Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
La vida
¿Y yo,
de dónde vengo?
parece que de un balance perpetuo
que me arroja al llanto
no resisto el azar
de los hermanos y hermanas
precarias personas
que han existido,
que existen
como yo
como montones de retazos en el tiempo
hilvanados y sin coser.
Consuelo
mientras aprendo a coser...
goloseo
la creatividad
la libertad
desaber llevar ls senos al aire
los pies descubiertos
aún el suelo caliente
el hacer lo que se me antoje
con el tiempo
cero escándalo
nadie lo sabe
es fiesta solitaria,
plena,
humilde,
permanente
de un tiempo acá
algo me llega
que stoy sabiendo hacer.
Se alternan las migajas
mujeres
somos
de imperceptibles libertades
fluidez de acciones colectivas:
Emilia, Tai, Fonís, Harriet,
Jou, Leo, Beni, Edwin, Xioma,
la conciencia acecha
y recuerda la despedida
del saboreo extraño
que no llega em abundancia:
la libertad.
Están en los paseos
sus sienes, los rostros versátiles
gritos,
consuelos
construyéndose todo
debajo de mis labios
mis resbalosas fantasías
el amor
anda por doquier
entre la libertad y la escasez.
Y la conciencia apenas, zigzageante,
parece que ya comienza
el amor anda por doquier
y es aceptar
la oscuridad y la luz.
mildred d
30.08.09
santigo, RD
Víctor Terrero Encarnación: directo, sincero, ilustrado, solidario, un político fuera de serie!!!
http://www.clavedigital.com/App_Pages/Politica/Politica.aspx?id_Articulo=7722
Víctor Terrero Encarnación, diputado de Barahona que aprueba el aborto terapéutico comenta las implicaciones de su posición:
Un fragmento: "¿No teme que por su posición, sus aspiraciones políticas puedan ser afectadas?
Si eso tuviera que decidir mi futuro político, lo aceptaría. No votaría nunca a favor de algo en lo que no creo y menos en este caso, que sé que se trata de una medida que va a originar muertes y a elevar la mortalidad materna." Víctor Terrero Encarnación.
Un político sincero, directo, ilustrado, arriegado, auténtico, humanista, ¡fuera de serie! ¡¡¡¡¡ Viva millones de veces Víctor Terrero Encarnación, y la Provincia de Barahona que lo apoya!!!!!
mildred d
_____
REFORMA CONSTITUCIONAL
Víctor Terrero: “Asambleístas creen en el aborto terapéutico pero votan en contra”
El presidente de la comisión de salud de la Cámara de Diputados lamenta que los congresistas legislen para que las leyes no se cumplan
Mercedes González/Clave Digital
sábado, 29 de agosto de 2009, 04:00 p.m.
Orlando Ramos/Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El diputado y ginecólogo Víctor Terrero confirma que muchos legisladores están votando a favor del artículo 30, que establece la preservación de la vida desde la concepción, por miedo a perder su curul. Asegura que les temen a su partido y a la Iglesia Católica.
Terrero, presidente de la comisión de Salud de la Cámara Baja, quien lidera, junto con la diputada Minou Tavárez Mirabal la lucha para que no se constitucionalice la penalización del aborto, asegura que los asambleístas están conscientes de los riesgos que implica una medida como esta para la vida de las mujeres y el desarrollo científico.
Cita el ejemplo de un diputado involucrado en la interrupción de un embarazo que hizo su esposa por asuntos de salud, que sin embargo, apoya el artículo 30. Explica en una entrevista con CLAVE que entre los asambleístas prima la doble moral.
¿Puede explicar, como ginecólogo, cuáles serían las implicaciones de la aprobación del artículo 30?
La aprobación de este artículo puede tener consecuencias fatales para una mujer cuyo embarazo coincida con un cáncer en el cuello de la matriz y haya que interrumpirle el embarazo para tratarle el cáncer, o para una mujer que tenga un embarazo fuera de su centro, o un problema diabético o de hipertensión. En ningún caso se le podría hacer un aborto, aún ella lo deseara.
Pienso que lo que ha habido con este tema ha sido una discusión entre sordos; los legisladores no nos hemos escuchado. Mi gran frustración como legislador, como ginecólogo-obstetra, sería no lograr que mis compañeros entiendan este problema.
¿Cuál es la actitud de las mujeres legisladoras?
Noto que las propias mujeres legisladoras de los diferentes partidos están votando en contra de sí mismas. Quiero que mis dos hijas, cuando salgan embarazadas, puedan decidir en un momento determinado si sigue su embarazo o no, en caso de complicaciones.
¿Cuáles serán las consecuencias con respecto a los médicos?
Aquí los ginecólogos vamos a tener problemas para atender a una mujer cuando llegue a emergencias. Frente a esto algunos legisladores dicen que en este país no se cumple la ley, que los abortos se seguirán practicando. Es una pena que estemos legislando para que las leyes no se cumplan. He escuchado muchos compañeros que hablan del tema sin tener conocimiento. Pienso que los que no son médicos debieran llevarse de los que sí somos médicos y de la comisión de Salud que tengo el privilegio de presidir.
¿Cree que los legisladores votaron por convicción?
El cura debe ir a su parroquia a predicar, a orientar sobre las relaciones sexuales pre-matrimoniales”
No voy a citar nombres, pero legisladores, incluso médicos, que han votado a favor del artículo 30, me han manifestado que lo hacen porque están defendiendo su curul y que no quieren echarse a la Iglesia en contra, y eso es una doble moral. Nosotros no podemos seguir permitiendo esa doble moral, que nos está haciendo daño. La Iglesia tiene que entender que no por esto estamos en su contra. Soy un hombre católico.
¿Podría identificar a esos asambleístas que dice, tienen una doble moral?
En su momento hablaré con nombres. Conozco el caso de la esposa de un legislador, a la cual le detectaron un cáncer en el cuello de la matriz en momentos en que estaba embarazada. Ellos se sentaron a discutir, pusieron pro y contra, y decidieron interrumpir el embarazo, y ahí tienen una familia con tres hijos ya profesionales. Él está entre los legisladores que han votado porque se mantenga el artículo 30, por orden partidaria y por miedo.
¿Qué opina sobre el papel que juega la Iglesia en la reforma constitucional?
Pienso que los curas deben ir a su parroquia a predicar el evangelio, a orientar sobre las relaciones pre-matrimoniales, porque hay cosas que si bien son consideradas como un pecado, no son un delito. El delito es una cosa y el pecado es otra. Lo que tiene que hacer la Iglesia es luchar porque la República Dominicana avance desde el punto de vista moral.
¿No teme que por su posición, sus aspiraciones políticas puedan ser afectadas?
Si eso tuviera que decidir mi futuro político, lo aceptaría. No votaría nunca a favor de algo en lo que no creo y menos en este caso, que sé que se trata de una medida que va a originar muertes y a elevar la mortalidad materna.
Los ricos en este país se van a seguir haciendo abortos como siempre lo hacen en cualquier clínica. Esto sólo afecta a los pobres.
Si mi posición sobre el artículo
30 fuera a poner
en juego mi futuro político, yo lo aceptaría”
Ahora bien, en todas las encuestas que se han hecho en mi provincia, estoy en primer lugar. Y esto se debe a esta posición nuestra de defensa de las mujeres dominicanas, especialmente de las mujeres pobres, que son las que asisten a los hospitales públicas.
Estoy convencido que de aprobarse la constitución con ese artículo 30, más temprano que tarde habrá que modificarla, porque va a originar muchas muertes. Eso lo hemos dicho en múltiples ocasiones
El PLD no tiene una posición definida sobre el artículo 30.
