El jueves 16 de junio del 2011 fue asesinada la joven señora Gleiry María Muñoz Báez de la comunidad de Arenoso, en Santiago, RD por un señor que la quería “suya o de nadi”. Un juez decidió el pago de una fianza desestimando la petición de parte de la Procuraduría Fiscal de un año de prisión, y dejándolo suelto hasta que se decida lo final en el juicio de fondo.
El imputado fue detenido por la Policía en flagrante delito en la misma cabaña-hotel donde realizó el hecho. La fenecida fue encontrada con una herida en el pecho de una puñalada, hecha con un cuchillo. Los hijos de ella estaban en el mismo local, en otra habitación.
En el análisis de distintos abogados y abogadas en ejercicio se recoge casi un consenso de que ya la Suprema Corte de Justicia ha orientado de que en caso de un homicidio, y aún sea en legítima defensa se recomienda que no es prudente soltar a la persona que comete el hecho, por su propia seguridad, y por las heridas sociales que causa una muerte violenta de parte de una persona hacia otra. Pues al soltarse a la persona que comete el hecho que se ha comprobado en flagrancia, puede facilitar posibles retaliaciones violentas.
Es feo lo que se huele en las comunidades cuando sin aún haber pasado los días de los primeros ritos religiosos, ya la persona que cometió el hecho anda suelta. Y las comunidades ya saben de los trámites que se hacen para sacar la persona de circulación, de diferentes maneras.
Estamos aún frente a una sociedad que tiene limitaciones de recursos para hacer efectiva la supervisión vigilada de las y los imputados, en lo que se define el fondo de los procesos. Y es lamentable una situación de libertad por una fianza, así como también una posible fuga, cuando se trata de muertes tan escandalosas, y dolorosas, y más cuando ha habido un arresto en flagrante delito.
También se comenta, que en los considerandos, las juezas y jueces, no deben opinar sobre el fondo cuando se conoce la solicitud de medida de coerción. En este caso la autoridad actuante de la Judicatura consideró que la muerte de Gleiry María Muñoz Báez no es un hecho grave, por lo que fue éste, uno de los considerandos, por el que se decidió otorgar al feminicida la libertad bajo fianza. Al momento de que se trabajó la solicitud de la medida de coerción no se presentó ni un solo documento de arraigo del imputado.
Luego de esa decisión de libertad bajo fianza el viudo de Gleiry María hizo otra denuncia contra el feminicida (secuestro de los niños/as, amenazas de muerte), hechos asociados al caso. Se trató de el feminicida Pedro Luis Báez se mantuviese preso hasta que fuese conocida la apelación, y que otros jueces remediaran la infeliz decisión de soltarlo, del juez que dio la fianza. Dos jueces rechazaron esta denuncia y la nueva solicitud de arresto. Esto hubiese sido una alternativa, buscándose la vuelta, desde la sociedad afectada directamente, apoyada por la fiscalía, para reparar la decisión de soltarse a un homicida de una mujer por razones de género.
Se ha hecho la alerta. La Procuradora Fiscal Yeni Berenice Reynoso ha llamado la atención sobre las actitudes de parte de la judicatura: se arriesgó, se indignó... Y deja el tema para que toda la sociedad nos despertemos, y midamos bien la gravedad y el desamparo en que algunas veces, está la situación en el tratamiento de los feminicidios de mujeres. Desde el lunes 27 el hombre que mató la mujer está en la calle, la Procuraduría Fiscal liberó y entregó al matador a sus abogados.
Ante estos hechos algunas personas se preguntan:
¿Se está aplicando el Código Procesal Penal de manera rutinaria al conocer medidas de coerción con un garantismo mecánico y simple como única variable a considerar? ¿Qué otras variables deben sopesarse y que no se hicieron en este caso?
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Alternativas al clientelismo y al neoliberalismo en la política en la República Dominicana
Nota de prensa
Santiago.-La alianza Cibaeña, la Fundación Inclusión y el Movimiento Político Autoconvocados realizaron un panel en el que se discutió ampliamente la posibilidad de construir una opción alternativa en el marco del sistema político.
En el encuentro, en que actuaron como panelistas el economista Radhamés García, la politóloga Olaya Dotel y la periodista Altagracia Salazar, se abordó el tema de la posibilidad de construir una opción política frente al sistema de partidos tradicionales.
El economista García situó el tema desde la perspectiva de la situación económica mundial y la incidencia de esta crisis en la política local y específicamente en las posibilidades de financiación de los partidos tradicionales y su clásico modelo clientelar.
Por su parte la politóloga Dotel hizo un análisis sobre la movilidad de una fracción importante del electorado en las elecciones de los últimos 20 años revelando los casos de votos de castigo y la ausencia de lealtades por parte de electorado.
Altagracia Salazar analizó los intentos de construir frente y alianzas de las fuerzas de centro izquierda desde 1963 y los cambios que se están produciendo en el horizonte político dominicano a partir de un aumento de la movilización social y de una mayor participación de la juventud.
