Defensa del aborto terapéutico en República Dominicana

Posición de Mildred Dolores Mata, trabajadora social, miembra de la sociedad civil organizada en movimientos de mujeres, en movimientos contra la violencia de género y por la democracia en la República Dominicana.


I. ¿Por qué son terapéuticas las causales que defendemos para despenalizar algunos tipos de aborto? Para responder me permito citar las argumentaciones del Obispo Telésforo A. Isaac en su columna de Firmas de Clave Digital:

"a) Algunos cristianos creen que se debe permitir el aborto en los casos de violación de niñas menores de edad, pues se complica la vida de las adolescentes por el trauma que puede causar ambigüedad psicológica de traer al mundo un hijo en contra de su voluntad.

b) Algunos moralistas cristianos y seculares sostienen que la gestación puede terminar cuando la salud de la madre y el bienestar de ella y de la familia están en consideración. En casos como este hay un valor moral al tomar una decisión. En otras palabras, la opinión es que cuando hay conflicto entre la vida de la madre y el feto debe prevalecer la vida de la madre.

c) Cuando un embarazo es de origen incestuoso habrá problemas que serán permanentes y profundos en la psicología de la mujer y de la familia, sin embargo, es posible que el aborto en sí pueda ser motivo de trauma. Se debe reconocer que muchos son los conflictos que causan tomar o no una decisión. Las circunstancias, pueden ser conflictivas debido a la situación de la familia (como el caso del matrimonio con seis hijos), la inestabilidad emocional, la edad y/o la inmadurez de la niña, el incesto, la violación y el terror de posibles defectos genéticos.

d) Algunos previenen que una severa depresión de una mujer podría profundizarse más por el embarazo; pero es posible que el aborto pueda provocar el empeoramiento de la condición psíquico-mental en caso que la mujer quiera tener su hijo."

II. Permitir el aborto terapéutico por parte del Congreso de la República es ejercer la función pública democrática de la Gobernabilidad. Lo que implica la gobernabilidad democrática es uno de los objetivos por lo que las sociedades adoptan la democracia como sistema político y social, ésta significa que en este sistema se escucha, se dialoga, se toman en cuenta todos los grupos que conforman la sociedad. Por lo que los poderes públicos deben ser capaces de procesar las demandas de la sociedad, con las mismas hacer políticas públicas, logrando el apoyo, el consentimiento y la acepatación, no sólo de una parte de la sociedad sino de todos los sectores e intereses. Veamos la gama de intereses y posiciones que el Congreso debe escuchar y procesar en sus decisiones ante este aspecto de la despenalización del aborto terapéutico.

1) El Congreso no representa sólo los intereses de algunos grupos religiosos. Todos sabemos que determinados grupos en su jerarquía se oponen formalmente a la planificación familiar que no sea natural, y sin embargo las mujeres de la base se planifican. Igual pasa cuando las mujeres tienen situaciones que les llevan a practicarse determinados tipos de abortos, como los señalados. Al respecto dice el Obispo Anglicano Telésforo A Isaac, "...De hecho, un destacado clérigo dijo: “creer que la Iglesia (la jerarquía eclesial) quizás se excede cuando pretende obligar a la sociedad dominicana a asumir un determinado comportamiento en el que (parte del pueblo) no cree”. Obispo Telésforo A Isaac.

2) Argumentando en la línea de sostener la despenalización del aborto terapéutico la realidad es que un 39 % de las mujeres entrevistas en la encuesta LAPOP, sobre Cultura política de la democracia en la República Dominicana: 2006 expresaron estar de acuerdo con el aborto terapéutico. El por ciento de hombres es de 43.7%. Las circunstancias sobre las que se preguntó son en caso de violación, en caso de incesto, y en caso de que peligra la vida de la madre. (Fuente: Rosario Espinal y Jana Morgan. 2006. Barómetro de las Américas. Vanderbilt University, INTEC, USAID, Gallup Dominicana. República Dominicana.).

3) El que se despenalice el aborto terapéutico refleja sensibilidad sobre las situaciones que atraviesan unas 90,000 mujeres cada año que se practican un aborto, más las restantes potenciales en su condición de mujer en edad reproductiva, lo cual implica que el aborto es una realidad que suele ser factible en las vidas de las mujeres. Sobre la práctica de abortos sin condiciones por la penalización actual del mismo se señala que "...dada la preocupación por el alto número de abortos provocados por profesionales de la medicina, por personas no calificadas y particularmente por mujeres embarazadas, quienes por una u otra razón usan medios peligrosos para inducir abortos." (Isaac, 2007).