Me he sorprendido, sobre todo con nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, porque la primera vez que votó cuado el tema se conoció en primera lectura, lo hizo a título personal. El PLD en ese momento tenía una posición discutida por el bloque en pleno, que se diferenciaba de la propuesta del proyecto del Poder Ejecutivo, pero Pared Pérez retomó la posición del Ejecutivo y hubo una confusión entre los compañeros porque no se supo si fue una decisión personal del presidente de la Asamblea, o del Partido.
¿Los legisladores han variado su posición?
Luego de que el presidente de la República dijera claramente en España que estaba de acuerdo con la modificación del artículo 30 y que aceptaba la convención de Costa Rica de 1969, la situación comenzó a cambiar en las opiniones de los legisladores. (Se refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos que establece: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”).
¿En otros países se han tomado de medidas similares?
En Nicaragua, en 1996 modificaron su Constitución para poner lo mismo que se quiere poner aquí. ¿Y qué está pasando en Nicaragua? Cantidades de mujeres están muriendo. Ya han muerto decenas de niñas buscando ayuda y no la encuentran, porque la Constitución lo prohíbe.
¿Cómo afectaría la aprobación del artículo 30 los avances científicos?
Digo que es una aberración. En tiempos que estamos hablando de progreso, de desarrollo, de que el mundo avanza, de células madres, del manejo químico de la paciente; en momentos en que estamos hablando de un genoma humano, a República Dominicana le vamos a quitar la posibilidad de desarrollo científico.
¿Qué pasará?
Que ninguna de la propuesta va a alcanzar los votos suficientes y se va a quedar como está en la constitución vigente.
Con 61 que no voten a favor de la propuesta, se cae, y se queda como está.
Víctor Terrero Encarnación, diputado de Barahona que aprueba el aborto terapéutico comenta las implicaciones de su posición:
Un fragmento: "¿No teme que por su posición, sus aspiraciones políticas puedan ser afectadas?
Si eso tuviera que decidir mi futuro político, lo aceptaría. No votaría nunca a favor de algo en lo que no creo y menos en este caso, que sé que se trata de una medida que va a originar muertes y a elevar la mortalidad materna." Víctor Terrero Encarnación.
Un político sincero, directo, ilustrado, arriegado, auténtico, humanista, ¡fuera de serie! ¡¡¡¡¡ Viva millones de veces Víctor Terrero Encarnación, y la Provincia de Barahona que lo apoya!!!!!
mildred d
_____
REFORMA CONSTITUCIONAL
Víctor Terrero: “Asambleístas creen en el aborto terapéutico pero votan en contra”
El presidente de la comisión de salud de la Cámara de Diputados lamenta que los congresistas legislen para que las leyes no se cumplan
Mercedes González/Clave Digital
sábado, 29 de agosto de 2009, 04:00 p.m.
Orlando Ramos/Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El diputado y ginecólogo Víctor Terrero confirma que muchos legisladores están votando a favor del artículo 30, que establece la preservación de la vida desde la concepción, por miedo a perder su curul. Asegura que les temen a su partido y a la Iglesia Católica.
Terrero, presidente de la comisión de Salud de la Cámara Baja, quien lidera, junto con la diputada Minou Tavárez Mirabal la lucha para que no se constitucionalice la penalización del aborto, asegura que los asambleístas están conscientes de los riesgos que implica una medida como esta para la vida de las mujeres y el desarrollo científico.
Cita el ejemplo de un diputado involucrado en la interrupción de un embarazo que hizo su esposa por asuntos de salud, que sin embargo, apoya el artículo 30. Explica en una entrevista con CLAVE que entre los asambleístas prima la doble moral.
¿Puede explicar, como ginecólogo, cuáles serían las implicaciones de la aprobación del artículo 30?
La aprobación de este artículo puede tener consecuencias fatales para una mujer cuyo embarazo coincida con un cáncer en el cuello de la matriz y haya que interrumpirle el embarazo para tratarle el cáncer, o para una mujer que tenga un embarazo fuera de su centro, o un problema diabético o de hipertensión. En ningún caso se le podría hacer un aborto, aún ella lo deseara.
Pienso que lo que ha habido con este tema ha sido una discusión entre sordos; los legisladores no nos hemos escuchado. Mi gran frustración como legislador, como ginecólogo-obstetra, sería no lograr que mis compañeros entiendan este problema.
¿Cuál es la actitud de las mujeres legisladoras?
Noto que las propias mujeres legisladoras de los diferentes partidos están votando en contra de sí mismas. Quiero que mis dos hijas, cuando salgan embarazadas, puedan decidir en un momento determinado si sigue su embarazo o no, en caso de complicaciones.
¿Cuáles serán las consecuencias con respecto a los médicos?
Aquí los ginecólogos vamos a tener problemas para atender a una mujer cuando llegue a emergencias. Frente a esto algunos legisladores dicen que en este país no se cumple la ley, que los abortos se seguirán practicando. Es una pena que estemos legislando para que las leyes no se cumplan. He escuchado muchos compañeros que hablan del tema sin tener conocimiento. Pienso que los que no son médicos debieran llevarse de los que sí somos médicos y de la comisión de Salud que tengo el privilegio de presidir.
¿Cree que los legisladores votaron por convicción?
El cura debe ir a su parroquia a predicar, a orientar sobre las relaciones sexuales pre-matrimoniales”
No voy a citar nombres, pero legisladores, incluso médicos, que han votado a favor del artículo 30, me han manifestado que lo hacen porque están defendiendo su curul y que no quieren echarse a la Iglesia en contra, y eso es una doble moral. Nosotros no podemos seguir permitiendo esa doble moral, que nos está haciendo daño. La Iglesia tiene que entender que no por esto estamos en su contra. Soy un hombre católico.
¿Podría identificar a esos asambleístas que dice, tienen una doble moral?
En su momento hablaré con nombres. Conozco el caso de la esposa de un legislador, a la cual le detectaron un cáncer en el cuello de la matriz en momentos en que estaba embarazada. Ellos se sentaron a discutir, pusieron pro y contra, y decidieron interrumpir el embarazo, y ahí tienen una familia con tres hijos ya profesionales. Él está entre los legisladores que han votado porque se mantenga el artículo 30, por orden partidaria y por miedo.
¿Qué opina sobre el papel que juega la Iglesia en la reforma constitucional?
Pienso que los curas deben ir a su parroquia a predicar el evangelio, a orientar sobre las relaciones pre-matrimoniales, porque hay cosas que si bien son consideradas como un pecado, no son un delito. El delito es una cosa y el pecado es otra. Lo que tiene que hacer la Iglesia es luchar porque la República Dominicana avance desde el punto de vista moral.
¿No teme que por su posición, sus aspiraciones políticas puedan ser afectadas?
Si eso tuviera que decidir mi futuro político, lo aceptaría. No votaría nunca a favor de algo en lo que no creo y menos en este caso, que sé que se trata de una medida que va a originar muertes y a elevar la mortalidad materna.
Los ricos en este país se van a seguir haciendo abortos como siempre lo hacen en cualquier clínica. Esto sólo afecta a los pobres.
Si mi posición sobre el artículo
30 fuera a poner
en juego mi futuro político, yo lo aceptaría”
Ahora bien, en todas las encuestas que se han hecho en mi provincia, estoy en primer lugar. Y esto se debe a esta posición nuestra de defensa de las mujeres dominicanas, especialmente de las mujeres pobres, que son las que asisten a los hospitales públicas.
Estoy convencido que de aprobarse la constitución con ese artículo 30, más temprano que tarde habrá que modificarla, porque va a originar muchas muertes. Eso lo hemos dicho en múltiples ocasiones
El PLD no tiene una posición definida sobre el artículo 30.
