¡Paz, amor y libertad para las mujeres!
Este Boletín de la Procuraduría de la República Dominicana, habla de la
No la Violencia de género contra la mujer e intrafamiliar. Y acá está
Mildred Dolores Mata en este Boletín # 35, noviembre 2011, página 2.
http://tinyurl.com/7g59n22
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
25 de noviembre: Día Internacional de la no violencia a la mujer
Algunas instituciones, grupos, personas,…que nos dedicamos a labores educativas sobre los temas de igualdad, equidad de género, derechos de la mujer, atención a la violencia intrafamiliar,…estamos muy activos en este mes de noviembre con dos temas que se suelen entremezclar:
Noviembre: “Mes de la No Violencia a la Mujer”
Noviembre: “Mes de la Familia”.
Y se suele usar otro nombre para hablar de las actividades afines, se pide que se hable, o que se trabaje educativamente, sobre la “Violencia Intrafamiliar”. Y se aclara, que se quiere que se hable de todas las violencias que suceden en la familia, o de personas que ya no comparten un mismo espacio físico, pero que tienen lazos de consanguinidad o han compartido afectivamente, y mantienen dificultades por esos lazos del pasado, como son ex parejas, con o sin, hijas/os comunes, o han sido madrastras, o padrastros.
Es una forma de mezclar las dos tradiciones, que hasta ahora se han venido ignorando. Y así se reconoce el problema, y se comienza a desmitificar la familia, examinándola críticamente, desde sectores que no importantizaban los problemas del machismo y de sus nefastos resultados como son la violencia contra la mujer, y los feminicidios.
Porque hay gente que le gusta hablar de la familia, pero que no le gusta hablar de la violencia contra la mujer, ni de sus derechos. Y esta distancia parece que se va reduciendo. Y es importante que se siga reduciendo, porque afirmando los derechos de las mujeres, equilibrando el poder, las oportunidades, de las mujeres y de los hombres, se va aportando a una cultura democrática y de paz.
Las luchas de las mujeres por la igualdad, la equidad, y la justa participación en la sociedad: en lo económico, en lo social, en lo cultural y en lo político…, es un tema de derechos humanos, de vida, de oportunidades y de posiciones de plenitud.
Y los problemas que tenemos las mujeres, como es el de la violencia por ser mujeres, o violencia de género, no se reduce al tema de la familia. Ni hay que mezclar las tareas que tenemos para mejorar la familia, con las tareas para lograr los derechos humanos de las mujeres. Los cuales en algunas áreas se complementan, pero que para las mujeres romper con su exclusión abarca a lo económico, lo político, lo social, en diversas esferas.
El Día de la No violencia a la Mujer se celebra el día 25 de noviembre dentro del Movimiento de Mujeres desde el año 1981, cuando en Colombia, se decidió así en un encuentro feminista en honor de las Hermanas Mirabal.
Patria, Minerva y María Teresa, como mujeres organizadas en el partido político Catorce de Junio (1J4), son un símbolo de mujeres que rompieron los moldes con que la sociedad las pretendía minimizar y domesticar con labores propias de la instancia doméstica. Fueron asesinadas por Trujillo, por la lucha que llevaban por el mejoramiento y por la libertad de la sociedad dominicana.
A nivel mundial, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba que el día 25 de noviembre sea el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Aprovechemos pues este mes de noviembre para reflexionar y unirnos a las actividades que vienen expresando nuestros deseos de que cese la violencia contra la mujer, y la violencia intrafamiliar. ¡Viva la paz, viva la equidad social y la libertad de la mujer! Luchemos porque cada miembro de la familia pueda vivir en paz, y en una sociedad justa.
También en el link:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=621
Noviembre: “Mes de la No Violencia a la Mujer”
Noviembre: “Mes de la Familia”.
Y se suele usar otro nombre para hablar de las actividades afines, se pide que se hable, o que se trabaje educativamente, sobre la “Violencia Intrafamiliar”. Y se aclara, que se quiere que se hable de todas las violencias que suceden en la familia, o de personas que ya no comparten un mismo espacio físico, pero que tienen lazos de consanguinidad o han compartido afectivamente, y mantienen dificultades por esos lazos del pasado, como son ex parejas, con o sin, hijas/os comunes, o han sido madrastras, o padrastros.