4) Para las mujeres que se ven precisadas a practicar un aborto, tras el mismo puede "...aflorar alivio, desagravio y desahogo". Obispo Anglicano Telésforo A Isaac. Las causales que defendemos todas tienen esas repercusiones: 1) Aborto cuando peligra la vida de la madre, 2) en caso de incesto, 3) en caso de violación, o 4) cualquier otro tipo de concepción no consentida.

5) Por otro lado se destaca el apoyo de profesionales de la medicina y otros sectores como son parte de los medios de comunicación. En tal sentido el Obispo Isaac señala: Al respecto:,"Médicos y comunicadores sociales han observado que no se debe legislar de forma intransigente y unilateral sobre el aborto. Consideran que hay abortos que son criminales, pero otros podrían ser la interrupción de la gestación por causas que deben ser tomadas en cuenta por profesionales de la medicina."

III. Las mujeres somos personas, como humanas hemos logrado tener derechos, nuestras vidas y salud mental son importantes.
Necesitamos de ternura, de sensibilidad para las mujeres y sus situaciones. Los fetos son seres vivos dignos de dejarse potencializar como personas, siempre y cuando esto no destroce las personas que son las mujeres que atraviesan por las situaciones ya señaladas.

IV. Para fines de consulta de las fuentes: Bibliografía

La encuesta LAPOP y sus resultados sobre lo que opinan las mujeres sobre el aborto están en las páginas 189-192. En www.AmericasBarometer.org.

Las posiciones del Obispo Telésforo A Isaac aparecen en Firmas Clave en el artículo ¿Penalizar todo aborto o legalizar interrupciones selectivas?, mes de Agosto 2007, en el Link: http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo=9301

En Brasil, plan para bajar la delincuencia juvenil

En Brasil, plan para disminuir la delincuencia, el plan contempla:

1)programas de entrenamiento laboral,

2) ayuda financiera para jóvenes vulnerables en barrios marginales,

3)reformar el sistema carcelario, aquejado por el hacinamiento y la presencia de pandillas, con instalaciones educativas especiales.

4) problema de los policías mal pagados que frecuentemente son acusados de corrupción.

5) Se ofrecerán cursos de entrenamiento y ayudas de vivienda para policías que trabajen en las zonas de mayor peligro.


Brasil plantea bajar delincuencia

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció un plan de más de US$3.000 millones para luchar contra la violencia en ciudades y vecindarios que figuran entre los más peligrosos del mundo.

"La mayoría de los problemas en Brasil pueden ser solucionados con mayores oportunidades" para los jóvenes, señaló el mandatario.

Lula dijo que desea convertir a los reductos de la delincuencia organizada en sitios ejemplares.

El denominado Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (Pronasci, según su sigla en portugués), prevé programas de entrenamiento laboral y ayuda financiera para jóvenes vulnerables en barrios marginales.

"La población podrá sentir una sensación de mayor seguridad dentro de un año, pero la reducción efectiva de los índices de delincuencia se producirá en un período de 3 a 5 años", señaló el ministro de justicia, Tarso Genro.

Reforma carcelaria

Por otro lado el gobierno brasileño también desea reformar el sistema carcelario, aquejado por el hacinamiento y la presencia de pandillas, con instalaciones educativas especiales.

También se han planteado propuestas para hacer frente al problema de los policías mal pagados que frecuentemente son acusados de corrupción.

Se ofrecerán cursos de entrenamiento y ayudas de vivienda para policías que trabajen en las zonas de mayor peligro.

El objetivo sería reducir la tasa de homicidio de 29 por cada 100.000 habitantes a 11 por 100.000 habitantes hasta 2012, según el coordinador del plan, Ronaldo Teixeira.

Nota de BBCMundo.com:

La tolerancia política, ¿De qué depende?

Leyendo mucho el libro de Barrington Moore Jr. sobre el análisis de como las clases feudales y terrateniente, y los campesinos, sus procesos sociales, han contribuido al surgimiento de regímenes fascistas, de sociedades comunistas y democracias parlamentarias capitalistas, extraigo tres elementos que son esencias a una democracia social y política: la tolerancia para manejar las diferencias económicas-sociales-culturales-políticas, el respeto a la expresión de las ideas y la posibilidad de la organización para representar intereses.

De la lectura de la encuesta LAPOP sobre Cultura política de la democracia en la República Dominicana:2006 se señala que estos valores normativos son esenciales a la democracia, más las posibilidades que se derivan de la libertad de organización existiendo diferentes partidos, el voto, y la posibilidad de participar en ese juego del poder.