Me he sorprendido, sobre todo con nuestro secretario general, Reinaldo Pared Pérez, porque la primera vez que votó cuado el tema se conoció en primera lectura, lo hizo a título personal. El PLD en ese momento tenía una posición discutida por el bloque en pleno, que se diferenciaba de la propuesta del proyecto del Poder Ejecutivo, pero Pared Pérez retomó la posición del Ejecutivo y hubo una confusión entre los compañeros porque no se supo si fue una decisión personal del presidente de la Asamblea, o del Partido.
¿Los legisladores han variado su posición?
Luego de que el presidente de la República dijera claramente en España que estaba de acuerdo con la modificación del artículo 30 y que aceptaba la convención de Costa Rica de 1969, la situación comenzó a cambiar en las opiniones de los legisladores. (Se refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos que establece: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”).
¿En otros países se han tomado de medidas similares?
En Nicaragua, en 1996 modificaron su Constitución para poner lo mismo que se quiere poner aquí. ¿Y qué está pasando en Nicaragua? Cantidades de mujeres están muriendo. Ya han muerto decenas de niñas buscando ayuda y no la encuentran, porque la Constitución lo prohíbe.
¿Cómo afectaría la aprobación del artículo 30 los avances científicos?
Digo que es una aberración. En tiempos que estamos hablando de progreso, de desarrollo, de que el mundo avanza, de células madres, del manejo químico de la paciente; en momentos en que estamos hablando de un genoma humano, a República Dominicana le vamos a quitar la posibilidad de desarrollo científico.
¿Qué pasará?
Que ninguna de la propuesta va a alcanzar los votos suficientes y se va a quedar como está en la constitución vigente.
Con 61 que no voten a favor de la propuesta, se cae, y se queda como está.
Internacional Socialista de Mujeres (ISM), Lourdes Quiñones -América Latina y el Caribe- y Miguelina Vecchio -Cono Sur apoyan aborto terapéutico
Carta de Mario Bunge a Barack Obama sobre políticas internacionales y de Estados Unidos
Mario Bunge | La Nación (Argentina), 19 enero 2009 | 27-1-2009
www.kaosenlared.net/noticia/carta-abierta-mario-bunge-barack-obama
Mario Bunge es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino.
Su obra, se sitúa en la intersección de la filosofía con la ciencia y abarca la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico.
Es un sabio de saberes enciclopédicos y permanentemente comprometido con los valores de la democracia republicana, los derechos humanos y la justicia social y económica.
Señor presidente:
Su elección ha despertado en casi todo el mundo tanto entusiasmo y expectativas tan grandes como las que hace casi medio siglo había suscitado el nombramiento del presidente John Fitzgerald Kennedy. Pero muchos de sus admiradores nos preguntamos si usted logrará cumplir sus promesas electorales o si, como Kennedy, terminará por defraudarnos. Tememos las presiones a las que lo someterán tanto los "demócratas de Bush" como los funcionarios estatales y las grandes corporaciones.
Permítame que, con característica humildad porteña, le ofrezca algunos consejos sobre política internacional y nacional.
Primero: renuncie públicamente al título de líder del mundo libre, del que abusaron sus predecesores. No lo digo porque usted se parezca al último emperador de Bizancio en que hereda un trono desprestigiado y un tesoro público vaciado por su predecesor. El motivo es estrictamente lógico: no se puede conducir a una comunidad de personas libres si éstas no lo han elegido libremente. Y usted ha sido elegido solamente por el uno por ciento de los terráqueos.
Pero renunciar a un título imposible no implica, necesariamente, aislarse del mundo. Es sabido que hoy en día toda nación depende de las demás.
Y aquí viene mi segundo consejo: para que esta dependencia no sea unilateral -y, por lo tanto, injusta- instruya a su secretaria de Estado para que, a su vez, dé la siguiente orden a cada uno de los embajadores norteamericanos: "Presente sus excusas, oficialmente y con gran pompa y publicidad, a cada una de las naciones agredidas por los EE.UU. desde su fundación, empezando por Canadá, México, España y Filipinas, y terminando por Cuba, Vietnam, Chile e Irak".
Tercero: instruya a su secretaria de Estado para que cumpla y haga cumplir las normas del derecho internacional. Normalice las relaciones diplomáticas de su país con todo el mundo y facilite los intercambios culturales a escala internacional. Que ella ofrezca colaboración, no ayuda. Menos aun, amenaza o soborno.
Cuarto: ordene el desmantelamiento de las 1000 bases militares que su país instaló en los cinco continentes. Esta medida mostraría que su gobierno renuncia a sus ambiciones imperiales. Además, señor presidente, calcule la millonada que se ahorraría.
¿Qué hacer con el personal militar y civil de esas bases, que suma más de un cuarto de millón de personas? Le sugiero que se les dé la opción de jubilarse o de regresar a su país e incorporarse en el Servicio de Reconstrucción Nacional. Este último (supongo que ya se ha propuesto fundarlo) consolidaría todas las agencias estatales encargadas de reparar y modernizar la infraestructura del país.
Quinto: proponga la consolidación de los 16 servicios de espionaje existentes actualmente, así como la estricta prohibición de interferir en los asuntos de otros países.
Sexto: plantee la internacionalización efectiva del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que hasta ahora han funcionado principalmente para servir a los EE.UU., como lo señaló Zbigniew Brzezinski. En particular, procure que esas agencias repudien el infame Consenso de Washington, flagelo del Tercer Mundo.
Séptimo : ponga término al conflicto israelí-palestino para asegurar no sólo la supervivencia de Israel, sino también la de Palestina y, sobre todo, para salvaguardar la paz mundial. Para lograr estos objetivos tendrá que adoptar algunas medidas radicales, en lugar de enviar a su secretaria de Estado (conocida por su parcialidad) a besarse con mandatarios amigos y a reanudar conversaciones que no harían sino prolongar el conflicto.
Las únicas medidas que darán resultado positivo inmediato serán las siguientes:
[ b] a) Conmine al gobierno israelí a que evacue todos los territorios palestinos ocupados ilegalmente desde 1967 y a que lo haga dentro del término de tres meses, so pena de perder el subsidio de más de un millón de dólares que viene recibiendo todos los días desde hace decenios. Si ese plazo venciera antes de terminar el retiro de las tropas de ocupación, su secretario del Tesoro cerraría el espiche, lo que, seguramente, haría reaccionar al electorado israelí. Al mismo tiempo, pídales a los países europeos que hagan otro tanto con las autoridades palestinas: que cesen de ayudarlas mientras no se entiendan con los israelíes.
b) Inste a los mandalluvias de la región a que arreglen sus diferendos por sí mismos y a la mayor brevedad. Si este llamado fuera desoído en el término de tres meses, instruya al embajador norteamericano en las Naciones Unidas para que proponga en el Consejo de Seguridad el diseño de un plan de desarme de toda la región (Israel, Palestina, Líbano y Siria), cuyo cumplimiento sería vigilado por cascos azules. Ellos actuarían como tropas de ocupación y no como meros veedores, testigos impotentes de crímenes de guerra, como ocurrió en las invasiones israelíes al Líbano y durante la guerra civil de Ruanda.
c) Este desarme incluiría la destrucción de las 200 o más bombas nucleares israelíes, la conversión de la planta nuclear de Dimona en una usina de energía nuclear, la transformación de las fuerzas armadas de los cuatro países en otras tantas gendarmerías o guardias territoriales, la destrucción de todas las armas ofensivas (cañones, ametralladoras, tanques, aviones y helicópteros de combate, etc.) y el embargo de armas destinadas a países u organizaciones de la región. Tanto el diseño como la ejecución de dicho plan de desarme estarían a cargo de las Naciones Unidas, en consulta con los cuatro países afectados. La onU ocuparía militarmente esa región hasta que se pacificara por entero. Hasta que emerja una generación de jóvenes deseosos de vivir normalmente en lugar de morir en aras de las fantasías de sus abuelos.
