Deja salir tus sueños
colócalos sobre mis manos
suavemente
los dejaré salir
aunque en ellos me pidas
que me vaya.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
El apego: Anthony de Mello. Meditación número 5.
Los seres humanos nacimos para ser felices, alegres...es mi creencia. Dignidad, libertad, hermandad, solidaridad, suavidad, calma, ecuanimidad...sin importar las circunstancias.
Para Anthony de Mello la causa de la infelicidad es el apego, no ser capaz de renunciar a cosas, a personas, a ideas, a creencias...Veamos algunas verdades, según Anthony de Mello, sobre el apego:
1era. Verdad: Estás aferrado a una falsa creencia, a saber, la de que sin una cosa o persona determinada no puedes ser feliz.
2da. Verdad: Limítate a disfrutar de las cosas y de las personas, negándolte a apegarte a ellas, ni de celarlas. Si no te apegas te ahorrarás toda la tensión emocional que supone el protegerlas y conservarlas. Así disfrutarás de manera pacífica y relajada y así no sientes la menor amenaza ante que los demás disfruten de lo que disfrutas.
3era. Verdad: "si aprendes a disfrutar el aroma de millares de flores, no te aferrarás a ninguna de ellas ni sufrirás cuando no puedas conseguirla...son tus apegos los que te impiden desarrollar un más amplio y más variado gusto por las cosas y las personas." Y dejarás así que los demás disfruten de millares de flores.
___
Meditación entera:
-----
Bibliografía:
De Anthony de Mello, Una llamada al amor: consciencia, libertad y felicidad. Editorial Sal Terrae. España.
Página 29. Meditación número 5.
Para Anthony de Mello la causa de la infelicidad es el apego, no ser capaz de renunciar a cosas, a personas, a ideas, a creencias...Veamos algunas verdades, según Anthony de Mello, sobre el apego:
1era. Verdad: Estás aferrado a una falsa creencia, a saber, la de que sin una cosa o persona determinada no puedes ser feliz.
2da. Verdad: Limítate a disfrutar de las cosas y de las personas, negándolte a apegarte a ellas, ni de celarlas. Si no te apegas te ahorrarás toda la tensión emocional que supone el protegerlas y conservarlas. Así disfrutarás de manera pacífica y relajada y así no sientes la menor amenaza ante que los demás disfruten de lo que disfrutas.
3era. Verdad: "si aprendes a disfrutar el aroma de millares de flores, no te aferrarás a ninguna de ellas ni sufrirás cuando no puedas conseguirla...son tus apegos los que te impiden desarrollar un más amplio y más variado gusto por las cosas y las personas." Y dejarás así que los demás disfruten de millares de flores.
___
Meditación entera:
Meditación
5
"Es
más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja
que
no que entre un rico en el Reino de Dios"
(Mc
10.25)
¿Qué puede hacerse para alcanzar la
felicidad? No hay nada que tú ni cualquier otro podáis hacer. ¿Por qué? Por la
sencilla razón de que ahora mismo ya eres feliz, ¿y cómo vas a adquirir lo que
ya tienes? Pero, si es así, ¿por qué no experimentas esa felicidad que ya
posees? Pues, simplemente, porque tu mente no deja de producir infelicidad.
Arroja esa infelicidad de tu mente, y al instante aflorará al exterior la
felicidad que siempre te ha pertenecido. ¿Y cómo se arroja fuera la
infelicidad? Descubre qué es lo que la origina y examina la causa abiertamente
y sin temor: la infelicidad desaparecerá automáticamente.
Ahora bien, si te fijas como es
debido, verás que hay una sola cosa que origina la infelicidad: el apego. ¿Y
qué es un apego? Es un estado emocional de vinculación compulsiva a una cosa o
persona determinada, originado por la creencia de que sin esa cosa o persona no
es posible ser feliz. Tal estado emocional se compone de dos elementos; uno
positivo y otro negativo. El elemento positivo es el fogonazo del placer y la
emoción, el estremecimiento que experimentas cuando logras aquello a lo que
estás apegado. El elemento negativo es la sensación de amenaza y de tensión que
siempre acompaña al apego. Imagínate a alguien encerrado en un campo de
concentración y que no deja de engullir comida: con una mano se lleva la comida
a la boca, mientras que con la otra protege la comida restante de la codicia de
sus compañeros de encierro, que tratarán de arrebatársela en cuanto baje la
guardia. He ahí la imagen perfecta de la persona apegada. Por su propia
naturaleza, el apego te hace vulnerable al desorden emocional y amenaza
constantemente con hacer añicos tu paz. ¿Cómo puedes esperar, entonces, que una
persona apegada acceda a ese océano de felicidad que llamamos el "Reino de
Dios"? ¡Es como esperar que un camello pase por el ojo de una aguja!