En este estudio se determinó que la aceptación, comprensión positiva de la democracia en lo normativo, están relacionadas con los niveles educativos altos, ingresos altos, y que los hombres tenían menos acepciones negativas sobre la democracia con respecto a las mujeres (se entiende por lo marginal que han estado las mujeres de la política). Pongo estos datos, porque una pregunta para mí importante es ¿Qué influye en la tolerancia? Acá hay dos elementos: educación y nivel de ingresos (en el contexto de República Dominicana).

En la matriz cultural la pasividad, la sumisión, a mi entender, ayuda a que personalidades autoritarias dominen, y a las salidas políticas autoritarias. También en lo cultural-político el sectarismo en las ideas de patria, superioridad de raza, pureza, religión, ayudan a un sentimiento de agresividad, son una amenaza para la paz entre los países, y entre las personas.

Hipótesis sobre situación en Haití

¿Las causas de la extrema pobreza en Haití? Un tema recurrente, que se plantea con un poco de agresividad, y que a mi entender se ha manejado en estos medios a nivel de hipótesis.

Partiendo de elementos analíticos generales y de mi propia visión, ponderando y ponderando, planteo lo siguiente:

El tipo de sistema, estructura, situación, en la que vive un país tiene tres vertientes

1) Interna, del desarrollo y comportamiento de la economía, las relaciones sociales y económicas. Recursos, dirección (liderazgo), uso del poder, manejo de las contradicciones, a ese nivel, económico-social.

2) Interna, política-social-cultural, características de su liderazgo, elites en sentido amplio, creencias y valores, capacidad de tolerancia, de poder ver a la otra persona, a la otra clase, posibilidades de expresión, de organización, para que así las personas puedan expandirse, desarrollar sus potencialidades, y resolver los conflictos, yendo logrando estabilidad, desarrollo económico, democracia.

3) Variables externas, políticas, económicas, culturales que influyen en ese país. En este caso, en Haití están omnipresente USA y Francia, con una rabia eterna, y una alianza eterna en contra de todo lo que huela a autonomía al margen de sus visiones e intereses, aliados de los sectores más retrógadas en Haití. Para poner un jemplo, Busb padre tumba a Aristides, viene Clinton, y restablece a Aristides, viene Bush hijo y quita a Aristedes. USA no respeta la democracia en lo externo. Ha sido sumamente infantil aliándose a la oligarquía, sin imponerle sentido de tolerancia, de ser más fieles a la democracia, de ir manejando los conflictos con las fuerzas que representaba Aristides. USA en la niñez sobre respetar la democracia, prestando oídos a una oligarquía niña, sin miramientos para ir creando una sociedad en el libre juego de las ideas y de las posibilidades de organizarse. No tolerancia de la oligarquía haitiana y de sus aliados externos. También República Dominicana, en sus elites no muy democráticas, ha contribuido con ese tollo. Alianza de sectores no tolerantes, miopes, políticamente.

En lo económico, sé muy poco. Sí que la tierra está muy fragmentada, que las corrientes del "Consenso de Washington" neoliberales que en la década de los 90 decidieron que no se necesitaban las estructuras productivas internas, para meter sus productos, y han acabado las economías campesinas de los países que ellos hegemonizan. Ahí estamos tó, los paísitos como RD y Haití.

La variable de la inestabilidad política es mortal para la economía, y para buscar alternativas a las desventajas económicas que se tienen con la penetración de las transnacionales, y capitales monopolistas frente a los que se tiene poco poder para defender los intereses locales.

En el caso de Jaen Bertrand Aristides, La'valas, pienso que con el golpe fueron afectados, y el proceso degeneró. Los análisis que he leído es que Se convirtieron en un indefinido y no creíble ni chicha ni limonada. La intolerancia, el sectarismo, la dificultad de manejar las contradicciones, la falta de perspicacia para mantener un frente unido, sin aislarse tanto de las fuerzas conservadoras, llevó a que USA y la oligarquía pudiesen entrarle de nuevo, aprovechando el ascenso de fuerzas conservadoras en USA. Se habla que desencadenó la alianza USA-Francia-oligraquía que Aristides sometió una ley que aumentaba la hora salario mínimo diario de US1.00 a US$2.00, y que planteó Francia sesarciera a Haití económicamente devolviéndole el dinero que cobró para permitir salir de Haití y respetar la libertad del pueblo esclavo, y que cesara su poder político en Haití.

Pienso que tanto la oligarquía haitiana, las fuerzas políticas de todas las tendencias, USA y Francia han sufrido del mismo mal: la intolerancia, que es para mí una variable esencial de la cultura, y de la política para que un pueblo pueda ir viviendo, desarrollándose, estabilizándose, e inspirando respeto a las potencias hegemónicas, para no meter la cuchara tan descaradamente. Es decir, la debilidad interna, no ayuda a frenar intereses externos.