El encuentro fue celebrado a casa llena en el local de la Alianza Cibaeña con una amplia participación de la concurrencia.
Está suelto un feminicida y la sociedad dolida: la justicia necesita mejorar
Amigos, amigas,
El pasado 16 de junio 2011, jueves fue asesinada Gleiry María por el señor Pedro Luis Báez. Lo hizo en una habitación continua donde estaban los hijos de ella. Un juez de Santiago lo soltó por considerarlo un hecho no grave, y le impuso una fianza como medida de coerción..
Con otras denuncias contra el feminicida, asociadas al caso, se trató de mantener al feminicida Pedro Luis Báez preso, el viudo hizo otra denuncia (secuestro de los niños/as, amenazas de muerte al viudo), y tres jueces rechazaron esa solicitud de arresto. Esto era una alternativa, buscádole la vuelta la fiscalía, y el viudo , para que no se soltaran.
Pero parece se trata de pulseo para que la Procuradura Fiscal Yeni Berenice tuviera que soltarlo, y ¡ya!, los jueces prefieren que lo suelten. Se deja el tema a la sociedad de que se vea como aún miembros de la judicatura actúan con los feminicidas.
Se ha hecho la alerta, la Procuradora Fiscal Yeni Berenice Reynoso, ha llamado la atención sobre las actitudes de parte de la judicatura: se arriesgó, se indignó. Y deja el tema para que toda la sociedad nos despertemos, y midamos bien la gravedad y el desamparo que está la situación del feminicidio en las valoraciones, y en la conciencia de jueces mecánicamente garantistas, y que hasta conocen el fondo de un hecho, expresando el desprecio por la vida de las mujeres. Se impusieron los jueces, y el hombre está en la calle, veamos qué pasa en la Apelación.
El jueves 30 de junio se conocerá la apelación desde la Procuraduría a la decisión del juez. Ahí se verá si esto es un espíritu corporativo de ignorar la gravedad de un feminicidio, o si contradicen la decisión del juez Gabriel Marchena, y le varían la medida de coerción, de fianza a preso. Veremos.
Aprecio que el trabajo que hay que hacer por la valorización de la mujer es largo y mucho, en la RD.
En esta noticia de más abajo, se habla de que abogados/as en Santiago, lamentan que el feminicida está suelto. Ayer la Procuraduría Fiscal liberó y entregó el feminicida a sus abogados. Estamos tristes, pero eso es lo que hay, por ahora.
En el link de abajo los abogados y abogadas de Santiago expresan su desasón por la situación de que el feminicida esté suelto.
________
http://elmunicipio.com.do/ contents.aspx?menu=1¬icia= 2583
El pasado 16 de junio 2011, jueves fue asesinada Gleiry María por el señor Pedro Luis Báez. Lo hizo en una habitación continua donde estaban los hijos de ella. Un juez de Santiago lo soltó por considerarlo un hecho no grave, y le impuso una fianza como medida de coerción..
Con otras denuncias contra el feminicida, asociadas al caso, se trató de mantener al feminicida Pedro Luis Báez preso, el viudo hizo otra denuncia (secuestro de los niños/as, amenazas de muerte al viudo), y tres jueces rechazaron esa solicitud de arresto. Esto era una alternativa, buscádole la vuelta la fiscalía, y el viudo , para que no se soltaran.
Pero parece se trata de pulseo para que la Procuradura Fiscal Yeni Berenice tuviera que soltarlo, y ¡ya!, los jueces prefieren que lo suelten. Se deja el tema a la sociedad de que se vea como aún miembros de la judicatura actúan con los feminicidas.
Se ha hecho la alerta, la Procuradora Fiscal Yeni Berenice Reynoso, ha llamado la atención sobre las actitudes de parte de la judicatura: se arriesgó, se indignó. Y deja el tema para que toda la sociedad nos despertemos, y midamos bien la gravedad y el desamparo que está la situación del feminicidio en las valoraciones, y en la conciencia de jueces mecánicamente garantistas, y que hasta conocen el fondo de un hecho, expresando el desprecio por la vida de las mujeres. Se impusieron los jueces, y el hombre está en la calle, veamos qué pasa en la Apelación.
El jueves 30 de junio se conocerá la apelación desde la Procuraduría a la decisión del juez. Ahí se verá si esto es un espíritu corporativo de ignorar la gravedad de un feminicidio, o si contradicen la decisión del juez Gabriel Marchena, y le varían la medida de coerción, de fianza a preso. Veremos.
Aprecio que el trabajo que hay que hacer por la valorización de la mujer es largo y mucho, en la RD.
En esta noticia de más abajo, se habla de que abogados/as en Santiago, lamentan que el feminicida está suelto. Ayer la Procuraduría Fiscal liberó y entregó el feminicida a sus abogados. Estamos tristes, pero eso es lo que hay, por ahora.
En el link de abajo los abogados y abogadas de Santiago expresan su desasón por la situación de que el feminicida esté suelto.