Es una forma de mezclar las dos tradiciones, que hasta ahora se han venido ignorando. Y así se reconoce el problema, y se comienza a desmitificar la familia, examinándola críticamente, desde sectores que no importantizaban los problemas del machismo y de sus nefastos resultados como son la violencia contra la mujer, y los feminicidios.
Porque hay gente que le gusta hablar de la familia, pero que no le gusta hablar de la violencia contra la mujer, ni de sus derechos. Y esta distancia parece que se va reduciendo. Y es importante que se siga reduciendo, porque afirmando los derechos de las mujeres, equilibrando el poder, las oportunidades, de las mujeres y de los hombres, se va aportando a una cultura democrática y de paz.
Las luchas de las mujeres por la igualdad, la equidad, y la justa participación en la sociedad: en lo económico, en lo social, en lo cultural y en lo político…, es un tema de derechos humanos, de vida, de oportunidades y de posiciones de plenitud.
Y los problemas que tenemos las mujeres, como es el de la violencia por ser mujeres, o violencia de género, no se reduce al tema de la familia. Ni hay que mezclar las tareas que tenemos para mejorar la familia, con las tareas para lograr los derechos humanos de las mujeres. Los cuales en algunas áreas se complementan, pero que para las mujeres romper con su exclusión abarca a lo económico, lo político, lo social, en diversas esferas.
El Día de la No violencia a la Mujer se celebra el día 25 de noviembre dentro del Movimiento de Mujeres desde el año 1981, cuando en Colombia, se decidió así en un encuentro feminista en honor de las Hermanas Mirabal.
Patria, Minerva y María Teresa, como mujeres organizadas en el partido político Catorce de Junio (1J4), son un símbolo de mujeres que rompieron los moldes con que la sociedad las pretendía minimizar y domesticar con labores propias de la instancia doméstica. Fueron asesinadas por Trujillo, por la lucha que llevaban por el mejoramiento y por la libertad de la sociedad dominicana.
A nivel mundial, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba que el día 25 de noviembre sea el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Aprovechemos pues este mes de noviembre para reflexionar y unirnos a las actividades que vienen expresando nuestros deseos de que cese la violencia contra la mujer, y la violencia intrafamiliar. ¡Viva la paz, viva la equidad social y la libertad de la mujer! Luchemos porque cada miembro de la familia pueda vivir en paz, y en una sociedad justa.
También en el link:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=621
Líderes políticos necesitan conectar con los problemas de las mujeres
Lilliam Fondeur nos narra sobre su experiencia con líderes de seis partidos políticos en el encuentro Ágora Dominicana.
Y el cómo ella se armó de valor para pedir un turno, y consiguió alianzas para este fin,..Estaban seis candidatos, y para nada habían pensado en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en la violencia contra la mujer, los feminicidios, entre otros aspectos.
Las mujeres tenemos mucho trabajo que hacer para visibilizarnos y para lograr la igualdad plena y la equidad.
Acá el artículo completo de Lilliam Fondeur
http://tinyurl.com/c7wl5qp
----
Para frenar el feminicidio
Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)
¿Pregunto?, ¿no pregunto?, le dije a mi compañero en Ágora. ¿Cómo no voy a preguntar? Estamos en la conclusión y aún los temas de las mujeres no han aflorado. Más que una respuesta, necesitaba desahogarme. En voz baja pero enérgica me dijo: “Lillian, sé tú, sé tú misma”. Sus palabras fueron un resorte, me levantaron de la silla, era un escenario que no podía desperdiciar. Levanté la mano como si pretendiera tocar el cielo. Espero no sea otro intento fallido, pensé. Dios Santo, tengo la responsabilidad de darle voz a millones de mujeres.
Ágora, Alicia Ortega, mi persistencia y las Diosas gestionaron mi participación. Tener a la disposición cuatro líderes políticos: Eduardo Estrella, Ito Bisonó, Pelegrín Castillo y Max Puig, más un escenario de 100 líderes nacionales, es una oportunidad que no iba a desaprovechar.
Cuando me dieron la palabra no lo podía creer. Una voz interna gritó: “Mami, no me dejes sola”. Me levanté, miré a cada uno de los líderes políticos, respiré profundo y les cuestioné: “El dengue y el cólera son considerados y atacados como un problema de Estado, lo que no ha ocurrido con la muerte de mujeres por femincidio o por mortalidad materna, dentro de ella la muerte por abortos clandestinos, a pesar de haber fallecido muchas más personas por estas causales. ¿Cuáles serían sus políticas para enfrentar estos flagelos? La respuesta de los aspirantes a la presidencia develó lo que sospechamos; en su imaginario, las mujeres como sujeto de derecho no existen. Los cuatro dirigentes lucían perdidos.