Para mí, los dos gobiernos de Preval son admirables. Preval sabe manejar contradicciones, es un tipo serio y tolerante.

Y hablando de tolerancia, como la misma se dificulta en estos foros. No sé si han notado que no me gusta moverme en falsos arreglos, acotejos de la realidad, para inscribirme en el mundo de los buenos y de los malos.

Pueden sentirse libre de ser cínicos, violentos, o moderadamente tolerantes. No soy experta, no tengo cuchumil investigaciones, datos a mano, para sostener esto. Saco conclusiones de mis lecturas sociológicas-políticas-culturales de muchos países, y de lo poco que he leído sobre Haití. Así que de antemano comprendo que esto esté flojo, son mis hipótesis. Entiendo que acá debemos ir avanzando en el debate. Agradezco al foro que cuando insistimos en un tema esto me motiva a profundizar. Esta es mi percepción hasta ahora.



Partido Acción por la Democracia (APD) tendrá un 33% de mujeres en todas sus candidaturas

Por fin, un partido que reconoce y quiere superar el machismo en la política.

PUBLICADO EN LAS NOTICIAS DE PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA domingo, 19 de agosto de 2007

APD DARÁ 33% A MUJERES

Considera que el sistema político es machista, deshumanizante y excluyente

“Establecemos la cuota de un 33% mínimo de mujeres en todas las instancias de la APD, como mecanismo de acción afirmativa, con la salvedad de que si no hay mujeres suficientes organizadas, hacerlo de manera progresiva con la garantía de cumplir con lo establecido”, dijo Max Puig, presidente de la organización.

SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).-La Alianza por la Democracia (APD) pondrá el 33 por ciento de sus puestos directivos en manos de las mujeres e impulsará iniciativas para eliminar los aspectos que la discriminen e impidan su participación política.

La agrupación discute nuevas políticas en el Congreso APD 2007, en las que considera inaplazable un cambio frente al "carácter hipermasculizado y deshumanizante de la cultura política prevaleciente”.

“Establecemos la cuota de un 33% mínimo de mujeres en todas las instancias de la APD, como mecanismo de acción afirmativa, con la salvedad de que si no hay mujeres suficientes organizadas, hacerlo de manera progresiva con la garantía de cumplir con lo establecido”, dijo Max Puig, presidente de la organización.

El evento de la APD abrió sus trabajos el 24 de enero y se cerrará el 9 de septiembre, con la aprobación de las nuevas propuestas programáticas, entre ellas el tema de la participación de la mujer, y con la elección de un nuevo presidente y una nueva Dirección Nacional.

La APD reconoció que en el país hay limitaciones reales que impiden una mayor participación de la mujer.

“Los procesos de construcción de ciudadanía, en la práctica, han sido excluyentes de grupos importantes de la población, conformando las mujeres uno de los casos de exclusión mas notables”, sostuvo.

Según Max Puig, la participación de la mujer es uno de los aspectos esenciales para lograr el fortalecimiento del sistema democrático. “Hoy en día, es imposible fortalecer la democracia, sino se crean condiciones de igualdad entre hombres y mujeres”.

Refirió que los fuertes factores de exclusión de la mujer que hay en la agenda pública en perjuicio de la mujer obedecen a que sus formulaciones son hechas desde la perspectiva de los hombres.

“La realidad es que existe desigualdad en la reactivación de la ciudadanía femenina y masculina en el ejercicio de derechos y deberes, los factores de exclusión política de las mujeres actúan por diferentes caminos, y tenemos como ejemplo, la definición de las agendas públicas únicamente desde la perspectiva de los hombres”.

Según los documentos del Congreso, la Alianza por la Democracia esta comprometida con la promoción de una nueva practica entre hombres y mujeres, y con la búsqueda de un orden social en el que se superen los desniveles políticos, económicos y sociales entre los seres humanos.

“La APD se ha comprometido con el valor de la equidad en su documento de Misión, Visión, Valores y Principios, por un orden social en el que se superen los desniveles políticos, económicos y sociales entre los seres humanos, tomando en consideración que las personas son seres equivalentes con derechos a las mismas oportunidades. Rechazando de manera expresa la discriminación de la mujer y sosteniendo las políticas de género destinadas a promover sus derechos en todos los órdenes”.

Dijo que los rasgos de competitividad, agresividad e individualismo de la cultura política que impera en el país hacen más fuerte la marginación de la mujer.

Junto al tema de género, el Congreso APD 2007 examina los temas de juventud, Política Nacional e Internacional, Juventud, articulación y estatutos.

Dijo que para superar los desniveles en los ordenes sociales, político y económico hace falta que a participación de la mujer sea efectiva.