________
http://elmunicipio.com.do/
El bienestar social y los impuestos
Recorría la calle Marginal Norte de la avenida Monumental, cerca de la intersección con la calle Genaro Pérez, en Santiago, RD, cuando vi el letrero de uno de los negocios asentados en esa vía yaciendo a lo largo de una pared. Comenté que se había caído, y alguien me dijo que: “¡no!, se trata de que ahora hay que pagar impuestos al Ayuntamiento, y el dueño del negocio retiró el letrero”.
Me alegré de que el Ayuntamiento estuviese cobrando impuestos, y pienso en todas las obras, planes, que en las ciudades, y en el país necesitan de recursos. He escuchado y leído que el alcalde de Santiago está empeñado en trasladar de las zonas de peligro, la gente que allí vive, que cuando llueve corre el peligro de ser aplastada por derrumbes o ahogada por las crecidas de las aguas que corren por las cañadas. El alcalde ha planteado que se coordinen esfuerzos con el gobierno nacional.
En mis visitas a los municipios en los que se ha desarrollado el Programa Municipal de Auditoría Género (Programa MAG), junto a Susi Pola, con el apoyo de Progressio y el Ministerio de la Mujer, teniendo como marco la ley 176-07 que regula los gobiernos locales, he escuchado versiones contradictorias sobre los impuestos, las necesidades, el buen gobierno, y versiones populistas, de derecha, de izquierda, a favor y en contra de los impuestos y del gasto público.
Es bueno ir educándonos de que el gasto social, los servicios sociales, y la inversión en infraestructura se costean con los impuestos que pagamos. Para la gente rica, hablar de impuestos es ser malo. Muchas y muchos dominicanos hacen solidaridad con este pensamiento, no sabiendo que las demandas por mejores servicios, como por ejemplo la del 4% para la educación, las políticas para favorecer madres solteras, la atención a la violencia doméstica, sólo pueden ser atendidas con los ingresos que recibe el Estado por la vía del cobro de los impuestos. Solamente así el Estado podrá cumplir con los compromisos sociales.
Necesitamos pues de conocer más sobre impuestos, sobre los distintos tipos de impuestos, y cómo aplicar políticas de impuestos o políticas tributarias justas.
Se están confundiendo dos temas que no deben mezclarse: Los impuestos y la calidad del gasto.
Debemos cuestionar la calidad del gasto, la superficialidad del gasto, el clientelismo, la corrupción y debemos exigir planes y programas que tengan objetivos y metas claras, que se administren con transparencia y con honestidad, y que estemos más de acuerdo y que haya más o menos un consenso sobre las prioridades del gasto
Mas, oponernos a los impuestos como algo malo en sí mismo es una oposición ingenua. Una posición anti Estado de Bienestar y que refuerza el individualismo, el abandono de lo público, la debilidad de la política y del Estado. De eso se beneficia y se fortalece el neoliberalismo, los sectores económicos que controlan las riquezas. El pueblo debe distinguir cuáles impuestos le convienen y cuáles no.
Mildred Dolores Mata es Trabajadora Social y ciudadana
Ver también en el link:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=330
Me alegré de que el Ayuntamiento estuviese cobrando impuestos, y pienso en todas las obras, planes, que en las ciudades, y en el país necesitan de recursos. He escuchado y leído que el alcalde de Santiago está empeñado en trasladar de las zonas de peligro, la gente que allí vive, que cuando llueve corre el peligro de ser aplastada por derrumbes o ahogada por las crecidas de las aguas que corren por las cañadas. El alcalde ha planteado que se coordinen esfuerzos con el gobierno nacional.
En mis visitas a los municipios en los que se ha desarrollado el Programa Municipal de Auditoría Género (Programa MAG), junto a Susi Pola, con el apoyo de Progressio y el Ministerio de la Mujer, teniendo como marco la ley 176-07 que regula los gobiernos locales, he escuchado versiones contradictorias sobre los impuestos, las necesidades, el buen gobierno, y versiones populistas, de derecha, de izquierda, a favor y en contra de los impuestos y del gasto público.
Es bueno ir educándonos de que el gasto social, los servicios sociales, y la inversión en infraestructura se costean con los impuestos que pagamos. Para la gente rica, hablar de impuestos es ser malo. Muchas y muchos dominicanos hacen solidaridad con este pensamiento, no sabiendo que las demandas por mejores servicios, como por ejemplo la del 4% para la educación, las políticas para favorecer madres solteras, la atención a la violencia doméstica, sólo pueden ser atendidas con los ingresos que recibe el Estado por la vía del cobro de los impuestos. Solamente así el Estado podrá cumplir con los compromisos sociales.
Necesitamos pues de conocer más sobre impuestos, sobre los distintos tipos de impuestos, y cómo aplicar políticas de impuestos o políticas tributarias justas.
Se están confundiendo dos temas que no deben mezclarse: Los impuestos y la calidad del gasto.