Eduardo Estrella limita la violencia contra la mujer a un problema económico; no recuerda el asesinato cometido por un alto dirigente de su partido de entonces a su esposa en el estacionamiento de un hotel. Ito Bisonó responsabiliza la familia de los problemas de violencia contra la mujer. No especificó a qué familia se refería. En nuestro país, la mujer es jefa de hogar en el cuarenta por ciento de los casos. Pelegrín recurrió a un difuso anteproyecto de ley. Respondieron como Cantinflas, patinando.
Ninguno pareció haber escuchado las demandas sobre la mortalidad materna. Para ellos la sexualidad y reproducción de las mujeres no se nombra, no es estratégico. Max Puig se entretuvo en temas de seguridad ciudadana, sólo atinó a enunciar las palabras “salud sexual y reproductiva”.En sus ponencias Danilo Medina e Hipólito Mejía omitieron los problemas de salud y vida de las mujeres. Respuestas patéticas para las causas principales de muerte y sufrimiento de las mujeres de la mitad de la población. Quizás porque los hombres maltratadores también votan.
Y el cómo ella se armó de valor para pedir un turno, y consiguió alianzas para este fin,..Estaban seis candidatos, y para nada habían pensado en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en la violencia contra la mujer, los feminicidios, entre otros aspectos.
Las mujeres tenemos mucho trabajo que hacer para visibilizarnos y para lograr la igualdad plena y la equidad.
Acá el artículo completo de Lilliam Fondeur
http://tinyurl.com/c7wl5qp
----
Para frenar el feminicidio
Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)

Ágora, Alicia Ortega, mi persistencia y las Diosas gestionaron mi participación. Tener a la disposición cuatro líderes políticos: Eduardo Estrella, Ito Bisonó, Pelegrín Castillo y Max Puig, más un escenario de 100 líderes nacionales, es una oportunidad que no iba a desaprovechar.
Cuando me dieron la palabra no lo podía creer. Una voz interna gritó: “Mami, no me dejes sola”. Me levanté, miré a cada uno de los líderes políticos, respiré profundo y les cuestioné: “El dengue y el cólera son considerados y atacados como un problema de Estado, lo que no ha ocurrido con la muerte de mujeres por femincidio o por mortalidad materna, dentro de ella la muerte por abortos clandestinos, a pesar de haber fallecido muchas más personas por estas causales. ¿Cuáles serían sus políticas para enfrentar estos flagelos? La respuesta de los aspirantes a la presidencia develó lo que sospechamos; en su imaginario, las mujeres como sujeto de derecho no existen. Los cuatro dirigentes lucían perdidos.
Eduardo Estrella limita la violencia contra la mujer a un problema económico; no recuerda el asesinato cometido por un alto dirigente de su partido de entonces a su esposa en el estacionamiento de un hotel. Ito Bisonó responsabiliza la familia de los problemas de violencia contra la mujer. No especificó a qué familia se refería. En nuestro país, la mujer es jefa de hogar en el cuarenta por ciento de los casos. Pelegrín recurrió a un difuso anteproyecto de ley. Respondieron como Cantinflas, patinando.
Ninguno pareció haber escuchado las demandas sobre la mortalidad materna. Para ellos la sexualidad y reproducción de las mujeres no se nombra, no es estratégico. Max Puig se entretuvo en temas de seguridad ciudadana, sólo atinó a enunciar las palabras “salud sexual y reproductiva”.En sus ponencias Danilo Medina e Hipólito Mejía omitieron los problemas de salud y vida de las mujeres. Respuestas patéticas para las causas principales de muerte y sufrimiento de las mujeres de la mitad de la población. Quizás porque los hombres maltratadores también votan.
Desobediencia civil y el 4% del PBI para la educación
El domingo 30 de octubre del 2011 mujeres y hombres jóvenes ocuparon la Escuela República de Argentina de la zona Colonial de la capital dominicana. Se llamaron Lxs libertarixs. Amigas muy queridas, militantes feministas dijeron presentes en tan significativa protesta.
Nassef Perdomo Cordero explica la importancia de los actos de desobediencia civil ante las violaciones de los derechos, ante la inequidad, y ante la ilegalidad ante algo justo.