Durante su congreso, la APD examina las estructuras y procedimientos internos que puedan disminuir las posibilidades de participación política de la mujer.

WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Seguro Familiar de Salud y su inicio en septiembre: del 2007, República Dominicana: Pedro Luis Castellanos

El próximo primero de Septiembre de este 2007 está fijado el inicio del Seguro Familiar de Salud. Ante esta coyuntura el doctor Pedro Luis Castellanos (especialista en seguridad social en salud) presenta exhortaciones para promover el que no se posponga el inicio. Veamos:

"Como siempre, cuando se acerca una fecha establecida para el inicio del régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud, vuelven a aparecer los "rebuyones" (Rómulo Gallegos dixit) a sembrar malos augurios y a tratar de crear una matriz de opinión negativa con la que esperan lograr una nueva posposición. Afortunadamente esta vez no contarán con los servicios de algunos valiosos(as) y brillantes comunicadores(as) sociales que les diseñaron la última campaña, sin duda exitosa. Sabemos que estos compañeros(as) tienen ahora una mejor comprensión del asunto y no parecen dispuestos a ser nuevamente manipulados.

Amigos(as), basta de concesiones a intereses usurarios. Todo tiene un límite y hemos llegado al límite de lo tolerable. Ni un día mas de posposición. No nos dejemos manipular nuevamente. El inicio del régimen contributivo del SFS el próximo 1 de septiembre corresponde al interés nacional y debe ser defendido por la ciudadanía con lo que podamos hacerlo.

Vamos a tratar de poner en claro algunas pocas ideas clave que tal vez sirvan para orientarnos, a la espera de aportes que otras personas mejor informadas puedan hacer para enriquecerlos o negarlos:

a) El inicio del régimen contributivo es solo un paso mas en el largo camino de construir un sistema de seguridad social y un Sistema Nacional de Salud que realmente protejan y hagan realidad el derecho a la salud de todos y todas. Solo un paso mas hacia adelante, pero un paso muy importante.

b) El inicio del régimen contributivo signfica que todos(as) los trabajadores (as) del sector formal adquiren el derecho a tener un seguro de salud, que cubre sus necesidades básicas y que será financiado en forma compartida por sus empleadores en una mayor proporción de la que aporta el trabajador(a). Todos (as) y sus familiares, sin exclusiones ni discriminaciones. Hay que recordar que hasta ahora solo la mitad de esta masa laboral tiene algún seguro de salud (incluyendo el IDSS), que quienes están en el IDSS no tienen incluidos sus familiares, que quienes están excluidos (aproximadamente la mitad) son precisamente los trabajadores de menores ingresos y empleos mas inestables, y que la distribución de la masa laboral formal, segun cifras disponibles, tiene casi un 80% de ella con salarios menores a dos salarios mínimos. Recuérdese además que la mayoría de las pólizas privadas, mas del 75%, tienen coberturas de prestaciones que son muy inferiores a las del PDSS (son las pólizas privadas de menor precio), y que para mas del 85% de los trabajadores el aporte al seguro familiar de salud será menor que el que actualmente pagan por sus pólizas privadas. Si, una vez iniciado el régimen contributivo, se logra que mas del 90% de los trabajadores formales y sus familiares sean afiliados, el impacto social será de tal magnitud que seguramente impactará el índice de Gini en los próximos meses. NO ES CIERTO QUE TODA ESA MASA DE TRABAJADORES Y SU FAMILIA ESTA PROTEGIDA ACTUALMENTE CON SEGUROS PRIVADOS Y GRACIOAS A LA BENEVOLENCIA DE SUS EMPLEADORES, NI QUE ESTÉN CONTENTOS Y SATISFECHOS CON LA SITUACION ACTUAL COMO PREGONAN ALGUNOS SECTORES. Esto será cierto en el mejor de los casos e apenas la mitad de los trabajadores del sector formal y tenemos dudas sobre ello.

c) Para iniciar el régimen contributivo del SFS no era necesario modificar la Ley. Los obstáculos para iniciar el régimen contributivo, además de los de carácter técnico que tuvieron lamentablemente que ser puestos al día en forma apresurada y con lato riesgo de cometer errores u olvidos graves por las autoridades, en realidad se vinculan a intereses de lucro de sectores particulares del país. Para hacer prevalecer el interés nacional no era necesario hacerles tantas concesiones que bien podrían terminar de afectar el funcionamientoa futuro del sistema total, pero esto es harina de otro costal. Ahora lo importante es que se inicie. Habría bastado con que el Gobierno hubiera asumido su responsabilidad de gobernar e hiciera valer y cumplir los acuerdos del 19 de diciembre 2006 que ya incluían suficientes concesiones. Las últimas semanas han demostrado que si el Gobierno se lo hubiera propuesto conseriedad, este régimen habría comenzado hace años. Como era de esperar, una vez ganadas esas concesiones los interesados tratan de conseguir mas. La voracidad es insaciable y así seguirán en el futuro.

