Michel Martelly, Presidente de Haití: a apoyar su búsqueda de la reconciliación

Mi gran deseo para Haití es su estabilidad, y su autonomía. Las cuales dependen, significativamente, de que se aprenda a convivir con las diferencias, sin dogmatismo, con una actitud de respeto, de consideración, y de participación ciudadana, sin violencias injustificadas, ni ofensivas. Para desarrollarse el país, se necesita la democracia, y el respeto entre las partes, entre las clases sociales, y se necesita que los grupos económicos poderosos amplíen la redistribución de los recursos, y se esfuercen por la dignidad de todo el pueblo.

Sobre Haití, a finales de marzo del 2011, se publicó que sucedieron hechos violentos en protestas por los resultados de las elecciones, un cable de prensa (de www.telesurtv.net) anunció que murió una persona quemada, y cinco heridos en protestas y se informó que la persona quemada es un médico haitiano. Esto es triste, y muy lamentable. Por ahí no se llega lejos: la anarquía y la destrucción no permiten el desarrollo a largo plazo, aprender a coexistir es vital para la recuperación de Haití.

Está muy fresco el hecho de que murieron 300,000 personas en enero del 2010 en el terremoto (tranbleman de té, en creole haitiano (kreyól ayisyen)) escala 6.3 de Richter, y esto requiere de grandes esfuerzos para reforzar la institucionalidad haitiana, a lo interno, y para salir de los poderes externos.

Esa es una prioridad. Nuestros hermanos haitianos y haitianas, creo, deben seguir haciendo esfuerzos para bien adaptarse a vivir juntos, y a manejar las diferencias con métodos democráticos de incidencia, de participación, mediante los trabajos políticos tesoneros de la organización, y de la influencia, por diferentes medios, como es la opinión pública, e ir construyendo un pacto social progresista, que priorice la autonomía de Haití, y su desarrollo mediante la educación, sobretodo.

Priorizar la educación para aumentar la consciencia, la capacidad de manejar conflictos con asertividad, la inteligencia emocional, y para que se incrementen las habilidades y destrezas productivas de las haitianos/as. Además de priorizar otras políticas sociales inclusivas, como la salud, el empleo decente, el apoyo a la empresa pequeña, mediana; y políticas de discriminación positiva o acciones afirmativas de paridad de género, propiciando cambios culturales, políticas de igualdad y equidad en la participación y oportunidades a las mujeres, para vencer la discriminación de género contra éstas.

Es alentador que en el reporte de los actos de protestas ante el resultado de las elecciones, ya está hablando un funcionario policial de Haití, y no de la MINUSTAH, eso es lo correcto: que la MINUSTAH vaya delegando poder en los y las haitianas. Dice el cable noticioso:"...el portavoz de la policía haitiana, Frants Lerebours, indicó que “unas horas después de que el Consejo Electoral Provisional (CEP) anunciara el resultado de los comicios, estalló la violencia”. (www.telesurtv.net)

No me parece que ayude, en el enfoque de lo que resalta la noticia, el destacar la violencia, y no el discurso del Presidente electo de buscar el entendimiento y la armonía. Y su actitud de no continuar con retaliaciones, como le caracterizó a éste en el pasado. Hay que mirar hacia adelante, para poder sembrar nuevos frutos: reconstruir el país.

Dos países muy cercanos: República Dominicana y Haití


En ese reporte noticioso, se muestra la cercanía entre nuestros dos países, muuuy vecinos: República Dominicana y Haití; lo cual alienta, en el sentido de que seamos una referencia, seamos útiles y podamos auxiliar en casos graves de salud en Haití. Dice la noticia: "Con relación a los heridos, se informó que aunque su estado no es grave, un grupo de cinco de ellos se trasladó hasta un hospital en la provincia fronteriza dominicana de Elías Piña (este) para recibir allí atención médica. "Los demás heridos, menos graves, fueron hospitalizados en Haití en Belladère.”