Cita los actos de Martin Luther King en defensa de los derechos civiles de la raza negra en Estados Unidos, por la que cayó preso en innumerables ocasiones.
También cita los actos de Mahatma Gandhi en la India contra la explotación a que sometía el imperialismo inglés a los hindúes, y habla de la Marcha de la Sal, donde cayeron 80,000 hindúes presos, incluyendo a Ghandi.
Por suerte, la Policía Nacional se portó bien. Se llamó la atención del mundo, y esa actividad marcó un hito en las actitudes ciudadanas activas para que se cumpla con el presupuesto nacional de un 4% del PBI, o el 16% del presupuesto para la educación.
Las mujeres, en esta acción política social, estaban en mayoría. ¡¡¡Un acto revolucionario en todos los sentidos!!!
Acá el artículo completo de Nassef Perdomo.
http://tinyurl.com/7wu3wj5
Nassef Perdomo Cordero |
Cita los actos de Martin Luther King en defensa de los derechos civiles de la raza negra en Estados Unidos, por la que cayó preso en innumerables ocasiones.
También cita los actos de Mahatma Gandhi en la India contra la explotación a que sometía el imperialismo inglés a los hindúes, y habla de la Marcha de la Sal, donde cayeron 80,000 hindúes presos, incluyendo a Ghandi.
Por suerte, la Policía Nacional se portó bien. Se llamó la atención del mundo, y esa actividad marcó un hito en las actitudes ciudadanas activas para que se cumpla con el presupuesto nacional de un 4% del PBI, o el 16% del presupuesto para la educación.
Las mujeres, en esta acción política social, estaban en mayoría. ¡¡¡Un acto revolucionario en todos los sentidos!!!
Acá el artículo completo de Nassef Perdomo.
http://tinyurl.com/7wu3wj5
Margarita Cedeño
El pasado miércoles 2 de noviembre de este año 2011, en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fue proclamada la señora Margarita Cedeño como candidata a la vicepresidencia de la República Dominicana.
El candidato a la presidencia, señor Danilo Medina, anunció su elección al país, en una Asamblea de ese partido, realizada en un hotel de la ciudad capital.
La elección de una mujer para este cargo es una decisión, que a nuestro entender, significa un avance en la política de Acciones Afirmativas o de cuotas en el desempeño de los partidos políticos dominicanos, tal y como significó en el pasado, la elección de la doctora Milagros Ortiz Bosch como vicepresidenta del país, por el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año 2000.
Percibimos la aceptación de acompañar a Danilo Medina, como un gesto de humildad, que contribuye a la unidad de ese partido, luego de que ésta concursara para la candidatura presidencial, habiendo competido con el señor Danilo Medina para ese cargo. La cual es una conducta, que a nuestro juicio, testimonia y ayuda a ejemplos que fortalecen una cultura de cohesión, muy necesaria en la sociedad dominicana, y sobretodo en la esfera política partidaria.
La señora Margarita Cedeño, militante del PLD, es abogada de profesión, madre, compañera del actual Presidente del país, señor doctor Leonel Fernández, y se le reconoce como una profesional sagaz y eficiente.
Se ha destacado por desarrollar una amplia labor social desde el Despacho de la Primera Dama (DEPRIDAM), la cual la ha evidenciado con capacidades de buen desempeño gerencial. También como una persona laboriosa que se caracteriza en sus decisiones administrativas por hacer prevalecer el uso de criterios de racionalidad en la selección de personal por credenciales técnicas y de laboriosidad, y parte del personal de ese Despacho han sido colegas meritorias del área de trabajado social profesional, de la Maestría de Género y Desarrollo del CEG-INTEC, y de otros sectores que aportan atributos de capacidad, y credibilidad.
Tiene un buen aval en la coordinación interinstitucional la cual se acostumbra hacer desde ese Despacho en el desarrollo de proyectos, con ONG del Área de la Mujer, y otras instituciones de servicio, y con el resto del gobierno.
Fruto de su labor se constatan la existencia en toda la geografía nacional de centros tecnológicos comunitarios, fruto de acuerdos con INDOTEL. Estos centros tienen un funcionamiento con servicios de calidad, se destacan, su funcionalidad, y el acceso para sus usuarias/os, al margen del clientelismo político.