Ahora bien, lo verdaderamente
trágico del apego es que, si no se consigue su objeto, origina infelicidad; y,
si se consigue, no origina propiamente la felicidad, sino que simplemente
produce un instante de placer, seguido de la preocupación y el temor de perder
dicho objeto. Dirás: "Entonces, ¿no puedo tener ni un solo apego?".
Por supuesto que sí. Puedes tener todos los apegos que quieras. Pero por cada
uno de ellos tendrás que pagar un precio en forma de pérdida de felicidad.
Fíjate bien: los apegos son de tal naturaleza que, aun cuando lograras
satisfacer muchos de ellos a lo largo de un día, con que sólo hubiera uno que
no pudieras satisfacer, bastaría para obsesionarte y hacerte infeliz. No hay
manera de ganar la batalla de los apegos. Pretender un apego sin infelicidad es
algo así como buscar agua que no sea húmeda. Jamás ha habido nadie que haya
dado con la fórmula para conservar los objetos de los propios apegos sin lucha,
sin preocupación, sin temor y sin caer, tarde o temprano, derrotado.
En realidad, sin embargo, sí hay una
forma de ganar la batalla de los apegos: renunciar a ellos. Contrariamente a lo
que suele creerse, renunciar a los apegos es fácil. Todo lo que hay que hacer
es ver, pero ver realmente, las siguientes verdades.
Primera verdad: estás aferrado a una
falsa creencia, a saber, la de que sin una cosa o persona determinada no puedes
ser feliz. Examina tus apegos uno a uno y comprobarás la falsedad de semejante
creencia. Tal vez tu corazón se resista a ello; pero, en el momento en que
consigas verlo, el resultado emocional se producirá de inmediato, y en ese
mismo instante el apego perderá su fuerza.
Segunda verdad: si te limitas a
disfrutar las cosas, negándote a quedar apegado a ellas, es decir negándote a
creer que no podrás ser feliz sin ellas, te ahorrarás toda la lucha y toda la
tensión emocional que supone el protegerlas y conservarlas. ¿No conoces lo que
es poder conservar todos los objetos de tus distintos apegos, sin renunciar a
uno sólo de ellos, y poder disfrutarlos más aún a base de no apegarte ni
aferrarte a ellos, porque te encuentras pacífico y relajado y no sientes la
menor amenaza en relación a su disfrute?
Tercera y última verdad: si aprendes
a disfrutar el aroma de un millar de flores, no te aferrarás a ninguna de ellas
ni sufrirás cuando no puedas conseguirla. Si tienes mil platos favoritos, la
pérdida de uno de ellos te pasará inadvertida, y tu felicidad no sufrirá
menoscabo. Pero son precisamente tus apegos los que te impiden desarrollar un más
amplio y más variado gusto por las cosas y las personas.
A la luz de estas tres verdades, no
hay apego que sobreviva. Pero la luz, para que tenga efecto, debe brillar
ininterrumpidamente. Los apegos sólo pueden medrar en la oscuridad del engaño y
la ilusión. Si el rico no puede acceder al reino del gozo y de la alegría, no
es porque quiera ser malo, sino porque decide ser ciego.
Bibliografía:
De Anthony de Mello, Una llamada al amor: consciencia, libertad y felicidad. Editorial Sal Terrae. España.
Página 29. Meditación número 5.
Me cae muy bien Michelle Obama, mujer fuerte, auténtica, y un hogar sin violencia.
Michaelle Obam (Robinson es su apellido de soltera) |
Barcack Obama, el esposo de Michelle, presidente de Estados Unidos de Norteamérica |
Barack Obama, Natasha, Malia y Michelle, la familia del presidente de Estados Unidos |
Datos situación de la mujer en República Dominicana, año 2013: Día Internacional de la Mujer. Por Susi Pola
Datos muy actualizados sobre la situaciónd e la mujer en República Dominicana: año 2013. Susi Pola los ofrece en su artículo.
