Las vicealcaldías municipales y la equidad de género

En la República Dominicana es notorio el esfuerzo que se hace en la ley 176-07, aprobada el 17 de julio del 2007, y que regula a los gobiernos municipales, para que se integren las mujeres en la vida municipal dentro de un esquema de equilibrio de poder y de participación, con igualdad y equidad .

El ayuntamiento, según el artículo 6 de esta ley, se concibe combatiendo la pobreza con políticas de equidad social y propiciando la equidad de género, definiéndola como igualdad de acceso a las oportunidades para la mujer en sus iniciativas.

En los ayuntamientos, entre las competencias a coordinar con el gobierno central, la ley identifica las de promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, así como el apoyo y protección a los derechos humanos. También debe coordinar y dar soporte a las dificultades y carencias de las madres solteras, y a las jefas de hogar solas (artículo 19).

Los esquemas de participación social fijan al ayuntamiento el compromiso de asegurar una cuota de participación de las mujeres de un 50%. (Artículo 226 sobre Participación Ciudadana), mientras que cuando se trate de mecanismos de representación, la cuota debe ser de al menos un 33%, según el artículo 368.

Según este mismo artículo 368, la alcaldía está obligada a crear una instancia de carácter permanente dedicada a la gestión de las políticas de género. Cuando sea una mujer la que ocupe la posición de la vice-alcaldía, ella será la que dirija esa instancia, que la ley designa como Comisión Permanente de Género.

En la aplicación de las políticas de género, es pues, una figura clave la vicealcaldía, la cual según este artículo 368, en caso de ser una mujer, además de dirigir la Comisión Permanente de Género hará la gestión de las políticas de género. Lo cual tiene un sesgo de discriminación de género contra el hombre, que en la práctica se ha ido resolviendo; en el sentido de que en los casos de que ese cargo esté desempeñado por un hombre, el vicealcalde puede realizar la función de impulsar la equidad de género.

En caso de que un hombre vicealcalde no reúna esas condiciones, el alcalde podrá hacer elegir una persona, preferiblemente mujer, con conciencia o sensibilidad de género, para dirigir esta Comisión Permanente de Género, y para la gestión de la política.

Tenemos como ejemplo el caso del vicealcalde de Dajabón en el período 2000-2004, que hacía las funciones de la política de género, mostrando interés, sensibilidad, dentro de los embrionarios esfuerzos que se han venido haciendo en este tema en los municipios donde se ha comenzado a caminar, en ese sentido, mínimamente.

La aplicación de la política de género necesita de personal idóneo, bien seleccionado, con el cual cuente la vicealcaldesa, dentro de las posibilidades, con los recursos para que pueda operar con planes propios, y coordinar los Fondos Concursables, con criterios definidos por el Concejo, en esta materia, desde ONG y organizaciones comunitarias.

La vicealcaldía es una realidad en la vida municipal dominicana desde el año 1997 con la ley 23-97. Luego la ley 176-07 asume este cargo y dentro de las funciones de una vicealcaldía de representar al alcalde cuando este decida, o sea necesario, a una vicealcaldesa, se le agrega la importante tarea de la gestión de la política de género.

Como la política de equidad de género en la ley 176-07, es principio, es eje transversal, es competencia coordinada con otros órganos del Estado, y es factor de integración para definir criterios en la participación, es por lo que envuelve distintos niveles de responsabilidades, que incluyen tanto al Concejo, como a la alcaldía, al personal administrativo y a instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Se percibe que ya es tiempo de introducir la realidad de la vicealcaldía más allá de ser un enunciado en una ley. Estamos necesitados de que en cada municipio, este cargo, y las políticas de equidad de género, tengan más definiciones institucionalizadas, capacitación permanente, operativización, un espacio físico, y el manejo presupuestal con un plan operativo anual. Ya de por sí el artículo 21, establece que un 4% del presupuesto debe destinarse a políticas de género, a educación, y a salud, que perfectamente podrían armonizarse en un solo ámbito de gestión integrado.

Avancemos pues con la aplicación de la ley 176-07, en todas sus vertientes. A las organizaciones de mujeres, y las organizaciones mixtas que trabajan por los derechos de las mujeres, y por el equilibrio de poder de hombres y mujeres, a motivar y a participar en estas gestiones, en cada Municipio y en cada Distrito Municipal. ¡El encuentro integrador de estos sectores y el Ayuntamiento debe darse ya! La ley tiene cuatro años de promulgada, y el accionar puede comenzar a andar: ¡creemos las condiciones!

