Género y Violencias: Intrafamiliar, social, sexual, económica y política

En esta primera semana de abril se celebra el día del profesional de la Psicología, con tal motivo preparé este material, el cual expuse en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), en Santiago, República Dominicana.

6 de abril del 2008

I. ¿Qué es género?: Características Generales

1. Se trata de un asunto de, y sobre, Hombres y Mujeres transversal y cambiante.


• Es un área de la vida cuyo estudio y praxis abarca a todas las áreas del conocimiento humano, es por lo tanto una realidad transversal a los humanos.

• Es histórico, se mueve constantemente y varía según cada sociedad

2. Definición de género

Según Ann Levine y Richard J. Gelles en el libro Sociología de McGrawHill, 2000, Sexta edición de México:

“Género se refiere al “complejo de significados sociales que están relacionados con el sexo biológico (Kimmel y Messner, 1995). El género es parte de la estructura social: un juego de prácticas sociales y culturales en el que ambos reflejan y refuerzan suposiciones sobre las diferencias entre los hombres y mujeres. Página 376.

3. Prácticas predominantes a través de toda la humanidad:

En psicología social el género alude a las desigualdades o estratificaciones entre mujeres y hombres.

La dominación de hombres sobre mujeres, por lo que la esencia ha sido el ejercicio del poder como control.
• Actualmente sólo el 2% de las propiedades del mundo están en manos de las mujeres (ONU).
• Sólo el 16 % de los cargos de poder político y económico con más jerarquía están en manos de las mujeres.
• En algunas estructuras religiosas el poder suele ser absolutamente masculino.

II. ¿Qué influye en los cambios sobre la situación de género entre hombres y mujeres?



• Los cambios tecnológicos (planificación familiar), más control sobre el cuerpo y la prole, sobre el uso del tiempo y de las prioridades.
• También el dominio de la física fuerza por medios mecánicos.
• Los cambios económicos y tecnológicos obligan a roles en las mujeres de proveedoras, tienen que buscar dinero por el alto costo de la vida

• La influencia de los valores: hay un movimiento hacia disminuir el sufrimiento, hacia la participación en igualdad, hacia los derechos humanos. De ahí las organizaciones de mujeres, sociales, feministas y de los hombres, como los movimientos por una nueva masculinidad promoviendo políticas públicas, como lo es las leyes e instituciones contra la violencia.

• Esos cambios se reflejan en la educación: más participación de las mujeres (65% en las universidades) y en el estudio en serio de los problemas de género.

• Las políticas públicas que obligan al respeto de los derechos humanos, como son en República Dominicana las convenciones internacionales y las leyes que condenan la violencia psicológica, sexual, patrimonial, social y física hacia la niñez y hacia las/os adolescentes (ley 136-03) y la que condena la violencia intrafamiliar y hacia la mujer (ley 24-97).

III. Violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual

• Definición de Violencia: Toda actitud, o conducta verbal, o física que genere sufrimiento, daño o la muerte que utilizan las personas para obligar a otras a que actúen conforme a sus decisiones, deseos, necesidades e intereses.

• Hay Violencias: 1)psicológica (intimidación, presión, acoso, presión, control, violencia verbal), 2) física (golpes, muerte, encierros,…), 3) Sexual, disminución del valor del cuerpo comparando, obligando, acosando.., 4. Económico, social, política.


IV. Un testimonio: Caso Ovidia

Contradicciones y cambios que están ocurriendo en República Dominicana

En Santiago: noviembre 2007-5 de abril 2008:

Ovidia de 15 años es enamorada por un hombre de 26. Estudia en 2do. de bachillerato. Buena estudiante, embarazada de un mes.
Héctor: Él es casado, tiene hijos, sexto primaria, conductor de vehículo pesado, vecino. Logra seducirla. Héctor tiene miedo a caer preso. Las leyes prohiben relaciones sexuales con menores de 18 años.
Edelmira: la madre, no desvaloriza su hija porque haya tenido sexo; activa para con la ley, ejerce presión, acepta el embarazo,
Enmanuel, el cónyuge y padre, apoya a la hija y a la madre. Un poco más disociado, un poco confuso, pero apoya y asume los compromisos, riesgos y consecuencias para apoyar a su hija para que sea activa educacional y económicamente.