Debemos cuestionar la calidad del gasto, la superficialidad del gasto, el clientelismo, la corrupción y debemos exigir planes y programas que tengan objetivos y metas claras, que se administren con transparencia y con honestidad, y que estemos más de acuerdo y que haya más o menos un consenso sobre las prioridades del gasto
Mas, oponernos a los impuestos como algo malo en sí mismo es una oposición ingenua. Una posición anti Estado de Bienestar y que refuerza el individualismo, el abandono de lo público, la debilidad de la política y del Estado. De eso se beneficia y se fortalece el neoliberalismo, los sectores económicos que controlan las riquezas. El pueblo debe distinguir cuáles impuestos le convienen y cuáles no.
Mildred Dolores Mata es Trabajadora Social y ciudadana
Ver también en el link:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=330
Políticas Tributarias Redistributivas a los que más pueden. El ejemplo de Uruguay con Pepe Mujica.
En éstos días estamos discutiendo en República Diminicana sobre los impuestos , el gasto social, las inversiones en infraestructuras para un desarrollo sostenible, hemos estado hablando de pactos sociales, y de que quienes más tienen, aporten más al desarrollo con impuestos.
Vemos acá como las y los terratenientes en Uruguay que tienen más de 2,000 hectáreas no quieren pagar impuestos, una hectárea tiene 20 tareas, y una tarea tiene 629 metros cuadradados.
Ya el gobierno de Pepe Mujica está aterrizando en los temas del desarrollo y los temas de equidad social y económica. Las y los terretenientes usan sus estribillos tradicionales: eso afecta el clima de inversión, no cambiar las reglas del juego. El pueblo uruguayo está unido en esto y su presidente dialoga, informa y lleva una vida austera, y dice para qué es el impuesto: para arreglar caminos. Pa'lante en este debate, y veamos como se expresa en Uruguay. Sigamos estudiando como siguen los acontecimientos en este tema en Uruguay, pues Pepe Mujica tiene todo claro, estudiado, tiene legitimidad, valor, y no está improvisando. Leamos la noticia.
Mildred Dolores Mata
___
Los terratenientes de Uruguay le ponen trabas a Pepe Mujica
[ 19 de Junio de 2011 08:34 ]
Los grandes productores aseguran que el impuesto a la tierra deteriora el actual clima de negocios, al cambiar las reglas de juego para el sector.
MUJICA TIENE EL APOYO POPULAR.
La oligarquía terrateniente lo critica pero el pueblo lo apoya.
El 56 por ciento de los uruguayos sometidos a una encuesta apoya el aumento tributario a los dueños de más de dos mil hectáreas, revela este domingio un estudio de la investigadora Equipos Mori.
Un 32 por ciento de los indagados optó por mantener el actual régimen de impuestos mientras el resto de la muestra declinó brindar una respuesta, de acuerdo con el estudio.
La encuesta mostró que en Montevideo 61 unidades porcentuales respondió a favor del incremento mientras en el interior del país fue del 53, en tanto mostraron oposición, respectivamente, el 25 por ciento y 37 por ciento.
Por franjas de edades, el 56 por ciento de los encuestados de 18 a 29 años está a favor del proyecto y entre los mayores de 60 años, seis de cada 10 aprobaron el incremento.
Mientras tanto la oligarquía terrateniente de uruguay representada por los presidentes de las gremiales agropecuarias alertaron sobre los posibles efectos del cambio de condiciones tributarias para el sector, impulsado por el presidente José Mujica, y advirtieron que ya hay decisiones de inversión que se han puesto en duda, aunque no identificaron los casos.
Los empresarios del campo oriental consideran que hay cambios de reglas de juego que afectan las inversiones y que sobre todo se abre una cuota de incertidumbre generada por la decisión de Mujica de imponer un nuevo impuesto al sector, contradiciendo lo que expresan todos los ministros involucrados en el caso: el de Economía, que maneja la política tributaria; el de Ganadería, que es el vinculado al sector rural, y el de Obras Públicas, que tiene a su cargo la infraestructura, ya que el tributo se impone para transferir dinero a la construcción de caminos.
Fuente:
http://www.eldiario24.com/nota/224980/los-terratenientes-de-uruguay-le-ponen-trabas-a-pepe-mujica.html
Vemos acá como las y los terratenientes en Uruguay que tienen más de 2,000 hectáreas no quieren pagar impuestos, una hectárea tiene 20 tareas, y una tarea tiene 629 metros cuadradados.
Ya el gobierno de Pepe Mujica está aterrizando en los temas del desarrollo y los temas de equidad social y económica. Las y los terretenientes usan sus estribillos tradicionales: eso afecta el clima de inversión, no cambiar las reglas del juego. El pueblo uruguayo está unido en esto y su presidente dialoga, informa y lleva una vida austera, y dice para qué es el impuesto: para arreglar caminos. Pa'lante en este debate, y veamos como se expresa en Uruguay. Sigamos estudiando como siguen los acontecimientos en este tema en Uruguay, pues Pepe Mujica tiene todo claro, estudiado, tiene legitimidad, valor, y no está improvisando. Leamos la noticia.