d) ¿Quienes se ha opuesto y porqué?: El obstáculo principal han sido las ARS privadas, HASTA QUE SE LES HAN HECHO CASI TODAS LAS CONCESIONES QUE PEDÍAN. Actor reciente en el país. Surgido en los útlimos años. No es verdad que "tienen 40 años de experiencia atendiendo adecuadamente la salud de los dominicanos". Surgen bajo la Ley 87-01 y por lo tanto ninguna pueda tener mas de 6 años. Lo que había antes eran las iguales médicas, las que no tienen absolutamente nada que ver como concepto no como capitales propietarios con la mayoría de las ARS privadas. Por el contrario, muchas de la igualas médicas desaparecieron por la competencia feróz de las ARS y muchas de las que quedan morirán pronto si no logran posicionarse de forma diferente en el mercado. Incluso varias de ellas conforman una asociación diferente a la ADARS que agrupa la mayoría de las ARS grandes del país. Este es un factor de ruido que no podemos perder de vista. No porque sean malévolos sino porque sus intereses son claramente conflictivos con los de la mayoría de los otros actores involucrados, al tener como eje el máximo beneficio.

Por supuesto que no han sido el único obstáculo, pero si el mas importante. Hay que mencionar los intereses de los prestadores de servicios privados y lucrativos de salud que aspiran lograr la máxima retribución posible en el marco del régimen cointributivo. Este es un tema que ameritaría un análisis específico por la complejidad de los desafíos que tiene que enfrentar en y las transformaciones que seguramente ocurrirán en él consecuencia de la golbalización y la apertura comercial, pero por ahora creo que basta con identificarlos. Sus intereses son legítimos como trabajadores independientes que son, pero sus estrategias los han conducido a separarse de los intereses de los otros sectores sociales de los que deberían ser aliados. Sus contrataciones las hacen las ARS, no el Estado. Lo que el Estado, via la SISALRIL fija son los honorarios y tarifas mínimas, no las máximas. Su contraparte con la que deben negociar fuerte son las ARS, no el Gobierno. Lamentablemente consideraron que el Gobierno era un adversario mas débil y en la práctica por momentos se hicieron aliados de las ARS privadas con las que luego tenían que confrontarse. Estos son amores insostenibles y debemos esperar cambios en estas estrategias.

Algunos sectores empresariales, debemos decir con seriedad que no todos se han opuesto, porque temen la sinceración de las cuentas, porque podrían tener que aumentar sus aportes al sistema que han escamoteado de muchas formas y porque prefieren el escenario anterior donde pueden hacer de las suyas impunemente. Recordemos que solo las deudas de los patronos con el IDSS se calculan entre 3000 y 6000 millones de pesos, pero por supuesto, no han podido ser sustentadas ni cobradas de forma compulsiva por el Consejo del IDSS, ni sus autoridades.

e) Una vez iniciado el régimen contributivo y (ojalá) disipada la polvareda que han levantado quienes defienden sus intereses privados por encima del interés público, deberá disiparse y entonces debemos tratar de que emerja una nueva agenda de interés público en pro del derecho a la salud y a la seguridad social. El propósito principal de estos sitema es la protección social de la pobalción, no la máxima ganancia de los sectores interesados.

¿Y que es lo que necesitamos?

f) Lo que necesitamos es un Seguro Familiar de Salud que cumpla la promesa legal de cobertura universal con los tres sistemas. Ni uno y ni una dominicano/a debe estar fuera del seguro familiar de salud para el 2011, año que se completan los 10 años de transición establecidos por la Ley 87-01. Para lograrlo es necesario que el ´regimen subsidiado alcance este año al millón de beneficiarios e incorpore en los próximos años alrededor de un millón anual adicional. Ningún pobre debe quedar excluido del régimen subsidiado para el 2011.

Pero también es necesario que el régimen contributivo subsidiado se desarrolle. Es difícil imaginar que el sector laboral informal con ingresos superiores al salario mínimo sea menos del 30% de la población. En este momento, al iniciarse el régimen contributivo, esta masa poblacional queda fuera del sistema de seguridad social. Su única opción, dentro del sistema son las llamadas "pólizas voluntarias". Es decir negociar con las ARS en forma individual y pagar el costo total de su bolsillo. Esto es tremedamente injusto puesto que con seguridad la mayoría de esta población tiene ingresos superiores al salario mínimo pero seguramente menores que dos o tres salarios mínimos. No será fácil desarrollar este régimen y se necesitará creatividad, liderazgo y compromiso de las autoridades para encontrar incentivos para que la población prefiera afiliarse a este régimen mas que al subsidiado, sin afectar el desarrollo y la calidad del sistema público. Los que están en la Ley son muy poco estimulantes y es dificil suponer que esto haya sido mera casualidad. No iniciar el régimen contributivo-subsidiado solo beneficia a las ARS privadas.

