Entrevista diputada Magda Rodríguez y Mildred D Mata: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Acá una grabación de una entrevista con la diputada Magda Rodríguez y yo, Mildred Mata, por el canal 2, Teleantillas, Programa Uno+ Uno, a propósito del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, fue realizada el día 25 de noviembre del 2009.

Las personas que entrevistaron fueron Ana Mitilia Lora, a la derecha, y Adriana del Conte Ayala, a la izquierda.

free video hosting
Free Video Hosting

Leyes de Acciones Afirmativas para la igualdad y la equidad en la situación de las maujeres: Carta a Evo Morales

¿Por qué las políticas de Acciones Afirmativas (o discriminación positiva, leyes de cuota,...)?

Carta de una feminista a Evo Morales, Presidente de Bolivia.



La Paz, 24 de noviembre de 2009


Señor Presidente:

Diez días atrás le escribí una airada carta de reclamo ante declaraciones suyas referidas a las mujeres que me provocaron mucha molestia. Anoche, en una reunión con mujeres tarijeñas lo escuché disculparse por las mismas. Muchas gracias, señor Presidente, no esperaba menos de usted. Nos ha demostrado que es usted una persona noble, capaz de pedir disculpas cuando asume que ha cometido un error, ese es el hombre que merece mis respetos y el de toda la ciudadanía de este país. Esas son señales de cambio, Presidente, porque no recuerdo haber escuchado a otro Presidente de Bolivia disculpándose por algo que dijo con relación a las mujeres.

La referida carta provocó diversas reacciones, unas más sinceras que otras. Muchas mujeres y muchos hombres se sumaron a mi protesta, porque comprendieron que mi reclamo expresa, más allá de sus declaraciones, el sentimiento contenido de coraje ante una cultura machista tan arraigada en nuestra sociedad que hasta se considera “natural”. Sus disculpas, Señor Presidente, alientan y renuevan las esperanzas de miles de mujeres bolivianas en la posibilidad de modificar esa cultura, en desechar de nuestro lenguaje, hasta tocar nuestros más profundos sentimientos, toda referencia irrespetuosa a la condición de las mujeres. Para cerrar este asunto, considero necesario señalar también que es muy lamentable que algunas mujeres sean las responsables de esas “inspiraciones” tan poco consecuentes con ellas mismas.

Ahora bien, permítame disentir con usted en un asunto, Señor Presidente. Usted reitera que no está de acuerdo con medidas de “acción afirmativa” hacia las mujeres porque éstas serían, de todas maneras, discriminatorias. No es así, Señor Presidente, cuando usted pone en vigencia medidas sociales como los Bonos “Dignidad”, “Juancito Pinto” o “Juana Azurduy” está aplicando medidas de “acción afirmativa” destinadas a paliar condiciones de desventaja de sectores sociales vulnerables y no por ello los está discriminando. Haciendo una distinción, cuando las mujeres reclamamos “acciones afirmativas” no lo hacemos en condición de “sector vulnerable”, lo hacemos en procura de eliminar todas las brechas de inequidad entre hombres y mujeres hasta “nivelar la balanza” para que, una vez nivelada, contemos con “condiciones de partida” similares para participar en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Usted afirma, Señor Presidente, que no quiere una “Viceministra de las Mujeres”, que quiere medio Gabinete compuesto por mujeres.

¡Enhorabuena!, una decisión de ese tipo demostraría su voluntad de equilibrar la relación de género en esa instancia tan importante de decisiones. Pero, una medida de ese tipo no garantizaría la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

Nosotras no reclamamos una entidad pública sólida para tener una Viceministra, la reclamamos como instrumento de gestión pública, responsable de diseñar, orientar, dar seguimiento, evaluar y ajustar permanentemente las políticas públicas orientadas a esa meta, aunque la responsabilidad de su ejecución corresponda al Estado en su conjunto. Reclamamos una entidad pública, al más alto nivel político de decisión, porque sólo así contaremos con una instancia directamente encargada de hacer realidad nuestras aspiraciones, hoy plasmadas en la nueva Constitución Política del Estado.

Muchas gracias, Señor Presidente, reciba usted las seguridades de mi más alta consideración.

Gracias, Presidente Evo

Jenny Ybarnegaray Ortiz.