Mildred Dolores Mata
___
Los terratenientes de Uruguay le ponen trabas a Pepe Mujica
[ 19 de Junio de 2011 08:34 ]
Los grandes productores aseguran que el impuesto a la tierra deteriora el actual clima de negocios, al cambiar las reglas de juego para el sector.
MUJICA TIENE EL APOYO POPULAR.
La oligarquía terrateniente lo critica pero el pueblo lo apoya.
El 56 por ciento de los uruguayos sometidos a una encuesta apoya el aumento tributario a los dueños de más de dos mil hectáreas, revela este domingio un estudio de la investigadora Equipos Mori.
Un 32 por ciento de los indagados optó por mantener el actual régimen de impuestos mientras el resto de la muestra declinó brindar una respuesta, de acuerdo con el estudio.
La encuesta mostró que en Montevideo 61 unidades porcentuales respondió a favor del incremento mientras en el interior del país fue del 53, en tanto mostraron oposición, respectivamente, el 25 por ciento y 37 por ciento.
Por franjas de edades, el 56 por ciento de los encuestados de 18 a 29 años está a favor del proyecto y entre los mayores de 60 años, seis de cada 10 aprobaron el incremento.
Mientras tanto la oligarquía terrateniente de uruguay representada por los presidentes de las gremiales agropecuarias alertaron sobre los posibles efectos del cambio de condiciones tributarias para el sector, impulsado por el presidente José Mujica, y advirtieron que ya hay decisiones de inversión que se han puesto en duda, aunque no identificaron los casos.
Los empresarios del campo oriental consideran que hay cambios de reglas de juego que afectan las inversiones y que sobre todo se abre una cuota de incertidumbre generada por la decisión de Mujica de imponer un nuevo impuesto al sector, contradiciendo lo que expresan todos los ministros involucrados en el caso: el de Economía, que maneja la política tributaria; el de Ganadería, que es el vinculado al sector rural, y el de Obras Públicas, que tiene a su cargo la infraestructura, ya que el tributo se impone para transferir dinero a la construcción de caminos.
Fuente:
http://www.eldiario24.com/nota/224980/los-terratenientes-de-uruguay-le-ponen-trabas-a-pepe-mujica.html
Brasil: proyecto obligaría a hij@s de funcionarios ir a escuelas públicas
¡¡¡¡¡A valorar lo público, así las y los funcionarios serán menos neoliberales!!!! Viva la inclusión, la democracia, la igualdad, la equidad social!!!!
mildred Dolores Mata
______
20-06-2011 11:45:36 PM
El Proyecto del Senado No. 480, de 2007, determina la necesidad de que los funcionarios públicos a inscribir a sus hijos dependientes elegido y otros en las escuelas públicas de 2014.
La PROPUESTA consiste en que los gobernantes y funcionarios públicos estén obligados por ley a enviar a sus hijos a la escuela pública, como garantía de que realmente el sistema educativo estatal se convierta en uno de sus principales intereses.
El anteproyecto de ley fue impulsado por padres rionegrinos en 2002, proponiendo lo mismo; y un proyecto del senador brasileño Cristiam Buarque -ex ministro de Educación del gobierno de Lula-, con similar proposición en el país hermano, fortalecieron la sensación de que no era una idea tan absurda.
Esta idea, calificada como muy buena, del senador Cristovam Buarque indica que que cada funcionario electo (concejal, alcalde, diputado, etc.) es necesario que inscriban a sus hijos en la escuela pública. Justifica el proyecto diciendo que las consecuencias serían mejores o más positivas.
También se afirma que cuando los políticos se ven obligados a poner a sus hijos en las escuelas públicas, la calidad de la educación en el país va a mejorar.
Los académicos, intelectuales, investigadores, consultores y políticos han estudiado y son conocedores de las debilidades de la educación pública en Brasil.
El legislador dice que se puede realmente cambiar la realidad de nuestro país con la aprobación de esa iniciativa. El mismo pide que se ejerza presión pública a través de las redes y movilizaciones sociales.
mildred Dolores Mata
______
20-06-2011 11:45:36 PM
El Proyecto del Senado No. 480, de 2007, determina la necesidad de que los funcionarios públicos a inscribir a sus hijos dependientes elegido y otros en las escuelas públicas de 2014.
La PROPUESTA consiste en que los gobernantes y funcionarios públicos estén obligados por ley a enviar a sus hijos a la escuela pública, como garantía de que realmente el sistema educativo estatal se convierta en uno de sus principales intereses.
El anteproyecto de ley fue impulsado por padres rionegrinos en 2002, proponiendo lo mismo; y un proyecto del senador brasileño Cristiam Buarque -ex ministro de Educación del gobierno de Lula-, con similar proposición en el país hermano, fortalecieron la sensación de que no era una idea tan absurda.
Esta idea, calificada como muy buena, del senador Cristovam Buarque indica que que cada funcionario electo (concejal, alcalde, diputado, etc.) es necesario que inscriban a sus hijos en la escuela pública. Justifica el proyecto diciendo que las consecuencias serían mejores o más positivas.