Comprensión a actividades artísticas del Presidente, en su ejercicio como cantante

El organismo que certifica y dirige las elecciones en Haití es el Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití, el cual ya confirmó los resultados electorales que proclamaron presidente al cantante Michel Martelly sobre la ex primera dama, Mirlande Manigat. Recordemos que el Presidente viene del mundo del espectáculo, y que es natural que tenga actividades propias de ese mundo. En el pasado el Presidente actual de Haití hacía un número bailando como un trasvesti, y esto no debe sacarse de su contexto para disminuirle, hoy tienen otras funciones, y ojalá que él pueda hacer esa transición, sin que eso distraiga al país, y a la comunidad mundial, para disminuirle su respetabilidad.

En el pasado Michel Martelly ha apoyado la violentación al orden institucional en Haití. Pero hoy, toda la comunidad internacional, y todo el pueblo haitiano debe unirse, mirar hacia el futuro, y priorizar el respeto al Estado de derecho, y los métodos democráticos para dirimir diferencias. Este mandatario electo obtuvo un alto 67.57 % (por ciento) de los votos. Es un resultado en el balotaje altamente significativo, lo logró unificando fuerzas, y esto dice muy bien de sus capacidades integradoras y de que viene trabajando por la superación de su pasado violento y de intolerancia. Y dice bien de las fuerzas políticas en Haití, de sus actitudes hacia la unidad.

Michel Martelly, en su discurso tras publicarse que fue el ganador, afirmó que su sueño es reconciliar a los haitianos y haitianas, y para esto se necesita persistencia, madurez, sentido de unidad, control emocional. Hay que superar la realidad de que Haití es el país más pobre de América Latina y El Caribe. La oposición debe mostrar, y/o superar estas cualidades unitarias.

La oposición, principalmente las fuerzas de René Preval, antiguo Presidente, tiene la mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, y no debe usarla para estancar el país; deben saber concertar con elegancia, con mesura, diplomacia, y manejarse con sabiduría; pues la pobreza es grande, y las debilidades son muchas. Michel Martelly llamó a colaborar en armonía, y hay que tomarle la palabra y practicarla, para el bien de esta nación isleña del Caribe y de la que forma parte, con República Dominicana, como una de las islas de las Antillas Mayores. Necesitamos una América con un Haití menos pobre, y más integrado al hemisferio. Ayudemos de parte y parte, superando las barreras de los idiomas, aprendamos francés, creole, y en Haití, todo el mundo a aprender el español.
Los principales retos del actual Presidente Michel Martelly, y del gabinete que elija el Primer Ministro elegido por el Parlamento serán la reconstrucción inclusiva, participativa...Y la paciencia para dialogar y entenderse. Ojalá que la elección del Primer Ministro, o de la Primera Ministra, sea negociada entre las fuerzas, tenga credibilidad, y sea decidido con fluidez para no paralizar el país. A afianzar todos y todas, el Estado de derecho en Haití.



Bibliografía


Fuente: www.telesurtv.net

Alternativas ante el abuso a niñas, a niños y a adolescentes

En mi trabajo como Feminista organizada, desde el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) y como Trabajadora Social de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar, de género y sexual, de la Fiscalía de Santiago, República Dominicana, me he encontrado con frecuencia con la explotación, el abandono, y el abuso con niñas, niños, adolescentes en situaciones de:

1. Ser el objeto del deseo de descarga sexual de una parte de la sociedad pedófila, que les enamora, o seduce, viola, sin pensar en las consecuencias de un posible embarazo, infecciones, y de que estas/os, luego, se prostituyan, y pierdan el interés por estudiar y/o trabajar.

El seducir, o violar a menores impide, o dificulta, que un día, éstas/os, puedan para tener en un futuro: de autonomía, e independencia económica, seguridad educativa, capacitación, ciudadanía activa y creativa, a plenitud.

2. La inconsciencia de padres y madres, de buscar satisfacer necesidades de conseguir dinero, negociando con hombres pedófilos, y por ignorancia de los supuestos seductores, le ofrecen retirar querellas, o denuncias, no sabiendo que esos procesos pueden seguir por parte del sistema de justicia.

