 en Plomería Residencial, 43 en Manejo Básico de Computadoras, 14 en Refrigeración Residencial, 14 en Confección y Elaboración de Velones Decorativos, 13 en Electricidad Residencial, 14 en Lencería del Hogar y 17 en Repostería y 14 capacitados en Manejo de Básico de Micro y Pequeñas Empresas.

Se trabaja la inserción laboral, a través de acciones formativas pre-laborales, charlas motivacionales, elaboración de Curriculums Vitae. Hasta el momento se ha insertado (nombrados/as como empleados/as) a 67 personas en diversas áreas, incluyendo a ex recicladores que han podido salir del vertedero, a 15 personas que han sido contratadas por el Ayuntamiento, mientras que otras realizan labores en las áreas de peluquería, belleza, electricidad, plomería y refrigeración.

De igual manera se inició un proceso de carnetización de los/as recicladores/as del vertedero de Rafey, a través del cual se dotó de carnet a 287 personas y se adquirieron las indumentarias (botas, guantes, vestimenta, etc.) para los/as recicladores, las cuales serán entregadas tan pronto sea habilitada el área de servicio cuya construcción está aprobada dentro del marco del Programa.

Al tiempo que fueron firmados dos convenios, uno con el Banco ADEMI para el otorgamiento de micro crédito a los beneficiarios que desean instalar su propia micro empresa, y otro con la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) para la realización de pasantías en el proyecto.

En estos momentos se está trabajando en la construcción de un centro de servicios para los/as recicladores/as y en una planta piloto de tratamiento de residuos sólidos dentro del relleno sanitario de Rafey en coordinación con el Ayuntamiento de Santiago.

Componente de Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Esta línea de acción es ejecutada por la Fundación Solidaridad y tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil del Barrio Santa Lucía - La Mosca de Santiago, institucionalizándolas y empoderándolas para la gestión de su desarrollo.

Las entidades beneficiarias de éste componente son: Junta de Vecinos Santa Lucía, club de Madres Santa Lucía, Grupo de Mujeres Unidas, Junta de Vecinos Las colinas y Asociación de Mujeres Santa Rita. Como forma de responder a las necesidades y aspiraciones de jóvenes y recicladores fueron creados el Grupo de Jóvenes Luchando por un Futuro Mejor y la Asociación de Recicladores del Eco-parque Rafey.

Como resultado de la ejecución del proyecto las organizaciones comunitarias de Santa Lucía han obtenido el registro legal de conformidad con la Ley 122-05 sobre Fomento y Regulación de las Organizaciones Sin Fines de Lucro, han elaborado sus planes operativos y participan de acciones de capacitación en temas relacionados con el ámbito municipal, medio ambiente, género, democracia, ciudadanía y transparencia.

En este aspecto la Fundación Solidaridad, junto a la Fundación de Desarrollo Loma y Salud, imparte cursos de teatro, pintura y pinceladas contando con el apoyo de la Subsecretaría de Estado de Cultura y el Ayuntamiento de Santiago. Decenas de niños y niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres de Santa Lucía se han incorporado a estos cursos.

Con el acompañamiento de la Fundación Solidaridad se ha elaborado la Agenda de Desarrollo del Barrio Santa Lucía 2010-2015, la cual aborda aspectos relacionados con la vialidad, el empleo, la educación, inclusión social y habitabilidad. Se ha constituido la Mesa del Dialogo y Concertación en interés que las organizaciones comunitarias mejoren su relación con el gobierno local y los actores del gobierno central en el municipio, fruto de lo cual el Ayuntamiento de Santiago consignó en el presupuesto municipal del 2010 recursos para la construcción de un centro comunal y la pavimentación de varias calles del sector.


PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsado por la Xunta de Galicia (1 de julio 2008 - 1 julio 2010): 680,130 €

­ ACPP-JACARAFE: 284.105 €
­ FUNDELOSA: 110.349 €
­ CAMARA DE COMERCIO: 167.711 €
­ FUNDACION SOLIDARIDAD: 116.889 €

Presupuesto pendiente de desembolsar correspondiente al año 2010: 343.835 euros
­ ACPP-JACARAFE: 0 €
­ FUNDELOSA: 70.503 €
­ CAMARA DE COMERCIO: 200.686 €
­ FUNDACION SOLIDARIDAD: 72.646 €

Presupues

Los trabajos para mejorar el Barrio Santa Lucía, Cienfuegos

Instituciones rinden informe sobre destino recursos programas en Cienfuegos

Instituciones rinden informe sobre destino recursos programas en Cienfuegos

Félix Sención, Ramón Pichardo, Ingrid Fernández Lorena Peillet, Carlos Peralta, Juan Manuel Castillo y Mario González, en representación de las instituciones. Foto: Carlos Chicón


Félix Parra | ACTUALIZADO 05.08.2010 - 12:36 am







Las instituciones y organizaciones que tienen a cargo el Programa Integral de Mejoramiento del Barrio Santa Lucía, rindieron ayer un informe en el que dieron detalles de las inversiones hechas en los programas que han implementado allí, con lo que aclaran la denuncia que habían hechos algunos representantes de allí, sobre la inversión de RD$50 millones de pesos.