12 Marzo 2013, 12:08 PM
Dominicanas en cifras
Escrito por:
Susi Pola (susipola@gmail.com)
El viernes pasado, conmemorábamos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que recuerda a la mujer trabajadora pero que, por la alta incidencia en violencia machista, se dedicó sobre todo a la reflexión sobre este fenómeno.
En este año 2013, que nos encuentra a las dominicanas con innegables avances sociales y políticos, la realidad sigue siendo motivo de consideración de la situación de riesgo de las mujeres en el país. Algunas cifras, tomadas del Observatorio del Ejercicio Ciudadano de las Mujeres, del programa Ciudadanía Activa de las Mujeres, de la COMUS y el CIPAF, con apoyo de la Unión Europea, nos orientan en este sentido:
En empleo, la tasa de desempleo femenina es de 21.5%, mientras que la masculina es de 10.1%, agravada en el caso de las mujeres jóvenes, con una tasa de 39.3% sin trabajo, y un 18.8% para los hombres jóvenes.
Respecto a la salud, en el año 2012, hubo 175 muertes por causas asociadas a la maternidad, las que sumadas a los 196 feminicidios ocurridos con violencia, arrojan la suma de 371 dominicanas que ya no están. Además, el 60% de las personas con VIH, son mujeres en nuestro país.
La participación política de las mujeres, todavía es altamente masculina. De las 32 senadurías, 4 están ocupadas por mujeres, el 12.5%; de 191 diputaciones solo 40, el 20.9%, son de mujeres; tenemos 21 ministerios, de los cuales solo 4 son ministras. En el único renglón donde apenas se cumple la cuota legal, son las regidurías municipales, de las cuales, el 33.3% están en manos de mujeres, sin embargo, en el puesto alcalde/sa, solo tenemos un 7% mujeres.
La Justicia, sector nacional que registra más participación de mujeres, confirma en la Suprema Corte a 5 juezas y 12 jueces; 20 procuradurías fiscales están encabezadas por hombres y 15 por mujeres y el Tribunal Constitucional cuenta con 10 jueces y 3 juezas.
Respecto al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, solo el 38% de los hogares con jefatura femenina cuenta con ellas, contra un 62% en los de jefatura masculina.
Es indiscutible que no existen condiciones de igualdad de oportunidades para las mujeres y en este sentido, toda la ciudadanía, debemos reflexionar en este marzo sobre esta deuda con la mitad de la población dominicana, de manera que cada persona descubra su propia brecha de discriminación, familiar y del entorno.
De parte del Estado, se espera un mayor compromiso en el cumplimiento de este deber y una gestión que se conmueva con apoyo presupuestario y transparencia de género.
Susi Pola (María Jesús Pola Zapico), dirigente feminista, del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), de PROFAMILIA, del Foro Feminista. |
12 Marzo 2013, 12:08 PM
Dominicanas en cifras
Escrito por:
Susi Pola (susipola@gmail.com)
El viernes pasado, conmemorábamos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que recuerda a la mujer trabajadora pero que, por la alta incidencia en violencia machista, se dedicó sobre todo a la reflexión sobre este fenómeno.
En este año 2013, que nos encuentra a las dominicanas con innegables avances sociales y políticos, la realidad sigue siendo motivo de consideración de la situación de riesgo de las mujeres en el país. Algunas cifras, tomadas del Observatorio del Ejercicio Ciudadano de las Mujeres, del programa Ciudadanía Activa de las Mujeres, de la COMUS y el CIPAF, con apoyo de la Unión Europea, nos orientan en este sentido:
En empleo, la tasa de desempleo femenina es de 21.5%, mientras que la masculina es de 10.1%, agravada en el caso de las mujeres jóvenes, con una tasa de 39.3% sin trabajo, y un 18.8% para los hombres jóvenes.
Respecto a la salud, en el año 2012, hubo 175 muertes por causas asociadas a la maternidad, las que sumadas a los 196 feminicidios ocurridos con violencia, arrojan la suma de 371 dominicanas que ya no están. Además, el 60% de las personas con VIH, son mujeres en nuestro país.