El concepto "Hombres de paja" en un debate

En un debate en los foros de Clave Digital, el forista Vacara usó en el debate usó el adjetivo "hombres de paja", como no dominaba ese concepto.lo busqué en google, y encontré:

"Una de las peores cosas que le pueden suceder a una persona es pertenecer a la categoría de los "quiero y no puedo".

Un buen ejemplo son los serviciales peones de los poderosos. Por ejemplo, un mando intermedio "modelo genuflexo": quiero ser un jefe, me comporto como tal con mis subordinados, pero en realidad estoy lejos de tener todas las prerrogativas de una auténtico directivo; quiero ser un compañero de mis subordinados, pero en realidad no me ven como tal porque estoy más cerca de los intereses de la dirección que de los suyos.

Gente así nos la encontramos en todos los ámbitos de la vida. Son los encargados de hacer los trabajos sucios, aquellos que los que están encima de ellos no desean realizar para no "ensuciarse". Como Judas, hay quien siempre está dispuesto a vender a los demás por unas cuantas monedas.

No debería extrañarnos y menos en una sociedad donde tener principios no suele cotizar al alta en la bolsa de los valores."

http://gentealternativa.galeon.com/plumarebelde/pluma22.htm

Cero gastos en TV para campaña en Chile, Uruguay y Brasil

Leyendo este artículo podríamos aprender cómo se controla la campaña electoral en Chile, lo cual también es aplicable a Uruguay y Brasil. Esto está ¡chulísimo!, no se puede pagar para promoci''on en TV. Así no hay ese despilfarro de dinero que hay en RD con las campañas, y los que consiguen cyuartos de cualquier manera suelen j.oder a los y las infelices. Ahora en RD la campaña significa cuartos, no ideas, ni programas,...

mildred d

______



Mensajes políticos en dos segundos

En TV chilena no se puede pagar por publicidad política


Mientras en Uruguay este año hubo protestas de los partidos minoritarios por la cantidad de minutos que les asignaron por televisión, en Chile los partidos menores apenas tienen unos segundos al aire.

La televisión chilena comenzó este viernes a transmitir la franja electoral con miras a las elecciones generales del 13 de diciembre, con mucho tiempo para los partidos pero escasos segundos para los independientes, que apenas alcanzan a decir unas pocas frases, lo que a veces provoca situaciones graciosas.

"Soy Tomás y lo más importante de mi campaña es...", alcanzó a decir el candidato independiente al Parlamento chileno Tomás Díaz Hidalgo, antes de que se le acabaran los escasos dos segundos que la franja electoral dispone para los aspirantes que no militan en un partido.

Antes apareció el nieto del ex dictador Augusto Pinochet, Rodrigo García Pinochet, que postula por un escaño en la Cámara de Diputados sin el apoyo de ningún partido, pero no alcanzó a decir nada y sólo mostró una fotografía de él junto a su abuelo y su madre.

Los candidatos independientes tienen, según la legislación electoral chilena, apenas dos segundos para promocionar sus campañas en la franja televisiva gratuita. El tiempo se distribuye en relación a la votación que obtuvieron los partidos políticos en las elecciones anteriores. Para los independientes, el espacio es igual al del menos votado.

Según la ley chilena, no se permite la publicidad pagada en la TV, y los canales están obligados a dar 40 minutos diarios gratuitos para los aspirantes desde un mes antes de las elecciones.

De ese tiempo, los candidatos presidenciales tienen diariamente 20 minutos de televisión gratuita. Los otros 20 minutos se los deben repartir el millar de candidatos al Congreso.

Pero los independientes han hecho buen uso de sus escasos minutos.

Inmortal para los medios de prensa es la campaña que en 1997 realizó la independiente Rosa González, quien se postulaba a diputada por la norteña ciudad de Arica. Al final de la franja ella sólo alcanzaba a decir `Rosa de Aric...`, sin terminar de decir el nombre de su ciudad.

Su esmirriada campaña fue todo un éxito. Resultó electa y desde ahí todos la llaman `Rosa de Aric...`.

Recordada es también la campaña del independiente Samuel Velasco, quien en sus dos segundos reclamó "¡trabajo!, ¡trabajo!, ¡trabajo!", haciendo todo un ejercicio de síntesis.


No más tropas de Estados Unidos en Afganistán: Karl Eikenberry, embajador en este país

Buenísima cartita de Karl Eikenberry , embajador de EEUU en Afganistán.

mildrilla d

________

BBC Mundo
Última actualización: jueves, 12 de noviembre de 2009 - 03:54 GMT

Embajador: no más tropas a Afganistán

Redacción

BBC Mundo

El embajador de Estados Unidos en Afganistán escribió a la Casa Blanca expresando su oposición al posible envío de miles de soldados adicionales a ese país.