Finalmente, me permito darle algunos consejos sobre política interna.
Primero: bosqueje y someta al Congreso un anteproyecto de ley por el cual se reemplace el actual régimen presidencialista por el parlamentario. El motivo es obvio: el presidencialismo es una forma de dictadura, así como la manera más eficaz de reemplazar técnicos competentes por cortesanos incompetentes. El régimen parlamentario es notoriamente inestable, lo que obliga a entrenar y mantener una burocracia estatal altamente calificada, bien remunerada e inamovible, que haga marchar el aparato del Estado entre crisis parlamentarias. Un ministro que sea a la vez diputado nacional puede ser incompetente o venal, pero no puede hacer mucho daño, porque está asesorado y vigilado por su deputy o delegado, el más alto funcionario de su ministerio, para quien los intereses del Estado tienen prioridad sobre las ambiciones de los políticos de turno.
Segundo: nombre un secretario de Salud Pública con el encargo de estudiar los sistemas de Canadá y Europa Occidental. Ellos aseguran la atención médica gratuita, o casi gratuita, de toda la población. (Esto hizo hace un siglo el gran estadista argentino Joaquín V. González.) En el Tercer Mundo hay un precedente interesante y casi desconocido: el anteproyecto de ley de seguro nacional de salud, que presentó mi padre, el diputado nacional doctor Augusto Bunge, y que ocupa más de mil páginas del Diario de Sesiones, de 1936. (Supongo que el archivo del senador Ted Kennedy conservará la carta que yo le envié al mismo efecto en 1964.)
Tercero: instruya a su secretario de Educación para que averigüe cómo se las arreglan unas veinte naciones, mucho menos ricas y poderosas que los Estados Unidos, para tener escuelas públicas tanto mejores que las norteamericanas, y para ganarles a los EE.UU., año tras año, en las olimpíadas matemáticas. Sospecho que hallarán que, en otras partes, los maestros están mucho mejor preparados y son mucho mejor tratados, que los planes de estudio incluyen la matemática y las ciencias como asignaturas obligatorias y que los estudiantes no son sometidos a exámenes tan frecuentes.
Cuarto: instruya a su secretario de Justicia para que prepare un anteproyecto por el cual se ponga fuera de ley la profesión de lobbista o gestor parlamentario, quien no sólo gestiona tratos preferenciales para corporaciones, sino que redacta ordenanzas e incluso proyectos de ley para favorecerlas a costillas del consumidor.
Es obvio que esta profesión es altamente inmoral, ya que su función es hacer privar el interés privado por sobre el público, a la vez que sobornar a legisladores y funcionarios públicos.
Quinto: estudie los argumentos morales y prácticos contra la pena de muerte, que no es sino un asesinato legalizado. Las estadísticas demuestran que carece de poder persuasivo y que la tasa de criminalidad es mucho mayor en los EE.UU. que en cualquiera de las naciones que han repudiado la pena de muerte. Y una vez persuadido de que la pena capital es un residuo bárbaro, monte usted una campaña para persuadir a los parlamentarios demócratas de que eliminen la pena de muerte.
La puesta en práctica de mis recomendaciones contribuiría a reemplazar la improvisación oportunista propia de la campaña electoral por una planificación racional, a la luz de las ciencias y técnicas sociales.
También contribuiría a transformar a su país, de la civilización en ciernes y plutodemocracia que ha sido durante casi dos siglos, en una civilización madura, así como en una auténtica democracia política.
Finalmente, le diré por qué me creo con derecho a darle consejos: no porque sea ducho en política, que no lo soy, sino porque, como todo el mundo, he sido tanto víctima como beneficiario de su país. Es el mismo motivo por el cual mi finado amigo el gran periodista Pepe Ortega Spottorno, fundador del diario El País, dijo que todo el mundo debería poder votar en las elecciones presidenciales norteamericanas, porque sus resultados nos afectan profundamente a todos.
Me despido respetuosa y cordialmente, y con el deseo de que siga siendo Barack Obama, pese a llevar el manto purpúreo, pero apolillado del último emperador del mundo.
Mario Bunge.
www.kaosenlared.net/noticia/carta-abierta-mario-bunge-barack-obama
Mario Bunge es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino.
Su obra, se sitúa en la intersección de la filosofía con la ciencia y abarca la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico.
Es un sabio de saberes enciclopédicos y permanentemente comprometido con los valores de la democracia republicana, los derechos humanos y la justicia social y económica.
Señor presidente:
Su elección ha despertado en casi todo el mundo tanto entusiasmo y expectativas tan grandes como las que hace casi medio siglo había suscitado el nombramiento del presidente John Fitzgerald Kennedy. Pero muchos de sus admiradores nos preguntamos si usted logrará cumplir sus promesas electorales o si, como Kennedy, terminará por defraudarnos. Tememos las presiones a las que lo someterán tanto los "demócratas de Bush" como los funcionarios estatales y las grandes corporaciones.
Permítame que, con característica humildad porteña, le ofrezca algunos consejos sobre política internacional y nacional.
Primero: renuncie públicamente al título de líder del mundo libre, del que abusaron sus predecesores. No lo digo porque usted se parezca al último emperador de Bizancio en que hereda un trono desprestigiado y un tesoro público vaciado por su predecesor. El motivo es estrictamente lógico: no se puede conducir a una comunidad de personas libres si éstas no lo han elegido libremente. Y usted ha sido elegido solamente por el uno por ciento de los terráqueos.
Pero renunciar a un título imposible no implica, necesariamente, aislarse del mundo. Es sabido que hoy en día toda nación depende de las demás.
Y aquí viene mi segundo consejo: para que esta dependencia no sea unilateral -y, por lo tanto, injusta- instruya a su secretaria de Estado para que, a su vez, dé la siguiente orden a cada uno de los embajadores norteamericanos: "Presente sus excusas, oficialmente y con gran pompa y publicidad, a cada una de las naciones agredidas por los EE.UU. desde su fundación, empezando por Canadá, México, España y Filipinas, y terminando por Cuba, Vietnam, Chile e Irak".
Tercero: instruya a su secretaria de Estado para que cumpla y haga cumplir las normas del derecho internacional. Normalice las relaciones diplomáticas de su país con todo el mundo y facilite los intercambios culturales a escala internacional. Que ella ofrezca colaboración, no ayuda. Menos aun, amenaza o soborno.
Cuarto: ordene el desmantelamiento de las 1000 bases militares que su país instaló en los cinco continentes. Esta medida mostraría que su gobierno renuncia a sus ambiciones imperiales. Además, señor presidente, calcule la millonada que se ahorraría.
¿Qué hacer con el personal militar y civil de esas bases, que suma más de un cuarto de millón de personas? Le sugiero que se les dé la opción de jubilarse o de regresar a su país e incorporarse en el Servicio de Reconstrucción Nacional. Este último (supongo que ya se ha propuesto fundarlo) consolidaría todas las agencias estatales encargadas de reparar y modernizar la infraestructura del país.
Quinto: proponga la consolidación de los 16 servicios de espionaje existentes actualmente, así como la estricta prohibición de interferir en los asuntos de otros países.
Sexto: plantee la internacionalización efectiva del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que hasta ahora han funcionado principalmente para servir a los EE.UU., como lo señaló Zbigniew Brzezinski. En particular, procure que esas agencias repudien el infame Consenso de Washington, flagelo del Tercer Mundo.