La participación política de las mujeres, todavía es altamente masculina. De las 32 senadurías, 4 están ocupadas por mujeres, el 12.5%; de 191 diputaciones solo 40, el 20.9%, son de mujeres; tenemos 21 ministerios, de los cuales solo 4 son ministras. En el único renglón donde apenas se cumple la cuota legal, son las regidurías municipales, de las cuales, el 33.3% están en manos de mujeres, sin embargo, en el puesto alcalde/sa, solo tenemos un 7% mujeres.
La Justicia, sector nacional que registra más participación de mujeres, confirma en la Suprema Corte a 5 juezas y 12 jueces; 20 procuradurías fiscales están encabezadas por hombres y 15 por mujeres y el Tribunal Constitucional cuenta con 10 jueces y 3 juezas.
Respecto al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, solo el 38% de los hogares con jefatura femenina cuenta con ellas, contra un 62% en los de jefatura masculina.
Es indiscutible que no existen condiciones de igualdad de oportunidades para las mujeres y en este sentido, toda la ciudadanía, debemos reflexionar en este marzo sobre esta deuda con la mitad de la población dominicana, de manera que cada persona descubra su propia brecha de discriminación, familiar y del entorno.
De parte del Estado, se espera un mayor compromiso en el cumplimiento de este deber y una gestión que se conmueva con apoyo presupuestario y transparencia de género.
La renuncia de Benedicto Ratzinger XVI, ex papa. Teólogo Leonardo Boff opina
El teólogo Leonardo Boff, de Brasil, opina que el fracaso de la teología del ex papa explica su debilidad para renunciar: 1) Creía que la Iglesia católica estaba reconciliada, no entendía las diferentes corrientes, contradictorias; 2) Creía que lo valedero en las ideas de las personas, tenía que pasar por la verdad de la iglesia, una doctrina de no reconocer la diversidad de inspiraciones santas fuera de la Iglesia Católica, y 3) Creía que era la única iglesia verdadera, contraria a las ideas ecuménicas de humildad, y recnocimiento de las demás personas. Leamos a Leonardo Boff.
El colapso de su teología: razón mayor de la renuncia de Benedicto XVI
Leonardo Boff
08/03/2013
Siempre es arriesgado nombrar a un teólogo para la función de papa. Él puede hacer de su teología particular la teología universal de la Iglesia e imponerla a todo el mundo. Sospecho que este ha sido el caso de Benedicto XVI, primero como cardenal, nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-Inquisición) y después como Papa. Tal hecho no goza de legitimidad y se transforma en fuente de condenaciones injustas. Efectivamente condenó a más de cien teólogos y teólogas por no encuadrarse en su lectura teológica de la Iglesia y del mundo.
Razones de salud y sentimiento de impotencia frente a la gravedad de la crisis en la Iglesia lo llevaron a renunciar. Pero no solo eso. El texto de su renuncia habla de la “disminución de vigor del cuerpo y del espíritu” y de “su incapacidad” para enfrentar las cuestiones que dificultaban el ejercicio de su misión. Detrás de estas palabras, estimo que se oculta la razón más profunda de su renuncia: la percepción del colapso de su teología y del fracaso del modelo de Iglesia que quiso implementar. Una monarquía absolutista no es tan absoluta hasta el punto de vencer la inercia de envejecidas estructuras curiales.
Las tesis centrales de su teología siempre fueron problemáticas para la comunidad teológica. Tres de ellas acabaron siendo refutadas por los hechos: el concepto de Iglesia como un «pequeño mundo reconciliado»; que la Ciudad de los Hombres sólo adquiere valor delante de Dios pasando por la mediación de la Ciudad de Dios, y el famoso «subsistit» que significa: sólo en la Iglesia católica subsiste la verdadera Iglesia de Cristo, todas las otras Iglesias no se pueden llamar Iglesias. Esta concepción estrecha de una inteligencia aguda pero rehén de sí misma, no tenía la suficiente fuerza intrínseca ni la adhesión necesaria para ser implementada. ¿Benedicto habría reconocido el colapso y coherentemente renunciado? Hay razones para esta hipótesis.