Como indica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, el enviado estadounidense a Kabul habría expresado al presidente Barack Obama su "profunda preocupación" por la posibilidad de aumentar el número de tropas en Afganistán.

El mensaje llega en momentos en que Estados Unidos está evaluando su estrategia futura frente al conflicto en el país asiático.

El diario estadounidense The Washington Post publicó el miércoles que el embajador Karl Eikenberry habría enviado la semana pasada a la Casa Blanca al menos dos informes secretos, en los que pediría condicionar todo apoyo futuro al compromiso del presidente Hamid Karzai de combatir la corrupción en su gobierno y mejorar su eficiencia, indicó Chirinos.

El corresponsal explica que la opinión de Eikenberry es importante pues se trata de un general retirado en abril del 2009 y porque fue comandante de las tropas estadounidenses en Afganistán entre 2006 y 2007.

Cuando Obama propuso al general como embajador en Kabul presentó las credenciales militares de Eikenberry como aval para el buen desempeño de su trabajo, por lo que se asume que su opinión será tomada en consideración a la hora de las decisiones finales.

Hasta la noche del miércoles la BBC no había logrado una reacción de la Casa Blanca sobre el informe aparecido en The Washington Post.
Decisión pendiente

El corresponsal informa que el esperado anuncio de la Casa Blanca sobre la estrategia de Afganistán "quedó pendiente" para después del regreso del presidente Obama de su viaje a Asia.

"Quien diga que el presidente ha tomado ya la decisión no tiene, en verdad, la menor idea de lo que está diciendo. "

Robert Gibbs

Chirinos explica que la Casa Blanca había sugerido en las últimas semanas que podría producirse algún anunció antes de que Obama empezara este jueves su gira por Japón, Singapur, Corea del Sur y China, pero que al final esto no se concretó.

Obama se reunió el miércoles con su equipo de seguridad nacional para discutir la estrategia que seguirá en Afganistán.

Un portavoz de la Casa Blanca dijo que Obama está considerando cuatro opciones, pero no elaboró acerca de cuáles eran.
Tropas en discusión

El general Stanley McChrystal, comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, había pedido que el nivel de tropas se aumente en al menos 40.000 efectivos.

Informes que citan fuentes anónimas aseguran que es probable que el nivel de tropas que finalmente se envíen a Afganistán estará un poco por debajo de lo que ha demandado McChrystal.

El martes, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que el presidente debe aún tomar la decisión. "Quien diga que el presidente ha tomado ya la decisión no tiene, en verdad, la menor idea de lo que está diciendo".

Funcionarios del gobierno han dicho que no sólo se trata del número de tropas que serán enviadas, sino que habrá que decidir cómo y para qué serán enviadas.

Otro aspecto a tomar en cuenta es qué tan confiable puede ser el gobierno del presidente afgano, Hamid Karzai, quien recientemente fue declarado vencedor en unas elecciones calificadas de controvertidas.

Un alto funcionario del gobierno estadounidense dijo a la BBC que, sin importar cuál de las opciones elija Obama, el enfoque se centrará en la protección y el entrenamiento, y no en operaciones ofensivas contra el Talibán.

Algunos críticos han dicho que la decisión sobre Afganistán está tomando mucho tiempo, mientras que Obama dice que no quiere apresurarse en tomar una decisión que conlleva poner a las tropas en riesgo.

Caroline Wyatt, corresponsal de BBC, dice que hay un sentimiento creciente de frustración entre los comandantes militares y dirigentes políticos de otros paises de la coalición por el tiempo que está tomando la Casa Blanca en decidir el nivel de tropas que enviará a Afganistán.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091111_0100_obama_afganistan_gz.shtml

La diputada Magda Alina Rodríguez Azcona gana encuesta virtual del PLD de 3era. circunscripción

Ganó un encuesta virtual organizada en el PLD la diputada Magda Rodríguez, que preside la Comisión de Género de esa Cámara, fue una de las que encabezó la lucha contra que la concepción es intocable pore encima de la mujer, arículo 30/38 en la reforma constitucional.

Veamos:

¿QUIÉNES SERÁN LOS PRÓXIMOS DIPUTAD@S POR LA CIRC. No. 3 DE SANTIAGO?