Así como también en otras áreas programáticas, actúan innumerables promotores/as que coordinar actividades de capacitación en las comunidades dominicanas. Quien escribe este artículo, como trabajadora social profesional, ha sido partícipe de eventos educativos coordinados por promotores de esta entidad, de manera sumamente descentralizada, en comunidades muy pobres, y sin clientelismo político.
Se reconoce también el desempeño gerencial, de la doctora Margarita Cedeño, para palanquear recursos, y generar una dinámica institucional de ejecución y rendición de cuentas que garantiza el flujo dinámico, de relaciones, de fondos, y de programas.
En caso de que ese partido sea elegido en las elecciones de mayo del 2012, es deseable que la vicepresidencia sea un accionar que fortalezca el marco institucional del Estado Dominicano, que haya una mayor identificación con las definiciones programáticas del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de de Género 2007-2017 (PLANEG II), cuya misión, la de hacerlo transversal, es de todo el gobierno, y cuya dinamización es parte del papel del Ministerio de la Mujer (MM).
A pesar de que la Constitución Dominicana de enero del 2010 en su artículo 37 arrebata el derecho fundamental a la mujer a la vida y a decidir como ciudadana, en caso de que se tenga que interrumpir un embarazo; sin embargo, está el acierto, en la misma Constitución, en el artículo 39, en el que se obliga al equilibrio de género entre mujeres y hombres en los cargos públicos del Estado, en las políticas públicas, y se exige el compromiso de hacer real la igualdad en la participación de la mujer dominicana.
Y en esta parte creemos que aporta coherencia a la aplicación de este último artículo 39, la candidatura de una mujer a la vicepresidencia, cuando ya el otro candidato, es un hombre, y ayuda mucho más si se empeñase en aplicar una agenda de trabajo con una política de paridad democrática de género en todo el accionar.
La candidatura de la doctora Margarita Cedeño es un reconocimiento a la mujer dominicana. Lo que contribuye, un poco, a una cultura política democrática de paridad de género en los partidos políticos, en los movimientos locales independientes, en todo el Estado (nivel local municipal, en el Estado: Congreso, Justicia, JCE, gobierno), y en la sociedad civil dominicana.
Las políticas de paridad de género, de manera holística, están pendientes de aplicar con las definiciones programáticas ya contenidas en el PLANEG II, 2007-2017 y en la ley 176-07 para los cargos, actividades, programas, y en la asignación de presupuestos para que todas las instituciones trabajen para superar la discriminación de la mujer, la violencia, los feminicidios, la mayor pobreza, para que se logren los derechos sexuales y reproductivos, el empoderamiento económico, y mayores niveles de ciudadanía de las mujeres.
La elección de la doctora Margarita Cedeño como candidata a la Vicepresidencia de la República Dominicana en el PLD es un avance en la integración de la mujer dominicana en la política partidaria
¡Avancemos mujeres dominicanas en el ejercicio del poder con una perspectiva democrática, con equidad e igualdad de género y de ciudadanía plena!
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
Ver, también, en el link:
http://www.elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=609
El candidato a la presidencia, señor Danilo Medina, anunció su elección al país, en una Asamblea de ese partido, realizada en un hotel de la ciudad capital.
La elección de una mujer para este cargo es una decisión, que a nuestro entender, significa un avance en la política de Acciones Afirmativas o de cuotas en el desempeño de los partidos políticos dominicanos, tal y como significó en el pasado, la elección de la doctora Milagros Ortiz Bosch como vicepresidenta del país, por el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año 2000.
Percibimos la aceptación de acompañar a Danilo Medina, como un gesto de humildad, que contribuye a la unidad de ese partido, luego de que ésta concursara para la candidatura presidencial, habiendo competido con el señor Danilo Medina para ese cargo. La cual es una conducta, que a nuestro juicio, testimonia y ayuda a ejemplos que fortalecen una cultura de cohesión, muy necesaria en la sociedad dominicana, y sobretodo en la esfera política partidaria.
La señora Margarita Cedeño, militante del PLD, es abogada de profesión, madre, compañera del actual Presidente del país, señor doctor Leonel Fernández, y se le reconoce como una profesional sagaz y eficiente.