Séptimo : ponga término al conflicto israelí-palestino para asegurar no sólo la supervivencia de Israel, sino también la de Palestina y, sobre todo, para salvaguardar la paz mundial. Para lograr estos objetivos tendrá que adoptar algunas medidas radicales, en lugar de enviar a su secretaria de Estado (conocida por su parcialidad) a besarse con mandatarios amigos y a reanudar conversaciones que no harían sino prolongar el conflicto.
Las únicas medidas que darán resultado positivo inmediato serán las siguientes:
[ b] a) Conmine al gobierno israelí a que evacue todos los territorios palestinos ocupados ilegalmente desde 1967 y a que lo haga dentro del término de tres meses, so pena de perder el subsidio de más de un millón de dólares que viene recibiendo todos los días desde hace decenios. Si ese plazo venciera antes de terminar el retiro de las tropas de ocupación, su secretario del Tesoro cerraría el espiche, lo que, seguramente, haría reaccionar al electorado israelí. Al mismo tiempo, pídales a los países europeos que hagan otro tanto con las autoridades palestinas: que cesen de ayudarlas mientras no se entiendan con los israelíes.
b) Inste a los mandalluvias de la región a que arreglen sus diferendos por sí mismos y a la mayor brevedad. Si este llamado fuera desoído en el término de tres meses, instruya al embajador norteamericano en las Naciones Unidas para que proponga en el Consejo de Seguridad el diseño de un plan de desarme de toda la región (Israel, Palestina, Líbano y Siria), cuyo cumplimiento sería vigilado por cascos azules. Ellos actuarían como tropas de ocupación y no como meros veedores, testigos impotentes de crímenes de guerra, como ocurrió en las invasiones israelíes al Líbano y durante la guerra civil de Ruanda.
c) Este desarme incluiría la destrucción de las 200 o más bombas nucleares israelíes, la conversión de la planta nuclear de Dimona en una usina de energía nuclear, la transformación de las fuerzas armadas de los cuatro países en otras tantas gendarmerías o guardias territoriales, la destrucción de todas las armas ofensivas (cañones, ametralladoras, tanques, aviones y helicópteros de combate, etc.) y el embargo de armas destinadas a países u organizaciones de la región. Tanto el diseño como la ejecución de dicho plan de desarme estarían a cargo de las Naciones Unidas, en consulta con los cuatro países afectados. La onU ocuparía militarmente esa región hasta que se pacificara por entero. Hasta que emerja una generación de jóvenes deseosos de vivir normalmente en lugar de morir en aras de las fantasías de sus abuelos.
Finalmente, me permito darle algunos consejos sobre política interna.
Primero: bosqueje y someta al Congreso un anteproyecto de ley por el cual se reemplace el actual régimen presidencialista por el parlamentario. El motivo es obvio: el presidencialismo es una forma de dictadura, así como la manera más eficaz de reemplazar técnicos competentes por cortesanos incompetentes. El régimen parlamentario es notoriamente inestable, lo que obliga a entrenar y mantener una burocracia estatal altamente calificada, bien remunerada e inamovible, que haga marchar el aparato del Estado entre crisis parlamentarias. Un ministro que sea a la vez diputado nacional puede ser incompetente o venal, pero no puede hacer mucho daño, porque está asesorado y vigilado por su deputy o delegado, el más alto funcionario de su ministerio, para quien los intereses del Estado tienen prioridad sobre las ambiciones de los políticos de turno.
Segundo: nombre un secretario de Salud Pública con el encargo de estudiar los sistemas de Canadá y Europa Occidental. Ellos aseguran la atención médica gratuita, o casi gratuita, de toda la población. (Esto hizo hace un siglo el gran estadista argentino Joaquín V. González.) En el Tercer Mundo hay un precedente interesante y casi desconocido: el anteproyecto de ley de seguro nacional de salud, que presentó mi padre, el diputado nacional doctor Augusto Bunge, y que ocupa más de mil páginas del Diario de Sesiones, de 1936. (Supongo que el archivo del senador Ted Kennedy conservará la carta que yo le envié al mismo efecto en 1964.)
Tercero: instruya a su secretario de Educación para que averigüe cómo se las arreglan unas veinte naciones, mucho menos ricas y poderosas que los Estados Unidos, para tener escuelas públicas tanto mejores que las norteamericanas, y para ganarles a los EE.UU., año tras año, en las olimpíadas matemáticas. Sospecho que hallarán que, en otras partes, los maestros están mucho mejor preparados y son mucho mejor tratados, que los planes de estudio incluyen la matemática y las ciencias como asignaturas obligatorias y que los estudiantes no son sometidos a exámenes tan frecuentes.
Cuarto: instruya a su secretario de Justicia para que prepare un anteproyecto por el cual se ponga fuera de ley la profesión de lobbista o gestor parlamentario, quien no sólo gestiona tratos preferenciales para corporaciones, sino que redacta ordenanzas e incluso proyectos de ley para favorecerlas a costillas del consumidor.
Es obvio que esta profesión es altamente inmoral, ya que su función es hacer privar el interés privado por sobre el público, a la vez que sobornar a legisladores y funcionarios públicos.
Quinto: estudie los argumentos morales y prácticos contra la pena de muerte, que no es sino un asesinato legalizado. Las estadísticas demuestran que carece de poder persuasivo y que la tasa de criminalidad es mucho mayor en los EE.UU. que en cualquiera de las naciones que han repudiado la pena de muerte. Y una vez persuadido de que la pena capital es un residuo bárbaro, monte usted una campaña para persuadir a los parlamentarios demócratas de que eliminen la pena de muerte.
La puesta en práctica de mis recomendaciones contribuiría a reemplazar la improvisación oportunista propia de la campaña electoral por una planificación racional, a la luz de las ciencias y técnicas sociales.
También contribuiría a transformar a su país, de la civilización en ciernes y plutodemocracia que ha sido durante casi dos siglos, en una civilización madura, así como en una auténtica democracia política.
Finalmente, le diré por qué me creo con derecho a darle consejos: no porque sea ducho en política, que no lo soy, sino porque, como todo el mundo, he sido tanto víctima como beneficiario de su país. Es el mismo motivo por el cual mi finado amigo el gran periodista Pepe Ortega Spottorno, fundador del diario El País, dijo que todo el mundo debería poder votar en las elecciones presidenciales norteamericanas, porque sus resultados nos afectan profundamente a todos.
Me despido respetuosa y cordialmente, y con el deseo de que siga siendo Barack Obama, pese a llevar el manto purpúreo, pero apolillado del último emperador del mundo.
Mario Bunge.
Análisis sobre el aborto terapéutico en República Dominicana
REFORMA CONSTITUCIONAL
Grupos sociales ejercen presión en la reforma
Grupos de posiciones liberales se enfrentan con los más conservadores de la Iglesia Católica y los partidos políticos por la defensa de los derechos de las personas
Mercedes González/Clave Digital
domingo, 23 de agosto de 2009, 01:00 p.m.
Tras la aprobación del artículo 30 de la reforma constitucional, grupos que promueven el derecho a la vida de la mujer movilizaron miles de personas.
Alberto Rosario/Clave Digital
Alrededor de la reforma constitucional se han articulado más de 50 organizaciones sociales para incidir en el debate de los temas más controversiales que conoce la Asamblea revisora.
Aquí se enfrentan los grupos de posiciones liberales con los más conservadores de las iglesias Católica y Evangélica, para llamar la atención de los legisladores sobre temas relacionados con derechos humanos, culturales, con la inclusión de medidas discriminatorias y la definición del Estado (unos postulan porque se defina como laico y otros como aconfesional).
Pero el foco de atención de la mayoría de estos grupos es el artículo 30 que ha concitado el interés de toda la ciudadanía, porque involucra el tema de la penalización del aborto, al establecer la preservación de la vida desde el momento de la concepción.