* MAGDA RODRIGUEZ (24%, 130 Votes)
* ADALBERTO ROSA (17%, 89 Votes)
* SANTIAGO RODRIGUEZ (15%, 80 Votes)
* FELIX MICHELL (13%, 70 Votes)
* FIOR LANTIGUA (9%, 47 Votes)
* VICTOR MENCIA (4%, 24 Votes)
* CARLOS YUNEN (4%, 23 Votes)
* LEONARDO GARCIA (4%, 22 Votes)
* RICARDO BORO (2%, 10 Votes)
* RAMONA LUNA (2%, 9 Votes)
* PIRO GUTIERREZ (1%, 7 Votes)
* LENIN SANTOS (1%, 7 Votes)
* RAMON GOMEZ (1%, 6 Votes)
* NICOLAS LIRANZO (1%, 5 Votes)
* MAXIMO SANTIAGO (1%, 5 Votes)



* Total de Votos: 534

La constitución como herrmienta para trabajar la ciudadanía activa: Nassef Perdomo

Acá, Nassef Perdomo habla del principio de la institucionalidad democrática.

mildred d

______

La Constitución como herramienta

Puede parecer paradójico que una persona que ha criticado el proceso de reforma también afirme que el resultado del mismo es útil y válido para construir una sociedad más democrática. Pero no es paradójico, todo lo contrario. Nassef Perdomo Cordero domingo, 8 de noviembre de 2009, 11:48 a.m.

En la ocasión pasada hablé sobre la relación entre Constitución y democracia plural. Sostuve, y aún sostengo, que una Constitución democrática tiene que ser una Constitución incluyente, que pueda servir de punto de encuentro para el amplio abanico de valores y visiones del mundo que se dan cita en dicha sociedad. Creo que el proceso de reforma constitucional, que hoy se encuentra en sus momentos finales, careció de la apertura necesaria para que esto fuera así. Como ya he dicho, amplios sectores de la ciudadanía se sienten excluidos tanto del proceso, como de la visión de sociedad que la nueva Constitución sustenta.

Ahora bien, eso no quiere, ni puede, decir que se vayan a retirar de la vida democrática quienes objetan la forma en que se llevó a cabo la reforma o sus resultados. Por el contrario, las Constituciones son muchas cosas. Entre ellas, son herramientas de convivencia social. Y como tal, tienen que ser tomadas en cuenta y utilizadas por todo aquel que valore la democracia, la convivencia pacífica y el espíritu de solidaridad que el constitucionalismo contemporáneo intenta rescatar.

Todos, incluso el más crítico de los ciudadanos, tenemos que aceptar esto. Y por tanto, es necesario que la convirtamos en instrumento de reivindicación desde el momento mismo de su proclama. Puede parecer paradójico que una persona que ha criticado el proceso de reforma también afirme que el resultado del mismo es útil y válido para construir una sociedad más democrática. Pero no es paradójico, todo lo contrario. Y esto por varias razones.

Primero: Porque la Constitución es un documento vivo, cuya construcción no termina el día en que se proclama el texto redactado. Ese es sólo el primer paso. La Constitución no existe en un vacío, se relaciona diariamente con una sociedad dinámica y activa. Por ello, su relación con la sociedad va a depender mucho de cómo ésta reaccione frente a ella y la utilice. Los ciudadanos perderemos toda oportunidad de reclamar nuestro espacio si, bajo el argumento de que no nos gusta, ignoramos o rechazamos de plano a la Constitución.

Segundo: En democracia los procesos políticos son constantes, no se detienen nunca. Esto quiere decir que lo responsable es ir sentando las bases para que la próxima reforma sea más democrática, más abierta, más plural. El esfuerzo que se ha llevado a cabo durante los últimos meses no ha caído en saco roto. Los asambleístas no fueron sordos a nuestros reclamos (por ejemplo, con el mecanismo de designación de la Cámara de Cuentas) y la próxima vez recordarán que los ciudadanos dominicanos son capaces de organizarse, con lo que es previsible que nos escuchen aún más. Lo que no podemos hacer es trazar Líneas de Pizarro. Los debates durante la reforma han sido fuertes, e incluso ríspidos. Pero debate, discusión y concertación son tres facetas de la misma cosa: el diálogo democrático. Que exista un estado de guerra retórico entre la clase política y la ciudadanía no beneficia a nadie, y mucho menos a la democracia que queremos fomentar.