3. Gente negociando desde la trata, vendiendo a menores a prostíbulos.

4. Gente ejerciendo de roles de autoridad, o liderazgo, de diferentes títulos, que abusan de menores, y padres/madres que desisten de los caso, por negligencia, o inconsciencia.

5. Y algunos padres, que es lo que más ocurre, que por el machismo exagerado,  usan a las menores para hacer sentir mal a ex parejas madres, restándole a las relaciones de las hijas/os con las madres.
¿Qué hacer para superar esto?

  • Necesitamos un tejido social que esté alerta con las menores, desde vecinas/os, escuelas, colegios, maestras/os conscientes, juntas de vecinas/os, grupos de mujeres, líderes de la comunidad, de los partidos políticos, ayuntamientos, instituciones de salud,…que detecten, denuncien, y se apoyen en la comunidad, en sus organizaciones, y exijan a las autoridades más programas de apoyo para menores pobres, madres pobres, y que las/os menores no queden en el abandono.  
  • Hay que poner salas de tareas para fortalecer a las/os menores que no les va bien en la escuela, para que no deserten, y mantengan la motivación  para estudiar.
  • Necesitamos promover organizaciones comunitarias de niñas, niños, jóvenes para enrolarlos y contribuir a desarrollar su carácter, sus habilidades lúdicas, artísticas, y capacitaciones técnicas. Son importantes grupos como los scouts, los cabildos juveniles, los clubes deportivos, grupos artísticos, grupos de rescate, pastoral juvenil, clubes de servicios, entre otros.
  • Necesitamos de espacios públicos (hogares, centros de acogida, aún sean temporales) para acoger menores desprotegidos/as, abusados, maltratados, hasta por su entorno familiar, espacios que apoyen la socialización sana en estas edades, menores a los que toda la sociedad debe dar protección. Por ejemplo, los ayuntamientos tienen estas atribuciones según la ley 176-07, y un 4% de sus recursos, especializados, para educación, salud y género. Los ayuntamientos son un espacio de poder local para empezar para iniciar procesos, aún con pocos recursos, y dar el apoyo, aplicando competencias compartidas, por ejemplos, con ONGs y grupos de la comunidad.

La imputabilidad a los menores y las causas de la violencia (delincuencia) juvenil

La causa fundamental de la delincuencia juvenil está asociada a las limitaciones que produce la escasez: la escasez de oportunidades, la falta de oportunidades para estudiar, la pobreza de la familia, la crisis de la educación, la falta de empleos a tiempos parciales para estudiar y trabajar, pero sobrte todo, la baja de las protecciones sociales y económicas a la educación y a la familia,

En una entrevista que hace la periodista Soledad Gallego-Díaz, del periódico El País, de España al Presidente de Uruguay, José Mujica (Pepe), el 17 de abril del 2011, ante la revisión que se está haciendo en Uruguay a las leyes de menores de edad con el objetivo de bajar la cantidad de años que un menor se le puede imputar responsabilidad como un adulto, cuando tiene conductas antisociales, Peje Mujica indicó que en Uruguay hubo una crisis en el 2000 que afectó el tejido social, y las y los jóvenes  "no se ven motivados para trabajar ni estudiar". Cree que hay que modificar la educación y parte de lo que hay que enseñar es que "Tenemos que enseñarles a los muchachos a levantarse cuando fracasan."

Sobre bajarle la edad para enjuicirles como adultos la opinión de Pepe Mujica es de que eso "No arregla nada porque no conozco ningún delincuente, sobre todo joven, que cuando va a delinquir piense en lo que le puede pasar. En general pertenecen a familias fracasadas. Que hagan lo que quieran, que bajen la edad, que la suban, el problema está en otro lado."

Asociado a este problema es consciente de que aún en Uruguay hay 35,000 familias en la indigencia, y plantea que está consciente de quiénes y dónde están esas familias, y que el Estado debe sacarlas de ahí una a una. Esa es la responsabilidad del gobierno. En tal sentido no se hace el chivo loco y entiende su compromiso para superar ese problema.