Representante de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Ayuntamiento, la Xunta de Galicia de España y las fundaciones Solidaridad, Fundelosa, Jacarafe, dieron un detalle pormenorizado, ofrecieron un detalles de cada una de las inversiones con sus respectivos programas.

Lorena Peillet, quien sirvió de vocera en la rueda de prensa, manifestó que el programa cuenta además con el apoyo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) y su objetivo general es la mejora de las condiciones de vida de las 2 mil 500 personas que viven en el barrio de Santa Lucía y los recicladores (buzos) que trabajan en el vertedero de Rafey.

Explicó que el programa ha sido dividido en cuatro líneas de acción, que son Agua, Saneamiento Básico y Habitabilidad, que ha sido ejecutada por Asamblea de Cooperación por la paz (ACPP), y la Junta de Asociaciones Campesinas Rafael Fernández Domínguez (JACARAFE).

Salud Comunitaria, ejecutada por la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA); Educación Profesional y Desarrollo Productivo, a cargo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCYPS), y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Solidad Civil, a cargo de la Fundación Solidaridad; programa que el Programa tiene una duración prevista inicial de tres años y comenzó en julio del 2008.

“Esta línea de acción tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso al agua, mediambientales y habilidad de las familias en el indicado sector.

Sostiene que uno de los principales problemas identificados por el Programa fue la dificultad que confrontaban los habitantes de Santa Lucía, para disponer de agua potable, situación que quedó superada con la construcción de una Red de Impulsión de Agua, una Red de Distribución y levantamiento topográfico, con loo cual el 100% de las familias disfrutan del servicio.

Lorena explicó que este servicio se logró mediante una alianza entre CORAASAN y Jacarafe, punto sobre el cual aclaró que el Xunta de Galicia, no financió hasta la fecha, ni ACPP, ni Jacarafe, ningunos fondos para el realojamiento de las familias identificadas.

En el componente de Salud Comunitaria, la funcionaria explicó ésta línea de acción es ejecutada por la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA), y tiene como objetivo la disminución de la incidencia de enfermedades en las familias del barrio Santa Lucía, La Mosca y Cienfuegos.

http://lainformacion.com.do/noticias/ciudad/10651/instituciones-rinden-informe-sobre-destino-recursos-programas-en-cienfuegos

En defensa de la fiscal de Santiago, Jeni Berenice Reynoso. "De la Fiscal a Santiago:". Susi Pola

3 Agosto 2010, 11:22 AM

Escrito por: Susi Pola (susipola@gmail.com)

En nuestro país no tenemos costumbre de ver mujeres gobernando y, a pesar de una Vicepresidenta que nos acercó al concepto, los partidos políticos no permiten que el pueblo se familiarice con la imagen de una autoridad femenina.

Estudios nacionales refieren las dificultades de las dominicanas para ejercer la política, mostrando a los partidos como obstáculo para acceder al poder por esa vía. La propuesta de ejercicio político masculina, limita a las mujeres por el sexismo, así como a una visión amplia de participación de las personas, sin importar edad, clase, raza, antecedentes étnicos, preferencias de vida o religión.

En los próximos seis años, el poder seguirá masculino con una matrícula general de 80.4%, 78.6% diputados y el 90.6% senadores, y en los totales municipales, el 71% de puestos políticos en los gobiernos territoriales, será de hombres, cifras que llegan a 88.1%, cuando se trata de las alcaldías y a 72.8% en las regidurías.

En los cargos públicos administrativos, las cifras absolutas de un total de 348 puestos gerenciales, 281 ocupados por hombres y 67 por mujeres, con cifras femeninas miserables cuando se trata de ocupar ministerios, gobernaciones, o direcciones, evidencian el desbalance.

Esto muestra nuestras deficiencias como “democracia”, limitando participaciones a más de la mitad del país, sin esfuerzos de acciones positivas aplicadas por el Estado o por los partidos, confundiendo la memoria ciudadana, y distorsionando la imagen de las funcionarias, sean políticas o administrativas, cuando a ellas nos referimos.

Tenemos ejemplos de sobra y en estos días en que la justicia acusatoria de Santiago se mantuvo activa, los comentarios incisivos en algunos análisis mostraron la falta de perspectiva de género en críticas enmascaradas, sobre la fuerza de la Fiscal Jenny Berenice Reynoso, que es mujer y es joven, una doble categoría insoportable al machismo político nacional y local. Todo a pesar de que esta funcionaria, ha demostrado manejarse más que correctamente en su desempeño, mostrando seriedad y conciencia al momento de responder como Ministerio Público.

En el caso del desfalco multimillonario a la Aduana, se llora más por las calidades familiares de los presuntos imputados y hasta se habla de la posible cancelación en revancha, de una de las pocas funcionarias, entre hombres y mujeres, que cumple con la Constitución y las leyes en primer y único lugar.

Hay que ser muy fuerte en sus principios y convicciones de servicio honesto desde el Estado, para llevar a cabo un proceso de acusación que implica a “intocables”, enfrentando los poderes del partido que gobierna, ¡y esa acción merece ser apoyada! ¡A la justicia que haga su trabajo!