El Papa emérito tuvo en san Agustín a su maestro e inspirador, de hecho fue objeto de algunas conversaciones personales con él. De Agustín asumió la perspectiva de base, comenzando por su esdrújula teoría del pecado original (se transmite por el acto sexual de la procreación). Esto hace que toda la humanidad sea una «masa condenada». Pero dentro de ella, Dios por Cristo instauró una célula salvadora, representada por la Iglesia. Ella es «un pequeño mundo reconciliado» que tiene la representación (Vertretung) del resto de la humanidad perdida. No es necesario que tenga muchos miembros. Bastan pocos, siempre que sean puros y santos. Ratzinger incorporó esta visión. La completó con la siguiente reflexión: la Iglesia está constituida por Cristo y los doce apóstoles. Por eso es apostólica. Es solo este pequeño grupo. Excluye a los discípulos, a las mujeres y las masas que seguían a Jesús. Para él no cuentan. Son alcanzadas por la representación (Vertretung) que «el pequeño mundo reconciliado» asume. Este modelo eclesiológico no tiene en cuenta el vasto mundo globalizado. Quiso entonces hacer de Europa «el mundo reconciliado» para reconquistar la humanidad. Fracasó porque el proyecto no fue asumido por nadie y hasta fue puesto en ridículo.
La segunda tesis está tomada también de san Agustín y de su lectura de la historia: la confrontación entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres. En la Ciudad de Dios está la gracia y la salvación: ella es el único camino que conduce a la salvación. La Ciudad de los Hombres se construye por el esfuerzo humano. Pero, como ya está contaminado todo su humanismo y sus otros valores, no consiguen salvarse porque no han pasado por la mediación de la Ciudad de Dios (Iglesia). Por eso ella está plagada de relativismos. Consecuentemente el cardenal Ratzinger condena duramente la teología de la liberación, porque ésta buscaba la liberación por los mismos pobres, hechos sujetos autónomos de su historia. Pero como no se articula con la Ciudad de Dios y su célula, la Iglesia, es insuficiente y vana.
La tercera es una interpretación muy personal suya que da del Concilio Vaticano II cuando habla de la Iglesia de Cristo. La primera redacción conciliar decía que la Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Las discusiones buscando el ecumenismo, substituyeron es por subsiste para dar lugar a que otras Iglesias cristianas, a su modo, realizasen también la Iglesia de Cristo. Esta interpretación sustentada en mi tesis doctoral mereció una explícita condena del cardenal Ratzinger en su famoso documento Dominus Jesus (2000), donde afirma que subsiste viene de «subsistencia» que sólo puede ser una y se da en la Iglesia católica. Las demás «iglesias» poseen «solamente» elementos eclesiales. Este «solamente» es un añadido arbitrario que hace al texto oficial del Concilio. Tanto algunos notables teólogos como yo mismo mostramos que este sentido esencialista no existe en latín. El sentido es siempre concreto: «conseguir cuerpo», «realizarse objetivamente». Este era el «sensus Patrum» el sentido de los Padres conciliares.
Estas tres tesis centrales han sido refutadas por los hechos: dentro del «pequeño mundo reconciliado» hay demasiados pedófilos hasta entre los cardenales, y ladrones de dineros del Banco Vaticano. La segunda, que la Ciudad de los Hombres no tiene densidad salvadora delante de Dios, se construye sobre un error al restringir la acción de la Ciudad de Dios solamente al campo de la Iglesia. Dentro de la Ciudad de los Hombres se encuentra también la Ciudad de Dios, no bajo forma de conciencia religiosa sino bajo forma de ética y de valores humanitarios. El Concilio Vaticano II garantizó la autonomía de las realidades terrestres (otro nombre para secularización) que tiene valor independientemente de la Iglesia. Cuentan para Dios. La Ciudad de Dios (Iglesia) se realiza por la fe explícita, por la celebración y por los sacramentos. La Ciudad de los Hombres, por la ética y por la política.
La tercera, que solamente la Iglesia Católica es la única y exclusiva Iglesia de Cristo y, todavía más, que fuera de ella no hay salvación, tesis medieval resucitada por el cardenal Ratzinger, fue simplemente ignorada como ofensiva a las demás Iglesias. En vez de «fuera de la Iglesia no hay salvación», se introdujo en el discurso de los papas y de los teólogos «la oferta universal de salvación a todos los seres humanos y al mundo».