Para aunar esfuerzos en torno al debate de este y los demás aspectos polémicos, medio centenar de organizaciones conformaron la denominada Coordinadora Nacional contra el Retroceso Constitucional, que incluye grupos juveniles, de mujeres, de apoyo a los inmigrantes, de homosexuales y trangénero, agencias internacionales, sociedades médicas, asociaciones de productores agrícolas, confederaciones sindicales, y cuenta con el apoyo de destacados artistas del país.
LOS SPOTS PUBLICITARIOS
Con el apoyo de destacados artistas dominicanos la Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional realiza una campaña publicitaria para concienciar a los asambleístas sobre la necesidad del aborto terapéutico en los casos en los que la vida de la madre corra peligro o cuando el embarazo sea el resultado de una violación sexual o incesto:
VÍCTOR VÍCTOR
Cantautor
"Contesta desde tu corazón"
“¿Dejaría morir a tu esposa, hermana o hija, en caso de que su vida esté en peligro por un embarazo?
“ ¿Negarías a tu hermana, esposa o hija el derecho a decidir si continúa o no con un embarazo producto de una violación o incesto?
“Como compañero, padre y amigo, siempre estaré apoyando las decisiones y los derechos de las mujeres”.
SONIA SILVESTRE
Artista
“¿Por qué estoy a favor
de la despenalización del aborto terapéutico?”
“A pesar de que muchas personas piensan que el aborto es pecado, en el país alrededor de 100,000 mujeres abortan cada año, y muchas de ellas mueren por hacerlo clandestinamente. El Estado Dominicano tiene el deber de protegerlas. Exigimos una Constitución que proteja la vida de las Mujeres”. XIOMARA FORTUNA
Cantante y compositora de música afro
“¿Por qué estoy a favor
del aborto Terapéutico?”
“El aborto Terapéutico no es un juego. A veces es la única manera de salvar la vida a una mujer. La Constitución es algo más que un papel. No hagamos leyes que no podamos cumplir”.
En el lado opuesto, están la Iglesia Católica y las evangélicas. Entre las organizaciones católicas se influye la Asociación de Médicos Católicos, Pro-vida Dominicana, Pastoral Familiar y la Pastoral Juvenil.
Mientras que entre las iglesias evangélicas están la Red de Abogados Cristianos de la República Dominicana, el Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica-CODUE-, el Consejo Nacional de Evangélicos Dominicanos (CONEDO) y el Consejo Nacional de Iglesias (CNI).
La Coordinadora. La Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional fue conformada el 24 de abril, tras la aprobación del artículo 30. Además de su rechazo a este artículo, las entidades que conforman la Coordinadora cuestionan el artículo 35, que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y establece que es el fundamento legal de la familia. Inmediatamente fuera constituída, la coalición programó la realización de una marcha multitudinaria al Congreso Nacional, que se llevó a cabo el pasado 6 de mayo. También llevó realizó lo que denominó “plantones contra el retroceso constitucional” frente a las casas nacionales del PRD y del PLD.
Actualmente realiza una campaña radial y televisiva y la distribución de volantes educativos con el tema: “Por qué estoy a favor el aborto terapéutico”.
A través de esa campaña, los artistas Sonia Silvestre, Víctor Víctor, Xiomara Fortuna, Henya Tejada y Janio Lora expresan las consecuencias negativas que tendría sobre la vida de las madres la aprobación del artículo 30.
Los católicos. La Iglesia Católica es la institución que mayor influencia ejerce entre la mayoría de los asambleístas y los líderes políticos que, según ha trascendido, temen enfrentar a sus líderes o perder el apoyo de los feligreses. Entre las actividades que han llevado a cabo los sectores católicos para ratificar sus reclamos de que en la Constitución se establezca el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte, como lo consigna el artículo 30 del Proyecto de Ejecutivo y como fue aprobado en la primera lectura, estuvo la celebración de misas frente al Congreso Nacional en el mes de abril, cuando iniciaron los debates de la Asamblea Revisora.
A la liturgia oficiada por fray José María Guerrero, de la parroquia Santa Ana, y por el padre Alejandro Cabrera, de Villa Duarte, asistieron cientos de feligreses católicos del Distrito Nacional y de la provincia Santo Domingo.
Organizaciones de la Iglesia Católica celebraron también seminarios, ruedas de prensa, talleres, conversaciones con los asambleístas, marchas al Congreso, misas, oraciones y rosarios. Asimismo, para ejercer una presión más directa sobre los legisladores que no apoyan sus posiciones, en algunas misas fue presentada la lista de los asambleístas que votaron contra el artículo 30 y los mencionaron por sus nombres
ORGANIZACIONES DE LA COORDINADORA
1. Foro de Mujeres por la Reforma constitucional
2.Foro Ciudadano
3. Participación Ciudadana,
4.Coalición ONG SIDA
5. Federación de Caficultores de la Región Sur (FEDECARES),
6.Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD
7.Centro de Género de la UASD
8.Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS)
9.Centro de Estudios de Género de Intec
10. La Multitud
11.PROFAMILIA
12.Intermon-Oxfam
13.Fundación Pro-Madre
14. Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología,
15.Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA),
16.Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
17.Movimiento Patria para Todos
18.Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo
19.Justicia Global
20.Colectivo Mujer y Salud
21.Red Jacque Viau
22.Red Nacional de Jóvenes
23.TRANS Siempre amigas
24.Confederación de trabajadores Dominicanos (CNTD)
25. Foro Mujeres por la Reforma y
26.PROGENERAS
El Padre Luís Rosario, de la Pastoral Juvenil, quien aclara que ha asumido posiciones sobre iniciativas de esta naturaleza, explica que la idea es que la gente esté atenta al tipo de personas que representa su comunidad.
“Solo estoy dando una explicación, pero hay que votar por las personas que defienden la vida”, dijo, en alusión a la posición que de los que piden que se permita la interrupción del embarazo en los casos en que la vida de la madre corre peligro, o cuando la gestación es resultado de una violación o incesto
Iglesias evangélicas. Los evangélicos fueron los autores de la redacción del artículo 30 y de la definición del matrimonio como la unión legal entre un hombre y una mujer, y como el fundamento legal de la familia, de acuerdo con informaciones que ofreció a CLAVE José Alberto Ortíz, presidente de la Red de Abogados Evangélicos.
El jurista explicó que el CODUE, el CNI y el CONEDO presentaron la propuesta al equipo de juristas designado por el presidente Leonel Fernández para elaborar el proyecto de modificación de la Carta Magna. Propusieron, además, que se defina al Estado como aconfesional, propuesta que no fue acogida. Los líderes evangélicos demandan también que se les confiera los mismos derechos de oficiar matrimonios civiles , como la Iglesia Católica.
Estas confederaciones han realizado varias marchas y vigilias frente al Congreso Nacional.
La Red cultural. Un conjunto de instituciones académicas, educativas, artísticas y culturales, bajo la coordinación de la Red Dominicana de Culturas Locales asumió la tarea de revisar y enriquecer la propuesta sobre los derechos culturales, contenida en el artículo 53 del proyecto de reforma constitucional.
Este artículo establece el derecho que tiene toda persona a participar y actuar libremente y sin censura en la vida cultural de la nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, y consigna que el Estado está llamado a proteger los intereses morales y materiales sobre las obras de los autores e inventores.
CIFRAS DEL ABORTO
87%
de las violaciones sexuales se producen contra niñas y adolescentes, la mayoría por prácticas incestuosas de sus padres y padrastros, según estadísticas del Departamento de Abusos Sexuales de la Fiscalía del Distrito. El 13% de las muertes materna se deben a complicaciones por aborto.