No le echa la culpa los jóvenes, ni a las familias, como factor principal, al contrario, habla de una crisis económica en el año 2000 para esa generación juvenil, por los que vienen actuando con conductas violentas o anómicas. 

Acá el link donde está la entrevista completa a Pepe Mujica.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/miro/puedo/imponer/ciudadanos/manera/ser/elpepusocdmg/20110417elpdmgrep_4/Tes

Empleos decentes, participación, seguridad social,... para superar el clientelismo político en los partidos políticos

Radhamés Martínez, miembro de la Red por la Gobernabilidad y Gerencia Pública, trabaja en  CONARE, República Dominicana, propone una serie de acciones, en su artículo sobre enfrentar esa lacra del clientelismo político: Acá reseño lo que estimo más importante:

1. Una estrucura socio-económica que privilegie el empleo decente, un elemento entre otros, que combatan la pobreza, la dependencia económica de los "daos" para sobrevivir, y así el mercado se adecentaría, la gente podría trascender a eso.

2. Sanciones sociales y punitivas para esa práctica.

3. Habla de participación consistente, y alianzas sociales para enfrentar esto.

4. La ley de Partidos que se meta con esto.

5. Que la ley de la organización del empleo público, la carrera administrativa impida esto de querer "buscar lo mío" por medio de la política.

Hago énfasis en el primer punto, más solvencia generalizada, menos dependencia social-económica, haría una ciudadanía más digna. Son clave las políticas sociales de educación, seguridad social, las guarderías, cobertura total de salud, cambio de la estructura impositiva, impedir que el sector financiero siga sangrando al pueblo, más impuestos directos  (resdistribución ingresos), que la acumuluación favorita no sea por salarios bajos, apoyar la micro-mediana empresa, etcétera.

mildred dolores mata

Acá el artículo de Radhamés Martínez:

 http://www.elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=199

Ante las diferencias y conductas antisociales, ¿la rectitud, la comprensión, la distancia, el perdón...?

 
En muchos momentos de la vida observo cómo existe una gran diversidad de opiniones sobre cómo proceder ante las personas antisociales, y entre cuyas disimilitudes de criterios, visiones, valores,…hay diferencias tales que la gente dice: yo no puedo estar donde está esa persona. Y te dicen: tú no tienes verguenza porque tratas a esa persona.

Pero también se habla de incidencia, de influencia, y de unidad. También se habla del perdón.

A veces tenemos vecinos que violentan normas de convivencia, como que hay una regla en un edificio: no se puede lavar el vehículo dentro del parqueo. Esto así porque se hunden los tabloncillos. No obstante, hay vecinos que no cumplen esas reglas, y por más que se le explique, no respetan la reglas, y no hay formas de someterlos a la obediencia. Pero no son maduros, igual son afables, y no tienen profundidad en las consecuencias de sus conductas, como conducta antisocial. Nos falta consciencia y disciplina. Esto es solo un ejemplo para ilustrar. Pero a diario son múltiples las situaciones similares.

Y yo me vivo preguntando, ¿Qué hacer? Soy afable, y los veo como niños/as a ir modificando sus conductas con cierta paciencia y sin violencia. Prometo seguir escribiendo sobre este tema. 

Por ahora voy a colocar acá una síntesis de la  meditación número 30 del libro de Anthony de Mello, Una llamada al amor, que habla sobre el relacionamiento, la comprensión, y la unidad.

Las ideas de Anthony de Mello sobre este tema, a las que llama: La clarividencia

·        No se trata de tolerar, porque la palabra significa    condescendencia, e implica, superioridad de un pensamiento sobre otro. Y la otra persona siente resentimiento.

·        La verdadera tolerancia brota únicamente de una viva conciencia de la profunda ignorancia que a todos nos aqueja en relación con la verdad” (Anthony de Mello, página 33).

·        Al encuentro de distintas ideologías y creencias con respeto, Anthony de Mello le llama clarividencia que requiere del talento y de valor de despejarse de intereses, prejuicios y estereotipos, y de las “programaciones” culturales que oscurecen el acercarnos a la realidad.  
 