Ver también en el link:


http://www.elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=365

De Facundo Cabral: No estás deprimido, estás distraido (Poema invitado)

En honor a Facundo Cabral, poeta Argentino, lo reproduzco para que aprendamos de su filosofía de vida eterna, a pesar que cayó bajo balas el sábado 10 de julio del 2011, en Guatemala, sicarios querían matar a su acompañante, y el cayó y murió de un disparo en la cabeza, entre otros disparos. Este es un poema cuyas letras reflejan su filosofía de vida, signada por el desapego, la libertad, la humildad, la hermandad,...Acá el poema:

De Facundo Cabral:

No estás deprimido, estás distraido.


No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla.

Distraído de la vida que te rodea: Delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5,600 millones.

Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubistein interpretaba como nadie a Chopin a los 90. Sólo citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja por que nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".

Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición.

Además, la felicidad no es un derecho sino un deber porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, Mäiller, Mozart, Chopin, Beethoven, Caraballo, Rembrandt, Velásquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas ... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.

No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas.

Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan la vida.

Facundo Cabral

Mandela (Poema invitado), de Bosquín Ortega

Acá un poema del poeta y músico Argentino, Bosquín Ortega, dedicado a Nelson Mandela.

En él se exalta que este luchador por la igualdad y la equidad de la raza negra y de los pobres en Sudáfrica, duró veintesiete (27) años preso en una mazmorra por su lucha contra la segregación racial (apartheid), era un país gobernado por personas blancas con esta problemática.

Sale ya un poco mayor de esa mazmorra.

¡Tantos años sin poder crearse una crisis a esa elite con un sistema racista tan cerrado!

Me parece fuerte, extraño, estático. Se me ocurre pensar que en esos años las redes sociales no tenían tanta capacidad de incidencia como ahora. Fue un equilibrio de fuerzas inusual: no lo liberaron, no lo mataron, no intentaron liberarlo por la fuerza, no negoció...

La vida de Mandel es una de las páginas de la historia, más misteriosa y más inteligente, según mi opinión.. Confieso que no tengo la capacidad de poder aprehender ese fenómeno. Acá un poema de Bosquín Ortega, muy hermoso, dedicado a los 27 años de encierro de Mandela. El poema se llama: MANDELA. Las imágenes que más me atraen son:

"Veintisiete años sin cielo,"
"con más ocaso que aurora."
"Los tormentos de su encierro
son cicatrices que cantan,"

Afectos, y disfruten el poema,

mildred dolores mata

____

Mandela

Autor: Bosquín Ortega


Su raza, noche y acero,
veló con danza y hoguera,
la vuelta de aquel
guerrero en su viviente bandera.

Veintisiete años sin cielo,
preso en mazmorra invasora,
vuelve al solar del abuelo
con más ocaso que aurora.

No quiso indulto. ni perdón,
ni en su cárcel, ni en su tumba:
su batalla es de la razón
de Espartaco y de Lumumba.

Su vida no tuvo instante,
fue cautivo y centinela,
rayo de tigre y diamante,
voz de justicia que apela.

Antigua lanza incesante,
templada en ardua candela,
africano y semejante:
inmenso Nelson Mandela.

Los tormentos de su encierro
son cicatrices que cantan,
las memorias de un destierro
que huesos de almas levantan.

Herido de tiempo herido,
sus ojos no pierden brillo,
un grito recién nacido
siglos devuelve al caudillo.

Combatiente de un destino
forjado en terrestre gloria,
sangre, coraje y camino
en su escudo de victoria.


Fin

Autor: Bosquín Ortega

Parejas conyugales, rupturas y economía

Hace unos años pude interactuar con un hombre y una mujer que estaban “dejados”. Luego de conversar de manera separada con ambos, pude identificar que ella estaba decidida a terminar la relación; él no. Era una pareja con dificultades de conexión emocional, con asimetrías sociales, lo que dificultaba la estabilidad, la convivencia motivada, un crecimiento espiritual y social, y, sobretodo, que una parte no tenía interés por mantener la relación.

En el transcurso de la unión hicieron una casa. Él tenía un hijo púber (de 10 años) fruto de otra relación. Él decía que cada block colocado en la casa, todos los trabajos que se hicieron para mejorarla, él los consideraba para toda la vida. Cuando pudo constatar la inevitabilidad de la separación llegó a la conclusión de que no volvería a construir ninguna casa en común en las próximas relaciones: “mejor vivo en moteles, en casas alquiladas, y no vuelvo a hacer una casa en común, yo no parto mi casa” .Pudo comprar la parte de su ex-pareja, y la situación no derivó en tragedia.