Tercero: La nueva Constitución no es en sí misma un “avance” o un “retroceso”. El reclamo de los ciudadanos es que no fue cumplida la promesa de una “revolución democrática” y que pudo haber sido mucho mejor. La forma en que se llevó el proceso y la existencia de una serie de disposiciones de corte conservador desilusionaron a muchos ciudadanos respecto de la reforma. Pero esto no quiere decir que carezca de luces. Las tiene, y nos corresponde a los ciudadanos explotarlas. Tenemos que lograr que la práctica realce las virtudes de la Constitución y disminuya el impacto de sus defectos.

La gran lección que debemos sacar de este proceso de reforma es que los dominicanos somos perfectamente capaces de organizarnos como ciudadanos y actuar en consecuencia. Creo que este es el más importante resultado de la reforma, y no el texto de la Constitución. Esta capacidad ciudadana hay que fomentarla y fortalecerla, pero para ello debemos de asumir que en democracia las victorias no son totales, eternas ni estáticas. Después de haber creado un contexto de diálogo público en el cual nuestras opiniones cuentan más que nunca, tenemos que construir sobre ello. Nos toca seguir participando en el debate público, no en el contexto ya casi superado de la reforma, sino en la construcción de una nueva democracia. Y esto requiere que, con la misma responsabilidad que reclamamos nuestros derechos, asumamos la necesidad de convivir y colaborar con la clase política en esa construcción.
__._,_.___
Subir

Aprobación incial de la Ley de reforma del Sector Salud en los Estados Unidos

BBC Mundo

Última actualización: domingo, 8 de noviembre de 2009 - 05:52 GMT

EE.UU.: reforma de salud supera votación

Carlos Chirinos

BBC Mundo, Washington

Por 220 votos a favor y 215 en contra, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó su versión de la ley que reforma el sector de servicios de salud, la iniciativa más importante de la agenda política interna del presidente Barack Obama.

Sin embargo, la ley no contó con el apoyo bipartidista al que aspiraba el presidente y 176 republicanos votaron en contra. Sólo uno, el representante por Luisiana, Joseph Cao, se sumó a la mayoría demócrata.

Pero también los demócratas perdieron 39 de sus miembros, del grupo más conservador del partido conocido como los "perros azules", una señal de división en las filas del partido de gobierno que sus líderes sin embargo dijeron que no es "importante".

Así, el plan de reformar el sector de servicios de salud está un paso más cerca de concretarse, aunque falta todavía que el Senado vote su versión de la ley, algo que podría suceder en las próximas semanas.

"Voto histórico"

Poco después de anunciar el resultado, la presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, ofreció una rueda de prensa en la que anunció que había recibido una llamada del presidente Obama "felicitándonos por esta gran victoria para el pueblo estadounidense".

"Esta noche, en un histórico voto, la Cámara de Representantes aprobó una ley que finalmente hará realidad la promesa de cuidados de salud accesibles y de calidad para el pueblo estadounidense"

Comunicado de la Presidencia de EE.UU.

"Agradezco al presidente por su tremendo liderazgo, porque sin él en la Casa Blanca esta victoria no habría sido posible", afirmó Pelosi.

La oficina de prensa de la Presidencia distribuyó un comunicado en el que el mandatario alabó el "duro trabajo" realizado y aseguró que el país está "a dos pasos de lograr una reforma de seguros de salud en EE.UU.".

"Esta noche, en un histórico voto, la Cámara de Representantes aprobó una ley que finalmente hará realidad la promesa de cuidados de salud accesibles y de calidad para el pueblo estadounidense".

Al inicio de la jornada, el presidente Obama había realizado una inusual visita al Capitolio de Washington, en un esfuerzo de última hora para persuadir a algunos legisladores de su propio Partido

Demócrata que no estaban del todo convencidos con el plan.

Las gestiones presidenciales no evitaron la deserción del grupo conservador demócrata y sólo atrajeron a un republicano, por lo que difícilmente se podrá decir que la ley contó con el respaldo bipartidista que Obama dijo querer desde que presentó la iniciativa al Congreso en junio pasado.

15 horas de debate

Casi 15 horas duró el debate que precedió a la votación de la ley, que lleva el nombre de Ley de Cuidados de Salud Accesibles para los Estadounidenses.