Análisis:

• Se está valorizando a las jovencitas aún hayan tenido relaciones sexuales y aunque estén embarazadas.
• Hay hombres diferentes: machistas como el abusador de la menor, y hombre feminista o que forma equipo con su esposa y la apoya en su valorización de su hija.
• Las madres presionando a los hombres apoyándose en la ley para que sus hijas no queden en manos de hombres para deshacerse de ellas, aunque sean jovencitas, y priorizando su educación y su integridad.

V. Roles de los profesionales e instituciones


• Apoyo incondicional a las víctimas

• Actuación para que se asuman las consecuencias de una manera contradictoria: con suavidad y sin prejuicios para conocer y comprender, pero con presión para que se asuman las consecuencias.
Ejemplo: En el caso de la menor, presión para que se continúe estudiando, se vean las implicaciones económicas de un embarazo, y para presionar a través de la justicia. O para que se asuman las reglas de la familia cuando la menor quiera irrespetar a sus padres y a las normas familiares.

• Pautar los actores sin prejuicios, sin temores, sin calificativos, sin ideas, poder mirar la realidad, y comprenderla, apoyar, y presionar de manera pedagógica.

• Amar. Se trata de poder mirarlo todo, comprenderlo y ser sensible con respuestas al sufrimiento.

• Y amar es ampliar los actores comprometidos y facilitar el conocimiento a muchas personas e instituciones.

Martin Luther King, aniversario de su muerte

Por Pedro Luis Castellanos

Un dia como hoy, 4 de abril, del año 1968, en el balcón de su habitación del Motel Lorrainen en Menphis, Tenneessee, USA, cuando participaba en una reunión preparatoria del apoyo a una huelga de trabajadores del sistema de alcantarillado (los mas pobres de la ciudad), fue asesinado Martin Luther King.

Un disparo de un francotirador cegó la vida del predicador Bautista que hizo de la no violencia la mas poderosa arma de lucha de la población negra norteamericana por la conquista de sus derechos humanos elementales y la eliminación de la discriminación racial.

Hoy, a 40 años de aquel asesinato, el viejo motel Lorraine es el Museo Nacional por los Derechos Civiles desde 1991. La discriminación racial ha sido abolida, al menos desde la perspectiva jurídica, en todos los estados de ese país y se ha convertido en una de las mas repudiadas aberraciones en todos los países a nivel internacional. Incluso en Sur Africa, cuyo Estado se sustentaba constitucionalmente en el "apartheid", hoy tiene un presidente negro. King, con su liderazgo fuerte y su convicción en la fuerza de la no violencia como estrategia de lucha, inspiró a todos los oprimidos y excluidos del mundo.

Hoy, tal vez mas alto que ayer, resuena el discurso pronunciado por King en la explanada de Washington el 28 de agosto del 1963, ante la mas grande marcha por los derechos humanos que se recuerde en la historia estadounidense, "Tengo un Sueño", dijo entonces y aun hoy, quienes hayan conocido este discurso no habrán podido dejar de sentirse invitados a soñar con la eliminación de la exclusión social en cualquier lugar del mundo.

A continuación, en memoria de este extraordinario líder religioso, y político, un pequeño fragmento de aquel discurso:

"Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un
sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo:
"Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los
antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y
de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más
escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano." (Martin Luther King).



Dr. Pedro L. Castellanos
"Un mundo mejor es posible"
IDESARROLLO. República Dominicana

El Plan Estratégico de la ciudad de Santiago, República Dominicana

Resido en la ciudad de Santiago de los 30 Caballeros, República Dominicana. Una ciudad de unos 800,000 habitantes, mediterránea que fue fundada en 1495, originalmente a orillas del río Yaque, luego fue trasladada a Jacagua y de nuevo años más tarde volvió a orillas del Yaque.