Poder avizorar el futuro, imaginarlo en sus distintas vertientes, y prepararse para cada una de ellas, es una actitud sabia.

Las implicaciones económicas de una unión conyugal deberían pensarse y, o aclararse antes de que ésta se produzca. Aunque las personas que se casan legalmente en la República Dominicana sólo representan alrededor de un 30 por ciento de las uniones, este escrito está dedicado a esas parejas.

Abordo además la situación de las mujeres que al establecer la unión conyugal, han subordinado su desarrollo social, económico y político, al rol exclusivo de ama de casa y de madre.

Tengo años viendo a mujeres “pegando el grito al cielo” luego de un divorcio, cuando encaran el tema de los bienes económicos. La cultura de género tradicional no prepara a la mujer para la independencia económica, antes de pensar en tener pareja, o de salir embarazada.

Se está resquebrajando el contrato en el que el hombre sería el proveedor económico y la mujer tendría a su cargo: 1) el cuidado de la casa, de hijas e hijos , 2) la aceptación ciega a lo que el hombre hiciera fuera del espacio doméstico, 3) no establecer relaciones y compromisos sociales y, o políticos significativos, 4) no tomar iniciativas para su empoderamiento económico, 5) garantizar el sexo casi siempre incondicionalmente, y 6) dar apoyo al hombre, emocional y socialmente gratis.

Antiguamente esos aportes de las mujeres fueron muy valorados. En la actualidad el hombre está olvidando los mismos, y tiene otros valores más mezquinos. Ahora, suele pensar que ella no ha puesto nada en la unión conyugal. En el proceso de desencanto, de trato violento, las mujeres están atentas al llanto, a lo emocional. Ellos: al traspaso de la propiedad de los bienes de la comunidad matrimonial a testaferros (parientes y, o amigos), a hacer todo tipo de triquiñuelas para despojar a sus parejas. Y  hay abogadas y abogados, familiares, amigos que se prestan para todo eso.

Las mujeres llegan al momento de la ruptura sin hacer un listado de bienes, sin aclarar esos asuntos, sin poner impedimentos a la sustracción y el ocultamiento, y sin casi nada de papeles. Los abogados y abogadas que se buscan las mujeres suelen no dedicarsae a fondo, las mujeres generalmente no tienen un “chele” propio, o saben poco de esas maniobras, y a veces, hay profesionales que hasta llegan a “venderse”, ante él que sí sabe de todo eso, y que ya se está preparando para el divorcio, con ocultamiento de bienes, haciendo traspasos a terceros, etcétera. Y las mujeres tristemente suelen estar “en un limbo, o en Belén de los pastores”.

El divorcio por mutuo acuerdo es más rápido, es el preferido de las y los abogados, por la brevedad de los trámites, pero deja a las mujeres indefensas, expuestas a una larga cadena de violencia con la ex pareja, y en general no se incluye un una distribución de los bienes comunes  en el acta de divorcio.

Las mujeres tienen que aprender a plantear con su pareja todo lo relativo la economía común. Que no haya bodas rápidas y fogosas sin que previamente se hayan establecido ese tipo de definiciones. Tampoco que se produzcan divorcios “bobos” (como me dijo una señora, hablando de su divorcio) sin decidir sobre la partición de bienes.

Una de las causas de que se incremente la violencia después de las rupturas es la nebulosa de las indefiniciones sobre el destino del patrimonio. El hombre minimiza el aporte de la mujer al patrimonio matrimonial, así como sus aporte emocionales, y compromisos, se resiste a que la ex reciba cualquier parte por pequeña que sea en la división de bienes. Ella cuando se siente asfixiada, y necesitada, comienza a despertar, y a hacer conciencia de los macabros actos de su ex-pareja que no le perdona que haya tomado decisiones propias, como la del divorcio.

Conviene que todas y todos vayamos colaborando en crear una cultura diferente, más asertiva, abierta, donde esos temas se puedan tratar, antes de que una unión conyugal se decida. Ese acuerdo pre moderno, de que la casa es de la mujer, y de las y los hijos, sólo existe en la imaginación de algunas mujeres, familiares, y amistades.Las alternativas a este resquebrajamiento necesitan ser trabajadas educativamente, con terapias, campañas educativas masivas, por radio, televisión, periódicos, redes virtuales, y con una racionalidad en el nuevo contrato que se perfila: dos personas con autosuficiencia económica, afectividad, espiritualidad, vida social y políticas, plenas, de ambas partes.