Alimento la seria sospecha de que tal fracaso y colapso de su edificio teológico, le quitó “el necesario vigor del cuerpo y del espíritu” hasta el punto de, como confiesa, de “sentirse incapaz de ejercer su ministerio”. Cautivo de su propia teología, no le quedó otra alternativa sino honestamente renunciar.
http://leonardoboff.wordpress.com/2013/03/08/el-colapso-de-su-teologia-razon-mayor-de-la-renuncia-de-benedicto-xvi/
Teólogo Leonardo Boff, del Brasil, Teología de la Liberación |
El colapso de su teología: razón mayor de la renuncia de Benedicto XVI
Leonardo Boff
08/03/2013
Siempre es arriesgado nombrar a un teólogo para la función de papa. Él puede hacer de su teología particular la teología universal de la Iglesia e imponerla a todo el mundo. Sospecho que este ha sido el caso de Benedicto XVI, primero como cardenal, nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-Inquisición) y después como Papa. Tal hecho no goza de legitimidad y se transforma en fuente de condenaciones injustas. Efectivamente condenó a más de cien teólogos y teólogas por no encuadrarse en su lectura teológica de la Iglesia y del mundo.
Ex papa Benedicto Ratzinger XVI |
Razones de salud y sentimiento de impotencia frente a la gravedad de la crisis en la Iglesia lo llevaron a renunciar. Pero no solo eso. El texto de su renuncia habla de la “disminución de vigor del cuerpo y del espíritu” y de “su incapacidad” para enfrentar las cuestiones que dificultaban el ejercicio de su misión. Detrás de estas palabras, estimo que se oculta la razón más profunda de su renuncia: la percepción del colapso de su teología y del fracaso del modelo de Iglesia que quiso implementar. Una monarquía absolutista no es tan absoluta hasta el punto de vencer la inercia de envejecidas estructuras curiales.
Las tesis centrales de su teología siempre fueron problemáticas para la comunidad teológica. Tres de ellas acabaron siendo refutadas por los hechos: el concepto de Iglesia como un «pequeño mundo reconciliado»; que la Ciudad de los Hombres sólo adquiere valor delante de Dios pasando por la mediación de la Ciudad de Dios, y el famoso «subsistit» que significa: sólo en la Iglesia católica subsiste la verdadera Iglesia de Cristo, todas las otras Iglesias no se pueden llamar Iglesias. Esta concepción estrecha de una inteligencia aguda pero rehén de sí misma, no tenía la suficiente fuerza intrínseca ni la adhesión necesaria para ser implementada. ¿Benedicto habría reconocido el colapso y coherentemente renunciado? Hay razones para esta hipótesis.
El Papa emérito tuvo en san Agustín a su maestro e inspirador, de hecho fue objeto de algunas conversaciones personales con él. De Agustín asumió la perspectiva de base, comenzando por su esdrújula teoría del pecado original (se transmite por el acto sexual de la procreación). Esto hace que toda la humanidad sea una «masa condenada». Pero dentro de ella, Dios por Cristo instauró una célula salvadora, representada por la Iglesia. Ella es «un pequeño mundo reconciliado» que tiene la representación (Vertretung) del resto de la humanidad perdida. No es necesario que tenga muchos miembros. Bastan pocos, siempre que sean puros y santos. Ratzinger incorporó esta visión. La completó con la siguiente reflexión: la Iglesia está constituida por Cristo y los doce apóstoles. Por eso es apostólica. Es solo este pequeño grupo. Excluye a los discípulos, a las mujeres y las masas que seguían a Jesús. Para él no cuentan. Son alcanzadas por la representación (Vertretung) que «el pequeño mundo reconciliado» asume. Este modelo eclesiológico no tiene en cuenta el vasto mundo globalizado. Quiso entonces hacer de Europa «el mundo reconciliado» para reconquistar la humanidad. Fracasó porque el proyecto no fue asumido por nadie y hasta fue puesto en ridículo.