También se afirma que cuando los políticos se ven obligados a poner a sus hijos en las escuelas públicas, la calidad de la educación en el país va a mejorar.
Los académicos, intelectuales, investigadores, consultores y políticos han estudiado y son conocedores de las debilidades de la educación pública en Brasil.
El legislador dice que se puede realmente cambiar la realidad de nuestro país con la aprobación de esa iniciativa. El mismo pide que se ejerza presión pública a través de las redes y movilizaciones sociales.
Datos sobre las organizaciones de mujeres en Haití: Se logra no se cierre el Ministerio de la Mujer
Hay que instruir más a las y los políticos sobre la democracia y la necesudad de trabajar por la igualdad y equidad de las mujeres.
mildred dolores mata
_____
Noticias
Haití: Feministas logran detener temporalmente cierre del Ministerio de la Mujer
Internacional, Instituciones de igualdad, Movimiento feminista, Política y género, Políticas de Igualdad, Puerto Principe - Haití, Martes 21 de junio de 2011.
Por María Suárez Toro
Puerto Príncipe, 21 jun. 11. AmecoPress/SEMlac.- La movilización de las organizaciones feministas en Haití detuvo, al menos temporalmente, la propuesta del primer ministro designado por el nuevo gobierno, Daniel Gérard Rouzier, quien pretendía desmantelar el Ministerio de la Condición de la Mujer y sus Derechos.
Luego de dos semanas de pronunciamientos públicos, declaraciones y reuniones de las feministas sobre el tema, la jefa de la cartera de la Mujer, Marjorie Michele dijo el 13 de junio que el ministro designado le ha prometido que desistirá de su propuesta original.
Al anunciar varias propuestas de cambios en la estructura del gobierno de Haití para el nuevo año fiscal, Rouzier había declarado el 6 de junio que mandaría al Congreso, en junio, una propuesta para cerrar el Ministerio de la Mujer y sus Derechos, pasando algunas de sus funciones a la cartera de Asuntos Sociales.
Inmediatamente, las organizaciones feministas se manifestaron en contra de tal iniciativa y enviaron cartas a Rouzier y al presidente Michel Martelly para que desistiera de adoptar y ejecutar esa política. Adicionalmente, solicitaron a la ministra Marjorie Michele que se pronunciara al respecto y abogara por su Ministerio.
La existencia del Ministerio "fue el resultado de la lucha feminista haitiana para contar con un mecanismo del más alto nivel que les permitiera promover sus derechos y elevar la condición de las mujeres en el país", dijo Marie Frantz Joachim, de la organización feminista no gubernamental Solidarité Fanm Ayisyen (SOFA).
"Sin ese mecanismo no es posible asegurar que se implementen las políticas públicas que tienen que ver con sus derechos y que responden a los compromisos internacionales del Estado", abundó.
Otra de las organizaciones feministas haitianas, Documentation et d’Information des Femmes en Haiti (ENFOFANM), ha realizado una campaña pública por radio y prensa, manifestándose también contra la propuesta.
"Por el momento han prometido que el Ministerio queda como está y eso es un logro de nuestras movilizaciones, pero hay que estar pendientes pues este es un momento de nombramientos y habrá que ver qué pasa después", dijo Clorinde Zephir, integrante de esa organización no gubernamental de información y comunicación.
Por su parte, Kay Fanm (Casa de la Mujer), SOFA y la Coordinadora Nacional de la Mujer (CONAP) han hecho públicas declaraciones en igual sentido. "El Ministerio de la Condición de la Mujer y sus Derechos es una señal positiva del Estado, reconociendo los problemas que enfrentan las mujeres y las niñas en nuestra sociedad y un compromiso de tratar de cambiar esa situación", indica la CONAP en un comunicado del 31 de mayo en Puerto Príncipe, capital haitiana.
CONAP es una coordinadora no gubernamental que reúne más de 30 organizaciones a lo largo y ancho del país para promover sus derechos.
Añade que, desde la década del 30 hasta hoy, las organizaciones de mujeres no han dejado de luchar en medio de dictaduras, y después de ellas, por el reconocimiento y el respeto de sus derechos individuales como ciudadanas y que por eso la sociedad reconoció en el proceso iniciado tras la dictadura de Jean Claude Duvalier que no puede haber democracia sin la participación plena de las mujeres.
Otras 22 organizaciones firmaron la inicitativa de Kay Fanm, entre ellas la Concertación Nacional Contra la Violencia, el Centro de Promoción de Mujeres Obreras, el Colectivo por la Participación Política de las Mujeres y el Movimiento de Mujeres por la Educación y el Desarrollo, que abarcan todas las regiones del país.
Las razones dadas por el gobierno no satisfacen a las organizaciones firmantes: fondos insuficientes, ineficacia e inutilidad. En cuanto a fondos, las organizaciones informan que el presupuesto para el 2010- 2011 no hace mella a los problemas económicos del país.