Actualmente hay una transición peligrosa, que hay que superar con la mayor racionalidad posible.

Las mujeres necesitan mucho apoyo de todas y todos, porque no han sabido negociar esos asuntos, y se están quedando desamparadas. Y ese desamparo, esa dependencia, es una de las causas de la actual violencia en las relaciones conyugales, cuando terminan.Hemos armado mal el muñeco de la cultura patriarcal en desventaja económica para las mujeres… Pues pongamos todas y todos un granito de arena, para que esto no añada tanto sufrimiento para las mujeres y para las hijas e hijos, ante los procesos de divorcios. Apoyemos a la mujer para que no siga ocurriendo que se quede sin nada, hasta que la cultura sea más democrática, con equilibrio de poderes: en la pareja, en la familia, y en toda la sociedad.

Comentarios( 1 )
Aleyda C. Los abogados no hacen divorcios con listados de bienes, y con todo eso aclarado porque son haraganes, y nos les importa la situación de despojos que dejan sin resolver, y porque las mujeres se conforman y no saben lo malo que es dejar todo eso en el aire.

Ver también en el link:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=353

Las personas "sensuales" que cosifican, y las víctimas de violencias sexuales

Ante el curso que está tomando el caso de violación sexual de Dominique Strauss-Kahn


Se va generalizando la idea de que  Dominique Strauss-Kahn es inocente. Pero nada de lo que ha salido desmiente el hecho de la violación. De eso,  ha dicho el abogado de la señora,  hay pruebas. Pero aún suponiendo que eso es falso; quiero señalar algunas ideas, por el tema de que él es un político de renombre, y por lo que podría ocurrir en el futuro.

En las violencias sexuales, la estrategia de abogadas y abogados, es desacreditar a la víctima, a la familia,...No importa si es una niña, o un niño,... de cuatro, o cinco años, o una adulta muy mayor de 80 años. Lo digo por lo que he visto y escuchado como testigo de primera persona, de manera directa.

Dominique ha tenido varias acciones de violencia sexual en el pasado que han trascendido, y puede ser que hayan otras que no hayan salido a la luz pública, podrían ser varias más, pues suele suceder que lo que sale es la punta del iceberg.

Yo deseo que en caso de que siga la carrera política de Dominique Strauss-Kahn en escenso...YA: él sabe, su esposa sabe, el partido sabe, su familia sabe, sus amistades y el pueblo francés, saben, que tiene que contener esa adicción.

Eso lo he visto en varios casos, en personas... influyentes...¡en fin!.. : líderes.

Que en sus relaciones con personas con algún nivel de vulnerabilidad, con relación a ellos,... Se suponen que tengan, ética e inteligencia emocional: blindadas.

Pero que son personas que tienen mucha conexión afectivo-sexual...Que se van acostumbrabdo a ser muy sensuales, y a tener muchas relaciones,..y con el tiempo...van perdiendo el control...y caen en  situaciones lamentables.

El caso más contradictorio ha sido el del terapeuta especialista en violencia de género, condenado,  en Argentina, con un doctorado, cuchumil publicaciones, un experto de renombre mundial, que apareció en un video del BID contra la violencia masculina, ..etcétera: el psicólogo Jorge Corsi.

Jorge Corsi era poderoso social y económicamente, dentro de un estatus de clase media letrada...Formaba parte de unos otros cuatro hombres con sexapeal, 1) uno entrenador y líder deportivo y en clubes de jóvenes de esos ambientes, 2) otro empresario, 3) Corsi, y... no recuerdo el otro;  hablo de los que fueron  arrestados, y juzgados, en Argentina.

Se reunían en ambientes sofisticados, íntimos,..Y luego de que otros miembros de menos nivel...tentaban, sonsacaban, y comprobababan que los jóvenes no tenía limitaciones para llegar a sus casas, aceptaban caricias,  se integraban, bebían, consumían algo de drogas (liberales, medio laisse faire)...Entonces, lo entraban en el gran círculo de "los poderosos", seguros...de que eran sexualmente manejables, libres, y no iba a ver problemas, y eran ya terreno seguro, para ejercer la pedofilia.

Pero...¿Qué pasa con algunos abusos sexuales de las personas famosas, poderosas,...? Que a veces pierden la luz, la capacidad de la objetividad,...y se sienten tan apetecibles, y se creen que de verdad se enamoran de ellos, que se vuelven presumidos...Y cometen errores...porque en definitiva, tienen un problema de adicción al sexo...y ven a las demás personas un poco cosificadamente, como objetos, que usan. Y esas víctimas..con el tiempo estallan emocionalmente, porque a la cosificación, la psiquis sana se resiste.