Esta red cultural están dando seguimiento al tema para que los asambleístas mantengan de manera íntegra el contenido del Artículo 53, tal como fue aprobado en la primera lectura de la Asamblea Revisora, pues el texto es el resultado del consenso entre todos los sectores políticos y agentes de la cultura.
Manuel Roldán, coordinador de la red, dice que dicho artículo encierra el firme propósito de perfeccionar y garantizar un estado de derecho para la cultura, que permita al país asegurar la posibilidad de brindar iguales oportunidades para el pleno ejercicio de las prerrogativas culturales.
Grupos sociales ejercen presión en la reforma
Grupos de posiciones liberales se enfrentan con los más conservadores de la Iglesia Católica y los partidos políticos por la defensa de los derechos de las personas
Mercedes González/Clave Digital
domingo, 23 de agosto de 2009, 01:00 p.m.
Tras la aprobación del artículo 30 de la reforma constitucional, grupos que promueven el derecho a la vida de la mujer movilizaron miles de personas.
Alberto Rosario/Clave Digital
Alrededor de la reforma constitucional se han articulado más de 50 organizaciones sociales para incidir en el debate de los temas más controversiales que conoce la Asamblea revisora.
Aquí se enfrentan los grupos de posiciones liberales con los más conservadores de las iglesias Católica y Evangélica, para llamar la atención de los legisladores sobre temas relacionados con derechos humanos, culturales, con la inclusión de medidas discriminatorias y la definición del Estado (unos postulan porque se defina como laico y otros como aconfesional).
Pero el foco de atención de la mayoría de estos grupos es el artículo 30 que ha concitado el interés de toda la ciudadanía, porque involucra el tema de la penalización del aborto, al establecer la preservación de la vida desde el momento de la concepción.
Para aunar esfuerzos en torno al debate de este y los demás aspectos polémicos, medio centenar de organizaciones conformaron la denominada Coordinadora Nacional contra el Retroceso Constitucional, que incluye grupos juveniles, de mujeres, de apoyo a los inmigrantes, de homosexuales y trangénero, agencias internacionales, sociedades médicas, asociaciones de productores agrícolas, confederaciones sindicales, y cuenta con el apoyo de destacados artistas del país.
LOS SPOTS PUBLICITARIOS
Con el apoyo de destacados artistas dominicanos la Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional realiza una campaña publicitaria para concienciar a los asambleístas sobre la necesidad del aborto terapéutico en los casos en los que la vida de la madre corra peligro o cuando el embarazo sea el resultado de una violación sexual o incesto:
VÍCTOR VÍCTOR
Cantautor
"Contesta desde tu corazón"
“¿Dejaría morir a tu esposa, hermana o hija, en caso de que su vida esté en peligro por un embarazo?
“ ¿Negarías a tu hermana, esposa o hija el derecho a decidir si continúa o no con un embarazo producto de una violación o incesto?
“Como compañero, padre y amigo, siempre estaré apoyando las decisiones y los derechos de las mujeres”.
SONIA SILVESTRE
Artista
“¿Por qué estoy a favor
de la despenalización del aborto terapéutico?”
“A pesar de que muchas personas piensan que el aborto es pecado, en el país alrededor de 100,000 mujeres abortan cada año, y muchas de ellas mueren por hacerlo clandestinamente. El Estado Dominicano tiene el deber de protegerlas. Exigimos una Constitución que proteja la vida de las Mujeres”. XIOMARA FORTUNA
Cantante y compositora de música afro
“¿Por qué estoy a favor
del aborto Terapéutico?”
“El aborto Terapéutico no es un juego. A veces es la única manera de salvar la vida a una mujer. La Constitución es algo más que un papel. No hagamos leyes que no podamos cumplir”.
En el lado opuesto, están la Iglesia Católica y las evangélicas. Entre las organizaciones católicas se influye la Asociación de Médicos Católicos, Pro-vida Dominicana, Pastoral Familiar y la Pastoral Juvenil.
Mientras que entre las iglesias evangélicas están la Red de Abogados Cristianos de la República Dominicana, el Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica-CODUE-, el Consejo Nacional de Evangélicos Dominicanos (CONEDO) y el Consejo Nacional de Iglesias (CNI).
La Coordinadora. La Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional fue conformada el 24 de abril, tras la aprobación del artículo 30. Además de su rechazo a este artículo, las entidades que conforman la Coordinadora cuestionan el artículo 35, que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y establece que es el fundamento legal de la familia. Inmediatamente fuera constituída, la coalición programó la realización de una marcha multitudinaria al Congreso Nacional, que se llevó a cabo el pasado 6 de mayo. También llevó realizó lo que denominó “plantones contra el retroceso constitucional” frente a las casas nacionales del PRD y del PLD.
Actualmente realiza una campaña radial y televisiva y la distribución de volantes educativos con el tema: “Por qué estoy a favor el aborto terapéutico”.
A través de esa campaña, los artistas Sonia Silvestre, Víctor Víctor, Xiomara Fortuna, Henya Tejada y Janio Lora expresan las consecuencias negativas que tendría sobre la vida de las madres la aprobación del artículo 30.
Los católicos. La Iglesia Católica es la institución que mayor influencia ejerce entre la mayoría de los asambleístas y los líderes políticos que, según ha trascendido, temen enfrentar a sus líderes o perder el apoyo de los feligreses. Entre las actividades que han llevado a cabo los sectores católicos para ratificar sus reclamos de que en la Constitución se establezca el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte, como lo consigna el artículo 30 del Proyecto de Ejecutivo y como fue aprobado en la primera lectura, estuvo la celebración de misas frente al Congreso Nacional en el mes de abril, cuando iniciaron los debates de la Asamblea Revisora.
A la liturgia oficiada por fray José María Guerrero, de la parroquia Santa Ana, y por el padre Alejandro Cabrera, de Villa Duarte, asistieron cientos de feligreses católicos del Distrito Nacional y de la provincia Santo Domingo.
Organizaciones de la Iglesia Católica celebraron también seminarios, ruedas de prensa, talleres, conversaciones con los asambleístas, marchas al Congreso, misas, oraciones y rosarios. Asimismo, para ejercer una presión más directa sobre los legisladores que no apoyan sus posiciones, en algunas misas fue presentada la lista de los asambleístas que votaron contra el artículo 30 y los mencionaron por sus nombres
ORGANIZACIONES DE LA COORDINADORA
1. Foro de Mujeres por la Reforma constitucional
2.Foro Ciudadano
3. Participación Ciudadana,
4.Coalición ONG SIDA
5. Federación de Caficultores de la Región Sur (FEDECARES),
6.Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD
7.Centro de Género de la UASD
8.Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS)
9.Centro de Estudios de Género de Intec
10. La Multitud
11.PROFAMILIA
12.Intermon-Oxfam
13.Fundación Pro-Madre
14. Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología,
15.Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA),
16.Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
17.Movimiento Patria para Todos
18.Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo
19.Justicia Global
20.Colectivo Mujer y Salud
21.Red Jacque Viau
22.Red Nacional de Jóvenes
23.TRANS Siempre amigas
24.Confederación de trabajadores Dominicanos (CNTD)
25. Foro Mujeres por la Reforma y
26.PROGENERAS
El Padre Luís Rosario, de la Pastoral Juvenil, quien aclara que ha asumido posiciones sobre iniciativas de esta naturaleza, explica que la idea es que la gente esté atenta al tipo de personas que representa su comunidad.
“Solo estoy dando una explicación, pero hay que votar por las personas que defienden la vida”, dijo, en alusión a la posición que de los que piden que se permita la interrupción del embarazo en los casos en que la vida de la madre corre peligro, o cuando la gestación es resultado de una violación o incesto
Iglesias evangélicas. Los evangélicos fueron los autores de la redacción del artículo 30 y de la definición del matrimonio como la unión legal entre un hombre y una mujer, y como el fundamento legal de la familia, de acuerdo con informaciones que ofreció a CLAVE José Alberto Ortíz, presidente de la Red de Abogados Evangélicos.