Y también será necesario que los empleadores no tengan éxito en sus maniobras para reducir artificialmente su parque de empleos, usando las técnicas de contratación "outsorcing" y otras ya conocidas como mantener bajos salarios y aumentar solo las otras prestaciones que no cuentan para el salario legal, a fin de reducir sus aportes patronales al sistema-. Acá necesitamos que ningun trabajador formal sea excluido y la sinceración de los ingresos salariales y de las nóminas de los trabajadores.

g) Lo que necesitamos es fortalecer lo público dentro del sistema de seguridad social. Fortalecer a SENASA como la aseguradora de salud pública, del Estado, para que pueda competir favorablemente con los leones de las ARS privadas y cumpla no solo su rol social de protección sino también su rol de moderador del mercado, para que las ARS privadas no hagan de las suyas con sus afiliados.

h) Lo que necesitamos es un sistema público de salud del que podamos sentirnos orgullosos todos(as) los (as) dominicanos(as); que tenga capacidad de brindar servicios de calidad y que sean satisfactorios para la población, que puedan ser una real alternativa para quienes deseen salir de la éjida de la atención privada lucrativa, pero sobre todo que tenga mayor impacto sobre los graves problemas de salud de las poblaciones y sobre la inequidad social en salud.

Amigos y amigas, una vez que hayamos logrado el inicio del régimen contributivo se nos abre a la Sociedad el desafío de actualizar la agenda en salud y seguridad social. Tenemos que hacer nuestra tarea para poder seguir proponiendo y peleando el liderazgo por las decisiones ante quienes defienden intereses particulares. Debemos hacerlo con pensamiento estratégico, considerando los objetivos estratégicos de mediano plazo (cobertura universal del seguro familiar de salud y un sistema público de salud de calidad y efectivo), con amplio desarollo del primer niveld e atención, para no perdernos en las coyunturas. La lucha será larga y diíficil y es necesario no perder de vista estos objetivos estratégicos ni caer en aventurerismos o inmediatismos.

Es necesario reanalizar los potenciales aliados y los nuevos adversarios que se opondrán a estos objetvos estratégicos en funciòn de sus intereses, aprovechando cada coyuntura crítica. Es necesario identificar quienes en la Sociedad y en el Gobierno son potenciales aliados y quienes son adversarios a estas ideas y objetivos que aprovecharán la primera oportuniad para sabotearlos. Es necesario trazar estrategias de trabajo que fortalezcan la organización social y el empoderamiento de la población, y fortalecer las alianzas sociales alrededor de una agenda ciudadana en salud y seguridad social común.

Como ven, aun queda muchísimo trabajo por delante y, según mi percepción, los trabajos mas importantes. Hace mas de un año escribí en esta Red señalando que el caminos sería largo y difícil. Considero que hemos ido avanzando, con dificultades pero avanzando, no todo lo que sería desable, pero avanzando. Tenemos que seguir avanzando, aun sabiendo que el camino es largo y dificil, pero es el camino si queremos lograr un sistema de protección social de la salud y un Sistema Nacional de Salud de los que podamos sentirnos orgullosos como ciudadanos y a los que podamos mirar de cerca sin tener que ponernos un pañuelo en la nariz."


Dr. Pedro L. Castellanos
"Un mundo mejor es posible"
IDESARROLLO. República Dominicana

______________________________________

¿Qué es la izquierda? Pedro Luis Castellanos

Acá está la opinión de un amigo de una Red privada que se llama Red por la Gobernabilidad. Estas son las concepciones sobre la izquierda. Es director de la ONG IDESARROLLO que trabaja la salud en la República Dominicana.

Pedro Luis Castellanos y su posición sobre La Izquierda.

La izquierda no es un lugar donde inscribirse, tal vez es algo más de auto inscripción o autoadscripción.

Me pàrece que "la izquierda" latinoamericana en nuestros días, mas que un partido o grupo político tiene mas las características de amplios movimientos sociales.

Los términos izquierda y derecha, como bien ha dicho Bobbio constituyen una categorización política y no tanto ideológica. Sé es de izquierda o derecha con respecto a determinadas realidades y hechos, no en abstracto, por eso no es sorprendente que algunas personas que en determinadas circunstancias asumieron posiciones consideradas de izquierda, en otras lo sean claramente de derecha.