·        Para que las relaciones sean libres de prejuicios, es importante que trabajemos los deseos, el miedo, y el egoísmo, las cuales son emociones que tergiversan la realidad, y nos dificultan captar la realidad con objetividad e incontaminada de esas emociones.

·        Para un intercambio libre entre las personas, dice Anthony de Mello, que se necesita de “un corazón que no tenga nada que proteger y nada que ambicionar y que, por consiguiente, deje a la mente vagar sin trabas, libre y sin ningún temor, en busca de la verdad; un corazón que esté siempre dispuesto a aceptar nuevos datos y a cambiar de opinión”. (Mello, Página 34).
  •   ¿Cómo perdonar sin hacernos daño, y sin permitir que nos hagan daño? Esto requiere talento, valor, por lo menos perdonar no significa olvidar, ni exponernos a que se nos violente nuestra dignidad y derechos, es mantener un corazón libre de emociones negativas, pero si cuidándonos para no ser serviles, ni permitir que se abuse de nosotros/as. 

Bibliografía

Anthony de Mello. Una llamada al amor (consciencia, libertad y felicidad). Editorial Sal Terrae. España.

Por la libertad, cese de la represión y la no privatización de la educación en Honduras

LLAMAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON HONDURAS
La Unión Bicentenaria de los Pueblos llama a las fuerzas hermanas de Nuestra América y el mundo a brindar solidaridad al pueblo de Honduras a partir del próximo 4 de abril.

Desde el 28 de junio del año 2009 Honduras sufre un trastorno político social, ya que primero teníamos un gobierno producto de un golpe de estado militar y sangriento, seguido de un proceso electoral corrupto y avalado por los Estados Unidos, surgió un gobierno del partido Nacionalista de tendencia conservador que vino a profundizar aún más la crisis ya que impulso leyes que vinieron a flexibilizar las leyes laborales, de privatización de agua, bosques, puertos, la salud y la educación pública, todo esto en el marco de las exigencias de una oligarquía que se sentía amenazada por los cambios sociales que se habían impulsado en el gobierno del presidente José Manuel Zelaya.
Ante esta situación el FNRP ha venido realizando una serie de jornadas de movilizaciones, tomas de carreteras y edificios públicos junto con los compañeros y compañeras maestras de los diferentes colegios magisteriales en diferentes partes del país, todo esto generado ante las diferentes propuestas realizadas tanto por el poder ejecutivo como por el congreso nacional, de iniciar un proceso de municipalización de la educación, que no es otra cosa más que el inicio de la privatización del sistema educativo público de este país.
La eliminación del estatuto del docente que regula los beneficios sociales de los maestros y establece las normas de la educación, está flexibilización educativa conlleva a un plan estratégico de eliminar los colegios magisteriales, que son las organizaciones que en estos momentos libran una batalla campal en las ciudades más importantes del país para detener su destrucción.
Ante esta situación como miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular, como Bloque Popular y con el acompañamiento de muchas otras organizaciones, les estamos solicitando a las organizaciones fraternas como un acto solidario el día lunes 4 de abril puedan realizar acciones de protestas frente a las embajadas de Honduras en sus países, ya sea entregando cartas de protestas rechazando y condenando la brutalidad de la represión y las violaciones a los derechos humanos que este gobierno comete contra maestros, estudiantes, Padres de familias y miembros del FNRP, esperamos compañeros y compañeras que sus acciones puedan tener resultados positivos ante la causa que el pueblo hondureño está librando contra este gobierno represor.
Bloque Popular de Honduras
Frente Nacional de Resistencia Popular

La teología feminista: vista por la teóloga Margarita Pintos y Juan José Tamayo , entre otras/os

¿Dios es como una persona?  ¿Dios es mujer? ¿ Dios es un hombre? ¿Dios es una energía cósmica? ¿Dios es amor? ¿Dios es un grupo? ¿Es la naturaleza, es la bondad de las personas? Podría concebirse y definirse  Dios de maneras infinitas.