Sobre el argumento de la "ineficacia", dicen las feministas que, aunque el Ministerio tiene algunas debilidades, como las tienen los demás, es necesario porque "las mujeres constituyen los más altos índices de analfabetismo, la mayoría dan a luz sin atención médica y la mortalidad materna es una de las más altas en el mundo."
En torno al último punto, acerca de la "inutilidad", alegan que tal Ministerio se justifica porque las relaciones de género impactan todas las áreas de la vida de la sociedad haitiana.
"El Ministerio es importante porque esa ha sido una lucha nuestra que no tiene marcha atrás, ya que la situación de las mujeres es de falta de respeto a sus derechos y por eso necesitamos una voz fuerte en el Gabinete de Gobierno", aclara Zephir.
La función del Ministerio actual es la de "promover y defender los derechos de las mujeres, contribuyendo a crear una mayor cohesión social", lo que -según el comunicado de las organizaciones de mujeres- llena el requisito de la Constitución de 1987 y los compromisos del Estado haitiano cuando firmó los tratados internacionales de derechos humanos y de los de las mujeres.
Esa misión sigue vigente en un país donde ellas han logrado importantes conquistas, pero también falta mucho por recorrer. Entre los logros resalta la creación misma del Ministerio en 1994. Adicionalmente, el Estado haitiano firmó y ratificó en 1981 la Convención por la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y hace reportes a la Comisión que vela por esa convención desde el 2006.
Haití firmó la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, conocida como "Belem do Para Convencion" en 1996. Además, desde 2005 la violación es considerada una ofensa criminal.
Según las feministas, falta mucho para lograr la igualdad y ello justifica la necesidad de un Ministerio para atender esas necesidades. Han declarado que celebrarían el día en que una entidad así no fuese necesaria "porque las mujeres habrían logrado sus derechos".
Según cifras oficiales, eso está lejos. En 2010, de 135 escaños parlamentarios en Haití, apenas ocho eran ocupados por mujeres. En ese país la población femenina constituye 52 por ciento de los 10 millones de habitantes.
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2010, 42 por ciento de las mujeres tienen menos de 15 años. Entre cinco y nueve años de edad, todas las haitianas que trabajan lo hacen en el sector informal y 60 por ciento de las mujeres y niñas no saben leer o escribir. Ellas ganan menos de la mitad del salario de un hombre y la mayoría está empleada en el sector informal.
Adicionalmente Haití tiene los más altos índices de fertilidad (4,8 por mujer entre los 15-49 años de edad) y el más elevado nivel de mortalidad materna (670 por cada 1.000 nacidos).
Es importante que las feministas y organizaciones de derechos humanos latinoamericanas y del Caribe manifiesten su apoyo a nuestra exigencia de que se mantenga el Ministerio en Haití, porque esta lucha es de toda la región, sostiene Joachim, de SOFA. "El gobierno entrante debe saber que esta no es una lucha solo de Haiti, sino de toda una región", insistió.
Foto: Archivo AmecoPress
-
mildred dolores mata
_____
Noticias
Haití: Feministas logran detener temporalmente cierre del Ministerio de la Mujer
Internacional, Instituciones de igualdad, Movimiento feminista, Política y género, Políticas de Igualdad, Puerto Principe - Haití, Martes 21 de junio de 2011.
Por María Suárez Toro
Puerto Príncipe, 21 jun. 11. AmecoPress/SEMlac.- La movilización de las organizaciones feministas en Haití detuvo, al menos temporalmente, la propuesta del primer ministro designado por el nuevo gobierno, Daniel Gérard Rouzier, quien pretendía desmantelar el Ministerio de la Condición de la Mujer y sus Derechos.
Luego de dos semanas de pronunciamientos públicos, declaraciones y reuniones de las feministas sobre el tema, la jefa de la cartera de la Mujer, Marjorie Michele dijo el 13 de junio que el ministro designado le ha prometido que desistirá de su propuesta original.
Al anunciar varias propuestas de cambios en la estructura del gobierno de Haití para el nuevo año fiscal, Rouzier había declarado el 6 de junio que mandaría al Congreso, en junio, una propuesta para cerrar el Ministerio de la Mujer y sus Derechos, pasando algunas de sus funciones a la cartera de Asuntos Sociales.
Inmediatamente, las organizaciones feministas se manifestaron en contra de tal iniciativa y enviaron cartas a Rouzier y al presidente Michel Martelly para que desistiera de adoptar y ejecutar esa política. Adicionalmente, solicitaron a la ministra Marjorie Michele que se pronunciara al respecto y abogara por su Ministerio.
La existencia del Ministerio "fue el resultado de la lucha feminista haitiana para contar con un mecanismo del más alto nivel que les permitiera promover sus derechos y elevar la condición de las mujeres en el país", dijo Marie Frantz Joachim, de la organización feminista no gubernamental Solidarité Fanm Ayisyen (SOFA).
"Sin ese mecanismo no es posible asegurar que se implementen las políticas públicas que tienen que ver con sus derechos y que responden a los compromisos internacionales del Estado", abundó.