Escribo esto, como defensora de los derechos de las mujeres que soy,  de la niñas, niños, adolescentes, de adultos muy mayores, de personas discapacitadas,...que son las víctimas más frecuentes de abusos sexuales, por la vulnerabilidad estructural que los y las ha cosificado.

Ahora la mujer de Guinea, inmigrante que ha hecho inconductas para llegar al "primer mundo", camarera, ligada a un submundo de delincuencia, por su pareja...posiblemente negociará, cogerá dinero, quedará desacreditada. Son buenos abogados, detectives... con recursos,...los que manejan el caso de Dominique Strauss-Kahn, como para sacar todos los pecados de la mujer de Nueva Guinea. Pero....

Eso no quita el problema de un liderazgo fofo, éticamente fofo, con respecto a la igualdad, a la equidad,.. en el trato que se supone caracterice a  un socialista democrático,..Que se supone llega a ese mundo porque rechaza la discriminación, el que las personas sean tratadas como cosas, objetos.

El socialismo realmente democrático, viene de una indignación ante la opresión, la cosificación de las personas y de las relaciones y estructuras de la sociedad, violentas, explotadoras, opresivas, que disminuyen la libertad y la plenitud, humanas.

El desacreditar y sacar en claro todas las inconductas de esa mujer, por otras razones; no resuelve el problema de fondo, de que este señor tien una contradicción fundamental, entre sus ideales, sus paradigmas ideológicos, y su conducta sexual de aprovechar vulnerabilidades, usar gente,..y tener problema de contención, que a veces, ha sido superior a su carácter, a su ética y su empatía. Esa debilidad lo ha desbalanceado, y lo ha colocado en situaciones de incoherencia.

Porque debilidades podemos tener todas y todos,...pero cuando eso se comprueba varias veces, y trasciende...es que hay una debilidad a tomarse en serio, a trabajarse terapéuticamente. Por lo menos,...eso debe imponerle la sociedad francesa, la justicia, la familia, y él mismo, si es verdad que tiene fibras auténticas y profundas...de revolucionario.

Datos sobre la violencia de género en las mujeres en República Dominicana: hasta junio 2011.

La activista feminista y médico ginecóloga, Lilliam Fondeur, presenta datos actualizados sobre la situación de violencia en la que viven las mujeres en República Dominicana por razones de violencia de género. Veamos:

1) "El asesinato de mujeres por su pareja o ex pareja ha llegado a formar parte de nuestra cotidianidad. En el 2007, la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) reportó que un 31% de las mujeres divorciadas o separadas ha experimentado violencia física alguna vez en su vida. (...)

2) Conforme con el departamento de Estadísticas de la Procuraduría General de la República en el primer cuatrimestre de este año se registraron en el país 84 feminicidios, 11 más que el pasado año. Faltan muchos feminicidios por registrar. (Fecha actual, 2 de julio del 2011, nota de MDM)

3) Mueren casi una mujer cada día por la violencia machista, de lo que podemos inducir que son cientos de miles o quizás millones las que son víctimas de la violencia o de su estado anterior, el miedo a la violencia."

Acá el artículo completo.

http://www.elnacional.com.do/opiniones/2011/7/2/87842/Ginecologia-actualizada

Exigencias de la democracia y la situación de desigualdad y opresión de las mujeres

En el link de más abajo, podemos encontrar un artículo de Lilliam Fondeur, Democracia e igualdad. Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com). Este escrito contiene una grandiosa forma de expresar el quid de la democracia y el tema de la necesidad de la igualdad y la equidad en la situación y en el relacionamiento de las mujeres.

Algunas frases claves:

"La democracia no es posible si una parte importante de la población está subyugada."

 La igualdad entre hombres y mujeres es cuestión de justicia social, no es una moda.

El Feminicidio es el resultado del dominio del hombre sobre la mujer.

Cuando hablamos de igualdad tenemos que distinguir entre la igualdad que nos prestan las leyes y la igualdad real que se vive en la cotidianidad. Constatada como está que la mujer continua discriminada en la vida real, no podemos dar por satisfecha la calidad de nuestra democracia
Cuanto más miedo hay disfrutamos de menos derechos, no existe la libertad y por lo tanto estas mujeres son excluidas de la democracia.

Las mujeres no queremos dadivas, exigimos vivir en un estado de derechos."
mildred dolores mata

http://www.elnacional.com.do/opiniones/2011/7/2/87842/Ginecologia-actualizada


.