En el día de hoy, jueves, 3 de marzo del 2008 asistí a la Asamblea del Plan Estratégico representando al Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM).

Su Presidente, el señor Hendrik Kelner Casals, presentó la memoria anual, y en su reporte planteó la necesidad de convocar la Comisión Económica del Plan para generar ideas de revalorización de las estrategias ante de la crisis en la economía norteamericana, país con el que tenemos el 83% de nuestras importaciones y exportaciones, destacando la necesidad de buscar nuevas inversiones.

Siempre me ha parecido el señor Hendrik, jovial, llano, auténtico. Hizo un llamado a las nuevas generaciones para que se incorporen en la dirección del Plan.

La Asamblea fue corta e integradora. Fue moderada por el Coordinador Ejecutivo del Plan mi amigo el doctor Reynaldo Peguero. Asistieron otros amigos y amigas como Zobeyda Alejandrina Cepeda de CONALBA (abogada que facilita asesorías legales en la zona Norte de Santiago, y miembra del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM); también Juan Castillo, de la Fundación Solidaridad, Nurys Rosario, de la institución Desarrollo Humano, el trabajador social profesor de la PUCMM, amigo, Ramón Pichardo; José Sánchez (Chiqui) que administra el Centro León, Gissel que trabaja con su madre y otros en un proyecto tecnológico. Asistieron miembros de Juntas de Vecinos/as...y personalidades relevantes de grupos de poder: estaban el senador de Santiago, Francisco Domínguez Brito, el presidente de la Cámara de Diputados/as, Julio César Valentín, Monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la PUCMM, entre otros/as.

Pa'lante Santiago y su Plan Estratégico, felicidades a mi amigo Reynaldo Peguero por poner su granito de arena en la vida institucional del Plan 2000-2010.

Mujeres en Nueva York marchan por despenalización del aborto terapéutico

Martes 1 de Abril, 2008

Dominicanas en Nueva York demandan despenalizar el aborto

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Ochocientas cincuenta mujeres dominicanas residentes en Nueva York hicieron llegar al Congreso un documento en el cual demandan despenalizar el aborto en circunstancias especiales cuando se aboquen al conocimiento definitivo de la modificación del Código Penal en manos de los legisladores.

Las firmantes del documento, convocadas por el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana que dirige Rosita Romero, expresan su solidaridad con la demanda de la Coalición por un Código Penal Moderno y Consensuado de que el aborto sea despenalizado cuando el embarazo sea fruto de una violación sexual o incesto o cuando la vida de la madre corra peligro.

"Desde octubre de 2007, el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana ha estado realizando esta campaña educativa, ofreciendo talleres, recogiendo firmas, ya que entendemos que vivimos en una sociedad que históricamente se ha distinguido por establecer leyes que erróneamente estimulan la opresión, desigualdad y exclusión de las mujeres, sin tomar en cuenta sus derechos humanos y civiles", expresó Romero, quien estuvo acompañada de Marigary Mejia y Giselle Alba, integrantes de la entidad.

La activista sostuvo que dentro de esas leyes se encuentra la penalización del aborto.

Otras organizaciones que colaboraron en la campaña de recolección de firmas son Alianza Dominicana, Iglesia San Romero de las Americas-UCC, el Caucus de Mujeres Dominicanas, el Caucus Nacional de Mujeres Dominicanas, el Instituto Nacional por la Salud Reproductiva, y el Instituto por la Salud Reproductiva de las Mujeres Latinas.

Etapa de la Infancia( o sensorio-oral) desde que nace hasta el primer año, o priemr año y medio, según Erik Erikson: Dr. C. George Boeree

Erik Erikson plantea existen 8 etapas en la vida de las personas, las cuales tienen sus retos, características, como logros y como mal adaptantes. Acá el doctor George Boeree, recrea la Etapa I, o la de la infancia (sensorio-oral). Acá va el contenido:


"Estadio I

Doctor George Boeree

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.

Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él.

Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; si otros intereses provocan que ambos padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás.

De todas maneras, es muy importante que sepamos que esto no quiere decir que los padres tengan que ser los mejores del mundo. De hecho, aquellos padres que son sobreprotectores; que están ahí tan pronto el niño llora, le llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa que Erikson llama desajuste sensorial, siendo excesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien pudiera hacerle daño y usará todas las defensas disponibles para retener esta perspectiva exagerada.

Aunque, de hecho, es peor aquella tendencia que se inclina sobre el otro lado: el de la desconfianza. Estos niños desarrollarán la tendencia maligna de desvanecimiento (mantenemos aquí la traducción literal de “withdrawal”, como caída o desvanecimiento. Para mayor información sobre los términos técnicos aplicados a la teoría de Erikson, refiérase a la bibliografía al final del resumen. N.T.). Esta persona se torna depresiva, paranoide e incluso puede desarrollar una psicosis.

Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la virtud de esperanza, una fuerte creencia en la que se considera que siempre habrá una solución al final del camino, a pesar de que las cosas vayan mal. Uno de los signos que nos indican si el niño va bien en este primer estadio es si puede ser capaz de esperar sin demasiado jaleo a demorar la respuesta de satisfacción ante una necesidad: mamá y papá no tienen por qué ser perfectos; confío lo suficiente en ellos como para saber esta realidad; si ellos no pueden estar aquí inmediatamente, lo estarán muy pronto; las cosas pueden ser muy difíciles, pero ellos harán lo posible por arreglarlas. Esta es la misma habilidad que utilizaremos ante situaciones de desilusión como en el amor, en la profesión y muchos otros dominios de la vida."

www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

¿Qué somos los humanos?

Dice mi amigo Makiavelo, usando a Miguel Hernández:

¿A donde iré que no vaya mi perdición a buscar?

Miguel Hernández

Somos la sal que saló la tierra
el cuchillo que hirió la vida
somos la constantes llegadas
las tristes despedidas

somos todo y nada somos
como el viento que se desliza en la nada
como la estrella que figura en el horizonte
como alegre premonición de una alborada
eso somos
carne estiércol y agua.

____

Y yo comento:

Maki,
triste,
pero eso somos
un amasijo de contradicciones
un momento de luz, un poco poder mirar, poca consciencia
una violencia
un no sentir
unos cerebros primitivos
y la sensibilidad
un estar presente ahora
y al siguiente segundo
un recuerdo

ante esto tan grandioso y poquito
quiero seamos
amor, sentir,
para avergonzar menos
a las/os que quedan
y que dejemos huellas
de unidad y armonía inmensa
es lo que quiero
aún sólo pongamos pinceladas breves.

md
29.03.08
Santiago, República Dominicana.

Agonía (Poema)

Rasgados anhelos
sembrados los sueños heridos casi siempre
negación continua
criaturas acunadas
precarias
flores heridas
petirrojo, gorrión, gusano, sanguijuela, insecto
indefensión, casi consciencia

abuela niña
temblor
sentires
morada de entierros, encierros,
construcciones precarias
soy trazos
flor húmeda y quieta
acoso, destierro, hedonismo barato
soy trazos, distancia; trazos y distancia
soy una eterna pregunta
surcos, mudanzas, corrientes, insaciable
unidad
soledad, unidad, soledad

espiga, baya, brócoli, papa,
seres de la unidad
movimiento en sueños,
seres de sabores inertes
amor pleno de ojos sueños
abrazo sin asco
soy un montón de ojos
soy temblores
caracola quieta
reverberación
movimiento
muerte
esperanza
siembra
soy parte de la aún triste cosecha humana.

md
29.03.08
Santiago, República Dominicana