Para Bobbio los temas definitorios de la condición de izquierda se vinculaban a los compromisos con la equidad y con la libertad. Aunque considero que casi de igual jerarquía definitoria son los compromisos con la paz y con la preservación de nuestro planeta, me parece que no hay duda que esos dos valores son inherentes a la condición de izquierda casi en cada circunstancia. Definir las propuestas y/o las protestas poniendo los valores de la equidad y la libertad como eje. Obviamente esto tiene que mirarse en circunstancias específicas.

Hoy en muchos países de Amèrica Latina los movimientos sociales, surgen desde muy variadas raices (étnicas, ecologistas, feministas, desempleados, pobladores marginales urbanos y varias mas) y tienen en común, además de los valores señalados por Bobbio y que un tanto presuntuosamente yo me he atrevido a tratar de completar, el rechazo frontal a las reformas neoliberales de los años 90 y sus consecuencias sociales, y por vía de consecuencia una actitud de confrontación con quienes son vistos como responsables de promover (imponer?) estas reformas, entre ellos el gobierno norteamericano y algunos organismos internacionales, y también a las recetas de apertura comercial y libre comercio que no se basan en relaciones equitativas entre los países y mucho mas, por supuesto a quienes promueven la guerra (peor aun preventiva) como solución a las diferencias entre los países y las culturas..

Me parece que otra vertiente de posiciones consideradas de izquierda hoy en el continente tiene que ver con la reacción ante la negación de lo nacional propiciada por algunas corrientes predominantes en quienes han marcado los procesos contemporáneos de globalización.

Por supuesto que dentro de estos variopintos movimientos sociales que podemos considerar de izquierda, por su compromiso con la equidad y la búsqueda de la libertad (no solo entendida como libertad de comercio y de propiedad sino sobre todo como superación de las necesidades básicas), hay muchas tendencias ideológico políticas, entre ellas, por supuesto, varias que asumen el marxismo como base, pero hoy la diversidad de fuentes de pensamiento es realmente amplia. No creo que sea exagerado asumir que la mayoría de quienes asumen posiciones de izquierda hoy en nuestro continente no se consideran a si mismos marxistas, al menos no en el sentido mas tradicional de este término.

Incluso, cuando hablamos de socialismo, hoy en América Latina, me parece que las discusiones, enfoques y propuestas tienen muchas fuentes y no solo el marxismo en cualesquiera de sus vertientes. Si miramos la experiencia venezolana, por ejemplo, es claro que dentro del movimiento social que impulsa el proceso Bolivariano, hay una muy amplia diversidad de corrientes ideológicas y de actitudes y posiciones políticas, que tienen en común el proyecto Bolivariano, esencialmente definido por un fuerte compromiso social, con el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas y con la construcción de un Estado nacional democrático y basado en la participación protagónica de la población, sobre todo los pobres, lo que a veces se denomina como democracia participativa. También podría añadirse en el listado de definiciones la solidaridad internacional y la búsqueda de la uniad continental.

Si miramos en la perspectiva personal de los militantes, me parece que van emergiendo algunos cambios importantes. Una característica destacable de la izquierda latinoamericana contempóranea es el empeño en formular propuestas. Es decir, no limitarse a las protestas y los rechazos. El hecho de que en varios países estos movimientos hayan asumido los Gobiernos y en otros hayan regresado o estén con posibilidades de regresar, ha creado un ambiente muy estimulante para la formulación y debate de propuestas y proyectos, por supuesto, y afortunadamente, con una gran diversidad. Así que en muchos de nuestros países va como perdiendo legitimidad y prestigio la vieja imagen del dilectante de izquierda "marxólogo" que tenía discursos y criticas para todo pero propuestas para nada y que en los hechos hacía poco para construir organización social. Me parece que ha ido surgiendo una nueva especie de militante izquierdista mucho menos dado a las discusiones intelectuales de cafetín o los discursos altisonantes, y a la ortodoxia intelectual, y en cambio con una mayor vocación de vinculación con las organizaciones de base social y con la búsqueda de soluciones alternativas a los males de hoy. Es como si del radicalismo en las formas y las palabras se estuviera poco a poco migrando al radicalismo de las soluciones posibles. Probablemente otra característica de los militantes izquierdistas emergentes es el rechazo a los aventurerismos y a los ritualismos, y una creciente vocación de poder, de ser Gobierno, de asumir las responsabilidades de gobernar, aun en circunstancias complejas y difíciles.

No se hasta donde este fenómeno de cambio en las formas de militancia se haya desarrollado en la República Dominicana, pero he tenido la oportunidad de apreciar estos cambios en otros países y también en algunos sectores sociales dominicanos.