Otra de las organizaciones feministas haitianas, Documentation et d’Information des Femmes en Haiti (ENFOFANM), ha realizado una campaña pública por radio y prensa, manifestándose también contra la propuesta.
"Por el momento han prometido que el Ministerio queda como está y eso es un logro de nuestras movilizaciones, pero hay que estar pendientes pues este es un momento de nombramientos y habrá que ver qué pasa después", dijo Clorinde Zephir, integrante de esa organización no gubernamental de información y comunicación.
Por su parte, Kay Fanm (Casa de la Mujer), SOFA y la Coordinadora Nacional de la Mujer (CONAP) han hecho públicas declaraciones en igual sentido. "El Ministerio de la Condición de la Mujer y sus Derechos es una señal positiva del Estado, reconociendo los problemas que enfrentan las mujeres y las niñas en nuestra sociedad y un compromiso de tratar de cambiar esa situación", indica la CONAP en un comunicado del 31 de mayo en Puerto Príncipe, capital haitiana.
CONAP es una coordinadora no gubernamental que reúne más de 30 organizaciones a lo largo y ancho del país para promover sus derechos.
Añade que, desde la década del 30 hasta hoy, las organizaciones de mujeres no han dejado de luchar en medio de dictaduras, y después de ellas, por el reconocimiento y el respeto de sus derechos individuales como ciudadanas y que por eso la sociedad reconoció en el proceso iniciado tras la dictadura de Jean Claude Duvalier que no puede haber democracia sin la participación plena de las mujeres.
Otras 22 organizaciones firmaron la inicitativa de Kay Fanm, entre ellas la Concertación Nacional Contra la Violencia, el Centro de Promoción de Mujeres Obreras, el Colectivo por la Participación Política de las Mujeres y el Movimiento de Mujeres por la Educación y el Desarrollo, que abarcan todas las regiones del país.
Las razones dadas por el gobierno no satisfacen a las organizaciones firmantes: fondos insuficientes, ineficacia e inutilidad. En cuanto a fondos, las organizaciones informan que el presupuesto para el 2010- 2011 no hace mella a los problemas económicos del país.
Sobre el argumento de la "ineficacia", dicen las feministas que, aunque el Ministerio tiene algunas debilidades, como las tienen los demás, es necesario porque "las mujeres constituyen los más altos índices de analfabetismo, la mayoría dan a luz sin atención médica y la mortalidad materna es una de las más altas en el mundo."
En torno al último punto, acerca de la "inutilidad", alegan que tal Ministerio se justifica porque las relaciones de género impactan todas las áreas de la vida de la sociedad haitiana.
"El Ministerio es importante porque esa ha sido una lucha nuestra que no tiene marcha atrás, ya que la situación de las mujeres es de falta de respeto a sus derechos y por eso necesitamos una voz fuerte en el Gabinete de Gobierno", aclara Zephir.
La función del Ministerio actual es la de "promover y defender los derechos de las mujeres, contribuyendo a crear una mayor cohesión social", lo que -según el comunicado de las organizaciones de mujeres- llena el requisito de la Constitución de 1987 y los compromisos del Estado haitiano cuando firmó los tratados internacionales de derechos humanos y de los de las mujeres.
Esa misión sigue vigente en un país donde ellas han logrado importantes conquistas, pero también falta mucho por recorrer. Entre los logros resalta la creación misma del Ministerio en 1994. Adicionalmente, el Estado haitiano firmó y ratificó en 1981 la Convención por la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y hace reportes a la Comisión que vela por esa convención desde el 2006.
Haití firmó la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, conocida como "Belem do Para Convencion" en 1996. Además, desde 2005 la violación es considerada una ofensa criminal.
Según las feministas, falta mucho para lograr la igualdad y ello justifica la necesidad de un Ministerio para atender esas necesidades. Han declarado que celebrarían el día en que una entidad así no fuese necesaria "porque las mujeres habrían logrado sus derechos".
Según cifras oficiales, eso está lejos. En 2010, de 135 escaños parlamentarios en Haití, apenas ocho eran ocupados por mujeres. En ese país la población femenina constituye 52 por ciento de los 10 millones de habitantes.
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2010, 42 por ciento de las mujeres tienen menos de 15 años. Entre cinco y nueve años de edad, todas las haitianas que trabajan lo hacen en el sector informal y 60 por ciento de las mujeres y niñas no saben leer o escribir. Ellas ganan menos de la mitad del salario de un hombre y la mayoría está empleada en el sector informal.
Adicionalmente Haití tiene los más altos índices de fertilidad (4,8 por mujer entre los 15-49 años de edad) y el más elevado nivel de mortalidad materna (670 por cada 1.000 nacidos).
Es importante que las feministas y organizaciones de derechos humanos latinoamericanas y del Caribe manifiesten su apoyo a nuestra exigencia de que se mantenga el Ministerio en Haití, porque esta lucha es de toda la región, sostiene Joachim, de SOFA. "El gobierno entrante debe saber que esta no es una lucha solo de Haiti, sino de toda una región", insistió.
Foto: Archivo AmecoPress
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)