El jurista explicó que el CODUE, el CNI y el CONEDO presentaron la propuesta al equipo de juristas designado por el presidente Leonel Fernández para elaborar el proyecto de modificación de la Carta Magna. Propusieron, además, que se defina al Estado como aconfesional, propuesta que no fue acogida. Los líderes evangélicos demandan también que se les confiera los mismos derechos de oficiar matrimonios civiles , como la Iglesia Católica.
Estas confederaciones han realizado varias marchas y vigilias frente al Congreso Nacional.
La Red cultural. Un conjunto de instituciones académicas, educativas, artísticas y culturales, bajo la coordinación de la Red Dominicana de Culturas Locales asumió la tarea de revisar y enriquecer la propuesta sobre los derechos culturales, contenida en el artículo 53 del proyecto de reforma constitucional.
Este artículo establece el derecho que tiene toda persona a participar y actuar libremente y sin censura en la vida cultural de la nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, y consigna que el Estado está llamado a proteger los intereses morales y materiales sobre las obras de los autores e inventores.
CIFRAS DEL ABORTO
87%
de las violaciones sexuales se producen contra niñas y adolescentes, la mayoría por prácticas incestuosas de sus padres y padrastros, según estadísticas del Departamento de Abusos Sexuales de la Fiscalía del Distrito. El 13% de las muertes materna se deben a complicaciones por aborto.
Esta red cultural están dando seguimiento al tema para que los asambleístas mantengan de manera íntegra el contenido del Artículo 53, tal como fue aprobado en la primera lectura de la Asamblea Revisora, pues el texto es el resultado del consenso entre todos los sectores políticos y agentes de la cultura.
Manuel Roldán, coordinador de la red, dice que dicho artículo encierra el firme propósito de perfeccionar y garantizar un estado de derecho para la cultura, que permita al país asegurar la posibilidad de brindar iguales oportunidades para el pleno ejercicio de las prerrogativas culturales.
Hillary Rodham Clinton, Secretaria de Estado de EEUU, expone su agenda de género para la igualdad y la equidad de las mujeres en el mundo
Hillary Rodham Clinton,
Secretaria de Estado de Relaciones exteriores de Estados Unidos
Secretaria de Estado de Relaciones exteriores de Estados Unidos
La biografía de Eva Perón , por Alicia Dujovne Ortiz
Eva Perón, 1946
Cónyuges Juan Domingo Perón, ex presidente de Argentina y Eva Perón, 1946
Eva Ibarguren, primer nombre, una jovencita.
Comentario sobre la lectura de la vida de Eva Perón
He estado leyendo el libro “Eva Perón. La biografía”, escrita por Alicia Dujovne Ortíz, intelectual argentina, residente en Francia. Es mi segunda mirada. Con esta lectura me he acercado más a la escritora, que a la misma Eva Perón. Es fascinante como escribe la señora Alicia: ingeniosa, aguda, erudita, crítica, revolucionaria, es una mirada comprensiva sobre Eva Perón, ¡pero nada de gilada! (je je, es una palabra común en Argentina, con la que me familiaricé, y que significa bobería) .
Se trata de una buena documentación sociológica y política sobre Argentina, y en consecuencia se aprende sobre América, sobre el populismo, sobre las contradicciones en esta sociedad y los dilemas de las sociedades, entre las dictaduras y la democracia, en el período 1895-1974. Eva nace en el 1919 y Juan Domingo Perón en el 1895, ella muere a los 33 años, él a los 79 años . Su cónyuge tiene significativa influencia en la vida Argentina desde 1943 hasta 1955, luego sale al exilio y retorna en el 1973 como Presidente, y muere en el 1974 y le sucede su tercera esposa, Isabel Perón, a quien luego le dan un golpe de Estado en el 1976.
Con la obra de Alicia Dujovne Ortiz se aprende sobre el peronismo, sobre la cultura Argentina con sus mitos y exclusiones, y se saborean palabras nuevas como atorrante (sinvergüenza, o atigueramiento, a lo dominicano), y la de gil (bobo/a, simple).
Interpreto, acorde con mi visión de la vida, y a partir de la lectura, que se trata de una Eva Perón que va sufriendo metamorfosis desde ser la hija “ilegítima” del estanciero y de la mujer más pobre, a ser una aguerrida y vulnerable provinciana, soñadora, que se traslada a los quince años a Buenos Aires, buscando abrirse campo en los medios de comunicación del arte, como comunicadora en radio novelas, en el teatro y en el cine.
Se le acusa de arribismo, y de moral floja para sobrevivir en ese período. Visión teñida un poco por incomprensión, y persecusión, visión un poco elitista, clasista, dentro de la mojigatería de la época, y el control que se ha ejercido y se suele querer ejercer sobre la vida de las mujeres. Aún padecemos de ese chismorear en desmedro de la mujer con doble moral.
Crece entre los mecanismos psicológicos de la compensación con ensueños, y la neurosis, ante una sociedad que rechaza su condición de ilegítima, provinciana atrevida, sola, y pobre; y quien se encuentra consigo mismo, a través de una entrega visceral a la causa social por los pobres desde 1947 hasta 1952 cuando muere. Se casa con Juan Domingo Perón en el 1946, quien asume la presidencia de su país; y es una gran activista en pro del poder de su marido, a quien admira y visualiza como un gran líder culto y sensible frente a los intereses de los trabajadores.
Eva y Perón: una duocracia, autoritaria, personalista, ambivalente (de parte de su cónyuge que tendía a jugar a lo incierto, y a comprometerse de manera contradictoria) que jugaba entre representar a los trabajadores, y el fascismo de derecha. A los trabajadores, a las y los pobres, les Eva llamaba “sus” descamisados (se quitaban la camisa en actos públicos donde hacía mucho calor, despectivo usado por las personas ricas ante esta acción espontánea de los trabajadores, ajenas al protocolo dominante), sus grasitas y cabecitas negras (racismo porque eran inmigrantes internos de pelo más oscuro que los inmigrantes de origen europeo, formas igual de despectivas para los ricos llamar a las personas de clase populares, y que ella usaba de manera desafiante y revalorizadora, para a la vez ridiculizar esas actitudes excluyentes).
Dirigió una vasta obra social con una fundación que presidía; fue un bastión importante para la unidad de Perón y ella, sus gobiernos, y el pueblo.
Muere de cáncer en el útero un 26 de julio del 1952.
El debate en Argentina es si “santa” o si “arribista autoritaria desvergonzada”; es considerada santa desde los pobres, quienes la veneraban, y a quienes sirvió con inmensa pasión y dedicación.
Para mí, una mujer fuerte, con más carácter y fuerza emocional y social que su cónyuge, quien la asumió y la apoyó en el ejercicio de sus amplios poderes, haciendo una alianza inusual en la época, para con un hombre de poder y una mujer. Juan Domingo Perón fue revolucionario cuando la asumió como su compañera política y la dejó desarrollar un amplio liderazgo político. A mi parecer, Eva era más corazón e integridad con su proyecto populista, y Perón era más estatus, y depositario de la simbología del poder militar, más sus habilidades y capacidades de relacionamiento directo con el pueblo.
Fruto de esta lectura, he seguido profundizando sobre la autora, Alicia Dujovne Ortiz, y luego prometo escribir sobre ella. Esta intelectual me dejó maravillada con Eva Perón. La biografía.
_____
Bibliografía: Alicia Dujovne Ortiz. Eva Perón. La biografía. Punto de lectura, Santillana. España. 1996.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)