Se ha destacado por desarrollar una amplia labor social desde el Despacho de la Primera Dama (DEPRIDAM), la cual la ha evidenciado con capacidades de buen desempeño gerencial. También como una persona laboriosa que se caracteriza en sus decisiones administrativas por hacer prevalecer el uso de criterios de racionalidad en la selección de personal por credenciales técnicas y de laboriosidad, y parte del personal de ese Despacho han sido colegas meritorias del área de trabajado social profesional, de la Maestría de Género y Desarrollo del CEG-INTEC, y de otros sectores que aportan atributos de capacidad, y credibilidad.
Tiene un buen aval en la coordinación interinstitucional la cual se acostumbra hacer desde ese Despacho en el desarrollo de proyectos, con ONG del Área de la Mujer, y otras instituciones de servicio, y con el resto del gobierno.
Fruto de su labor se constatan la existencia en toda la geografía nacional de centros tecnológicos comunitarios, fruto de acuerdos con INDOTEL. Estos centros tienen un funcionamiento con servicios de calidad, se destacan, su funcionalidad, y el acceso para sus usuarias/os, al margen del clientelismo político.
Así como también en otras áreas programáticas, actúan innumerables promotores/as que coordinar actividades de capacitación en las comunidades dominicanas. Quien escribe este artículo, como trabajadora social profesional, ha sido partícipe de eventos educativos coordinados por promotores de esta entidad, de manera sumamente descentralizada, en comunidades muy pobres, y sin clientelismo político.
Se reconoce también el desempeño gerencial, de la doctora Margarita Cedeño, para palanquear recursos, y generar una dinámica institucional de ejecución y rendición de cuentas que garantiza el flujo dinámico, de relaciones, de fondos, y de programas.
En caso de que ese partido sea elegido en las elecciones de mayo del 2012, es deseable que la vicepresidencia sea un accionar que fortalezca el marco institucional del Estado Dominicano, que haya una mayor identificación con las definiciones programáticas del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de de Género 2007-2017 (PLANEG II), cuya misión, la de hacerlo transversal, es de todo el gobierno, y cuya dinamización es parte del papel del Ministerio de la Mujer (MM).
A pesar de que la Constitución Dominicana de enero del 2010 en su artículo 37 arrebata el derecho fundamental a la mujer a la vida y a decidir como ciudadana, en caso de que se tenga que interrumpir un embarazo; sin embargo, está el acierto, en la misma Constitución, en el artículo 39, en el que se obliga al equilibrio de género entre mujeres y hombres en los cargos públicos del Estado, en las políticas públicas, y se exige el compromiso de hacer real la igualdad en la participación de la mujer dominicana.
Y en esta parte creemos que aporta coherencia a la aplicación de este último artículo 39, la candidatura de una mujer a la vicepresidencia, cuando ya el otro candidato, es un hombre, y ayuda mucho más si se empeñase en aplicar una agenda de trabajo con una política de paridad democrática de género en todo el accionar.
La candidatura de la doctora Margarita Cedeño es un reconocimiento a la mujer dominicana. Lo que contribuye, un poco, a una cultura política democrática de paridad de género en los partidos políticos, en los movimientos locales independientes, en todo el Estado (nivel local municipal, en el Estado: Congreso, Justicia, JCE, gobierno), y en la sociedad civil dominicana.
Las políticas de paridad de género, de manera holística, están pendientes de aplicar con las definiciones programáticas ya contenidas en el PLANEG II, 2007-2017 y en la ley 176-07 para los cargos, actividades, programas, y en la asignación de presupuestos para que todas las instituciones trabajen para superar la discriminación de la mujer, la violencia, los feminicidios, la mayor pobreza, para que se logren los derechos sexuales y reproductivos, el empoderamiento económico, y mayores niveles de ciudadanía de las mujeres.
La elección de la doctora Margarita Cedeño como candidata a la Vicepresidencia de la República Dominicana en el PLD es un avance en la integración de la mujer dominicana en la política partidaria
¡Avancemos mujeres dominicanas en el ejercicio del poder con una perspectiva democrática, con equidad e igualdad de género y de ciudadanía plena!
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
Ver, también, en el link:
http://www.elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=609
Los jóvenes Libertarixs expresaron un nivel de conciencia ciudadana superior en la República Dominicana a favor de la educación
El grupo político Autoconvocadas/os, en la vocería de Pengsien Rafael Sang Ben expresó su apoyo a la acción que realizaró el domingo pasado domingo 6 de noviembre de este año 2011 estudiantes organizados en Libertarixs.
Las, y los jóvenes, ocuparon la escuela República de Argentina ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo.