El teólogo Juan José Tamayo, director de la cátedra de Religiones de la Universidad Carlos III en España en una exposición que hizo en  un encuentro donde se conversó sobre La Mujer en las religiones afirmó que hay una luz en el camino de lograr el amor, la igualdad, la equidad, en las religiones: "ha surgido una nueva forma de pensar y de reformular las creencias y las prácticas religiosas", se trata de la teología feminista.(Conferencia realizada en elCentro Cultural Nicolás Salmerón, España con el título La mujer en las religiones, organizada por la Asociación para el Diálogo Interreligioso de la Comunidad de Madrid (ADIM), que dirige Margarita Pintos. abril 2011).


Comentó que con  las mujeres las religiones tienen una crisis, y rememoró que  "En el siglo XX las religiones perdieron a la clase obrera porque se colocaron del lado de los patronos y condenaron las revoluciones que luchaban por una sociedad más justa; en el siglo XX perdieron a los jóvenes y a los intelectuales por posiciones filosóficas y culturales integristas y antimodernas, y si continúan por la senda patriarcal..". Las mujeres feministas teólogas están estudiando, recreando creencias, están reformulando la historia, cimentando nuevas formas de pensar y con nuevas prácticas religiosas.

En una síntesis que hace el periodista Juan G. Bedoya para el periódico El País, de España sobre esta jornada de estudio sobre este tema, titulada "Las religiones perderán a la mujer por el patriarcado" (3 de abril 2011) resalta creencias misóginas (degradan a las mujeres) de algunos líderes religiosos que se conocieron en esta reunión de estudio y reflexión. Destaca Juan G. Beyina algunas: 



"San Agustín afirmó que la inferioridad de la mujer pertenece al orden natural; Tomás de Aquino la define como un "varón imperfecto"; Lutero habla de las mujeres como inferiores de mente y cuerpo por haber caído en la tentación, y el actual arzobispo de Granada ha argumentado que "el hombre está hecho para el altar y las mujeres para parir". (IBID)

Reseña Juan G. Bedoya que en esta jornada se dijo: "...solo los varones pueden ser sacerdotes en la Iglesia católica, imanes en el islam y rabinos en el judaísmo ortodoxo. Pero ni los textos sagrados ni algunas tradiciones justifican esa marginación, como demostraron ayer Cristina Segura Graiño, catedrática de Historia Medieval en la Universidad Complutense, y las representantes de las confesiones bahái (María Jesús Rodríguez de la Fuente), budismo soka gakkai (Inés Vázquez) y de Brahma Kumaris (Marta Matarín), entre otras ponentes." (Ibid)

La teóloga Margarita Pintos se lamentó de que aún algunas mujeres aceptan y enseñan estas creencias.

En la Repúnlica Dominica ya, también, algunas mujeres y hombres cuestionamos todas estas creencias de que las mujeres no tenemos poder en algunas religiones, y nos quiere condenar a morir cuando nuestra vida está en peligro ante un embarazo, se quiere negar el uso de condones y distintos métodos anticonceptivas, pues somos las que parimos, y somo las que tenemos que tener una planificación de nuestros cuerpos, y de nuestras vidas, en ese sentido.

Las mujeres debemos cambiar  y hacer nuestra revolución en cada religión, en cada espacio. Las mujeres debemos cuestionar estas creencias y cambiarlas, en la forma que educamos y participamos en la sociedad. No debe aceptarse que nuestras identidades sean con el,perfil de la sumisión, y de ser concebidas como inferiores al varón, que es parte de la historia de un machismo exagerado que se viene llamando como patriarcado y que tiene  milenios de años, siendo éste aceptado con pasividad y complicidad por algunos varones, desde partidos y desde las mismas religiones.

Fue para mí una grata sorpresa la presencia en ese encuentro del teólogo Juan José Tamayo, como igual existen otros como Fray Cruzalta de México, y  Fray Betto de Brasil. Hay que seguir ampliando este listadoy recoger los nombres y las mujeres teólogos con ideas feminsitas, de democria, igualdad y equidad de las mujeres y de los hombres.

Bibliografía:



http://tinyurl.com/3cj3dgw