La reforma

* Garantiza cobertura médica al 97% de los estadounidenses
* Crea una "opción pública" de seguros de salud, que complementará los que ofrece el sector privado
* Prohíbe a las aseguradoras excluir a personas por "condiciones pre-existentes" o que sus primas aumenten en función de su historial médico
* Aumenta hasta los 27 años la edad de hijos dependientes cubiertos dentro de pólizas de sus padres
* Establece la obligatoriedad de asegurarse y crea multas para quienes no lo hagan
* La Oficina de Presupuesto del Congreso estima el costo de la ley en US$ 900.000 millones, y que reducirá en US$ 100.000 millones el déficit fiscal

El congresista republicano por California, Bryan Bilbray, justificó su voto contra el proyecto por lo costoso y porque considera que servirá para financiar servicios de salud para inmigrantes ilegales.

"Esta ley costará a los contribuyentes más de US$1 billón. Ésta es la peor prescripción cuando el desempleo está en 10,2% y el Congreso ha gastado ya millones de millones en el rescate de Wall Street", aseguró Bilbray.

Una propuesta de ley alternativa republicana, que fue presentada esta semana y que habría costado un 40% menos que la aprobada este sábado, no logró los votos necesarios en esta jornada.

Entre los esfuerzos de negociación que se llevaron a cabo desde los días previos, se aceptó introducir una enmienda para prohibir el uso de fondos federales para la cobertura de operaciones de aborto, la cual fue aprobada por los republicanos y unos 40 demócratas.

Aunque las actuales leyes ya prohíben que se usen dineros públicos en la práctica de abortos -salvo en casos de violación, incesto o cuando la vida de la madre está en peligro-, el ala liberal del Partido Demócrata y grupos que defienden los derechos de las mujeres expresaron su "desilusión" por el refuerzo de esa limitación.
Camino nuevo

Para que la ley sea aprobada debe recibir aún el visto bueno a la versión que maneja el Senado, con la cual deberá fundirse eventualmente para crear un solo texto legal.

"Esta ley costará a los contribuyentes más de US$1 billón. Ésta es la peor prescripción cuando el desempleo está en 10,2% y el Congreso ha gastado ya millones de millones en el rescate de Wall Street"

Bryan Bilbray, republicano por California

En la cámara alta no está claro cuándo podrá empezar ese debate, ya que se espera por el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que debe evaluar el costo y la viabilidad del proyecto planteado.

Esta semana, el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, sugirió que el tema podría quedar para el próximo año, pese a que el presidente Obama ha insistido en que quiere firmar la ley este año.

En su mensaje tras la aprobación de la ley, Obama reiteró que quiere firmar "una reforma integral del sistema de seguros de salud antes del final del año".

Hasta ahora la iniciativa ha recorrido un camino inédito, ya que es la primera vez en varias décadas que un proyecto de este tipo logra ser votado, presentado y finalmente aprobado en la cámara.

En cambio, con pocos meses en el gobierno, Obama logró que el Congreso analizara el tema y lo sometiera a votación, algo en lo que fracasó el ex presidente Bill Clinton a principios de los '90, la última ocasión en la que se intentó hacer la reforma.



http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091107_0414_salud_ley_gm.shtml

Movimiento local social para participar en las elecciones municipales: Villa Altagracia



En Villa Altagracia se crea Movimiento local con ánimo de participar en las elecciones municipales: 2010-2016.

Estas iniciativas fortalecen corrientes críticas y aumentan las exigencias a las actitudes individualistas y obliga a más compromiso con la ética de respeto a lo público. Felicidades.

http://elpuertowr.com/el-puerto-y-va/ALVA-contra-corrupcion-en-villa-altagracia.html

Una socialista no seducida por el poder personal: Michelle Bachelet

"...al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias"." Michelle Bachelet, un modelo de socialismo sin enfermedades con la patología del poder, debilidades, a veces propias del caudillismo y de los patriarcas, y de la prepotencia neoliberal, que no sabe de interiroridad para vivir, los $$$ los confunden y apenas viven para comprar, coleccionar, vanidades, y cero compasión para la suerte de todas y todos.

mildred d

_______
ENTREVISTA Michelle Bachelet Presidenta de Chile

"Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

JOHN CARLIN 01/11/2009

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección.

Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países".

No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer.

Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen.

Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada.

Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado.

Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.



© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/hombres/sienten/atraccion/fatal/poder/elpepusocdmg/20091101elpdmgrep_4/Tes
Subir