"La acción ha recibido el respaldo de gran parte de los profesores y estudiantes de la Escuela República de Argentina, y ha servido para mostrar ante los ojos del país y del mundo el estado de deterioro del plantel y el por qué urge que se cumpla el 4 por ciento del PIB o el 16 por ciento del presupuesto nacional para la educación, tal y como lo consagra la ley general de educación”, indicó el economista Rafael Pensieng, uno de los voceros del movimiento". (Periódico 7 días)
Destacó Autoconvocados/as, que los jóvenes pusieron de relieve el como se violaron ley de presupuesto y la ley de educación y de otras leyes, tales como la de los municipios, del Poder Judicial y de la Cámara de Cuentas, que disponen asignaciones específicas del presupuesto para esas entidades públicas, pone en entredicho el Estado de Derecho. “El Congreso y el Ejecutivo han estado violando la legalidad y han roto el vínculo con el pueblo soberano a quien deben representar”, dice la nota de prensa.
Los jóvenes Libertarixs fueron catalogados de valientes y su actividad es un llamado a la conciencia de toda la sociedad dominicana que viene exigiendo, sin vacilaciones, o divisiones, que se otorgue el 4% del PIB a la educación, o el 16 % del presupuesto nacional.
El gobierno debe someterse a su propia legalidad cumpliendo con el 4 por ciento del PIB para la educación exigido por amplios sectores de la sociedad dominicana.
Fuente:
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=110445
Las, y los jóvenes, ocuparon la escuela República de Argentina ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo.
"La acción ha recibido el respaldo de gran parte de los profesores y estudiantes de la Escuela República de Argentina, y ha servido para mostrar ante los ojos del país y del mundo el estado de deterioro del plantel y el por qué urge que se cumpla el 4 por ciento del PIB o el 16 por ciento del presupuesto nacional para la educación, tal y como lo consagra la ley general de educación”, indicó el economista Rafael Pensieng, uno de los voceros del movimiento". (Periódico 7 días)
![]() |
Pengsien Rafael Sang Ben |
Los jóvenes Libertarixs fueron catalogados de valientes y su actividad es un llamado a la conciencia de toda la sociedad dominicana que viene exigiendo, sin vacilaciones, o divisiones, que se otorgue el 4% del PIB a la educación, o el 16 % del presupuesto nacional.
El gobierno debe someterse a su propia legalidad cumpliendo con el 4 por ciento del PIB para la educación exigido por amplios sectores de la sociedad dominicana.
Fuente:
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=110445
Amor selectivo, definido,.. hacia la niña Carmen en Brasil a la que se le aplicó el aborto terapéutico
Ante los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
En el mundo hay gente que le duele un gusanito, una hormiga,
como son los hindúes, y no le importa casar una niña de seis, 8 años con un
viejo, ni ne duele la opresión de las mujeres.
Acá, en República Dominicana, un cigoto, un embrión, un feto, es intocable, persona jurídica, y no importa que se muera una mujer a la que hay que interrumpirle un embarazo para salvar su vida, no es sujeta de compasión nada de ella, ni de su entorno. Son cariños selectivos. Así lo establece el artículo 37 de la Constitución Dominicana y el artículo 317 del código Penal.
Acá, en República Dominicana, un cigoto, un embrión, un feto, es intocable, persona jurídica, y no importa que se muera una mujer a la que hay que interrumpirle un embarazo para salvar su vida, no es sujeta de compasión nada de ella, ni de su entorno. Son cariños selectivos. Así lo establece el artículo 37 de la Constitución Dominicana y el artículo 317 del código Penal.
Hay amores hasta la enésima potencia para algunos asuntos y
personas, y misoginia hasta la enésima potencia para las mujeres.
Eso le pasa a las familias cuando su adolescentes están
teniendo amores, y tienen relaciones sexuales, las tiran a las calles, las
entregan a cualquier delincuente, drogadicto, a cambio de un cuarto en una
cuartería de una pensión, o por un electrodoméstico, o por RD$5,000.00. Ya es
una "mujer, vagabunda, decalentá,
chivirica, putica", no hay amor
para las adolescentes, que terminan embarazadas, porque nadie la puede orientar
en su sexualidad, llevarlas a planificarse, ni maestros/as, ni familia, ni
grupos,...
En Brasil, en los primeros días de marzo del 2009 se le hizo un aborto a una niña de 9 años, que el obispo Monseñor Rino Fisichella le llamó con el pseudónimo Carmen. Monseñor Rino Fisichella, es el presidente de la Pontificia Academia para la Vida Ha habido un duro debate entre Monseñor Rino Fisichella y el arzobispo brasileño de Olinda Refice, José Cardoso Sobrino, quien en un exabrupto excomulgó a la familia, médicos, a todo el personal médico que decidieron e hicieron el aborto.
La niña llamada Carmen por el obispo Monseñor Rino Fisichella, fue violada por su padrastro de 23 años de manera reiterada, estaba embarazada de dos mellizos. No se pudieron salvar las dos criaturitas, era: o ella, o las dos criaturitas. Conflictivo caso.
En Brasil, en los primeros días de marzo del 2009 se le hizo un aborto a una niña de 9 años, que el obispo Monseñor Rino Fisichella le llamó con el pseudónimo Carmen. Monseñor Rino Fisichella, es el presidente de la Pontificia Academia para la Vida Ha habido un duro debate entre Monseñor Rino Fisichella y el arzobispo brasileño de Olinda Refice, José Cardoso Sobrino, quien en un exabrupto excomulgó a la familia, médicos, a todo el personal médico que decidieron e hicieron el aborto.
La niña llamada Carmen por el obispo Monseñor Rino Fisichella, fue violada por su padrastro de 23 años de manera reiterada, estaba embarazada de dos mellizos. No se pudieron salvar las dos criaturitas, era: o ella, o las dos criaturitas. Conflictivo caso.
Y el 15 de marzo el obispo Rino Fisichella presidente de la Pontificia Academia por la Vida, es el principal autoridad de la Doctrina de la Iglesia Católica encargado de promover la misma en materia de Bioética escribió y publicó en L´Osservatore Romano:
“antes de pensar en una excomunión, era necesario y
urgente salvaguardar la vida inocente de la niña”.
El prelado reconoce que la menor –a la que él llama Carmen-:
“llevaba en ella
otras vidas inocentes como la suya, aunque fruto de la violencia, y fueron
eliminadas, pero esto no es suficiente...", califica la acción de
excomunión como violenta, insensible.
Y eso es diferencia de posiciones entre obispos. Son gente
con contradicciones y son parte del Vaticano, y un arzobispo del sur, de
Brasil, que tiene menos sensibilidad.
Dice la encuesta LAPOP, que el autoritarismo cunde,
prevalece, en grupos con menos estudios,
y menos recursos.
Ante la decisión del Arzobispo José Cardoso Sobrino de Alcalá y Recife de excomunión a personas relacionadas con el aborto a la menor de 9 años. Dice el obispo Rino Fisichella:
“los excomulgados deberían ser otros”, (¿?) ¿A las/os insensibles, a los violentos/as?
Y además de salvar a la niña que él llama Carmen, agrega: "debía haber sido en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerle sentir que estamos todos con ella". Obispo Rino Fisichella.
Y fácil que esa ternura es mayor por tratarse de una mujer niña, y que podría haber menos ternura si se tratara de una mujer adulta, así suele ser el corazón de selectivo para amar.
http://www.ipsnoticias.net/2009/03/brasil-una-nina-violada-reactiva-debate-sobre-aborto/
http://www.emol.com/noticias/internacional/2009/03/21/350005/el-vaticano-no-condena-el-aborto-terapeutico-si-es-por-la-cura-de-la-madre.html
Ante la decisión del Arzobispo José Cardoso Sobrino de Alcalá y Recife de excomunión a personas relacionadas con el aborto a la menor de 9 años. Dice el obispo Rino Fisichella:
“los excomulgados deberían ser otros”, (¿?) ¿A las/os insensibles, a los violentos/as?
Y además de salvar a la niña que él llama Carmen, agrega: "debía haber sido en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerle sentir que estamos todos con ella". Obispo Rino Fisichella.
Y fácil que esa ternura es mayor por tratarse de una mujer niña, y que podría haber menos ternura si se tratara de una mujer adulta, así suele ser el corazón de selectivo para amar.
http://www.ipsnoticias.net/2009/03/brasil-una-nina-violada-reactiva-debate-sobre-aborto/
http://www.emol.com/noticias/internacional/2009/03/21/350005/el-vaticano-no-condena-el-aborto-terapeutico-si-es-por-la-cura-de-la-madre.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)