La segunda tesis está tomada también de san Agustín y de su lectura de la historia: la confrontación entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres. En la Ciudad de Dios está la gracia y la salvación: ella es el único camino que conduce a la salvación. La Ciudad de los Hombres se construye por el esfuerzo humano. Pero, como ya está contaminado todo su humanismo y sus otros valores, no consiguen salvarse porque no han pasado por la mediación de la Ciudad de Dios (Iglesia). Por eso ella está plagada de relativismos. Consecuentemente el cardenal Ratzinger condena duramente la teología de la liberación, porque ésta buscaba la liberación por los mismos pobres, hechos sujetos autónomos de su historia. Pero como no se articula con la Ciudad de Dios y su célula, la Iglesia, es insuficiente y vana.
La tercera es una interpretación muy personal suya que da del Concilio Vaticano II cuando habla de la Iglesia de Cristo. La primera redacción conciliar decía que la Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Las discusiones buscando el ecumenismo, substituyeron es por subsiste para dar lugar a que otras Iglesias cristianas, a su modo, realizasen también la Iglesia de Cristo. Esta interpretación sustentada en mi tesis doctoral mereció una explícita condena del cardenal Ratzinger en su famoso documento Dominus Jesus (2000), donde afirma que subsiste viene de «subsistencia» que sólo puede ser una y se da en la Iglesia católica. Las demás «iglesias» poseen «solamente» elementos eclesiales. Este «solamente» es un añadido arbitrario que hace al texto oficial del Concilio. Tanto algunos notables teólogos como yo mismo mostramos que este sentido esencialista no existe en latín. El sentido es siempre concreto: «conseguir cuerpo», «realizarse objetivamente». Este era el «sensus Patrum» el sentido de los Padres conciliares.
Estas tres tesis centrales han sido refutadas por los hechos: dentro del «pequeño mundo reconciliado» hay demasiados pedófilos hasta entre los cardenales, y ladrones de dineros del Banco Vaticano. La segunda, que la Ciudad de los Hombres no tiene densidad salvadora delante de Dios, se construye sobre un error al restringir la acción de la Ciudad de Dios solamente al campo de la Iglesia. Dentro de la Ciudad de los Hombres se encuentra también la Ciudad de Dios, no bajo forma de conciencia religiosa sino bajo forma de ética y de valores humanitarios. El Concilio Vaticano II garantizó la autonomía de las realidades terrestres (otro nombre para secularización) que tiene valor independientemente de la Iglesia. Cuentan para Dios. La Ciudad de Dios (Iglesia) se realiza por la fe explícita, por la celebración y por los sacramentos. La Ciudad de los Hombres, por la ética y por la política.
La tercera, que solamente la Iglesia Católica es la única y exclusiva Iglesia de Cristo y, todavía más, que fuera de ella no hay salvación, tesis medieval resucitada por el cardenal Ratzinger, fue simplemente ignorada como ofensiva a las demás Iglesias. En vez de «fuera de la Iglesia no hay salvación», se introdujo en el discurso de los papas y de los teólogos «la oferta universal de salvación a todos los seres humanos y al mundo».
Alimento la seria sospecha de que tal fracaso y colapso de su edificio teológico, le quitó “el necesario vigor del cuerpo y del espíritu” hasta el punto de, como confiesa, de “sentirse incapaz de ejercer su ministerio”. Cautivo de su propia teología, no le quedó otra alternativa sino honestamente renunciar.
http://leonardoboff.wordpress.com/2013/03/08/el-colapso-de-su-teologia-razon-mayor-de-la-renuncia-de-benedicto-xvi/
Día Internacional de la Mujer: La CEPAL por la Autonomía
Según estudio del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL.
Un análisis de los obstáculos que perjudican a la mujer para logarar la igualdad y la autonomía
Mildred Dolores Mata
Veamos:
Los programas de transferencias condicionadas perpetúan el rol de la mujer como cuidadora
La publicación presentada hoy en el marco del Día Internacional de la Mujer incluye diversas recomendaciones para que no reproduzcan la desigualdad económica de género.
(8 de marzo, 2013) Los programas de transferencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan una organización del cuidado en la sociedad basada en el trabajo no remunerado de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres.
Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educación y salud de los niños y niñas a través de sus madres.
Varios de estos programas de transferencias combinan un aporte monetario con la exigencia de contraprestaciones familiares y en algunos casos cuentan con un sistema de sanciones ante incumplimientos de los compromisos contraídos (asistencia escolar y control de salud de los niños, niñas y adolescentes).
El informe señala que estos programas representan para muchas mujeres la primera fuente de ingreso estable que han tenido y comportan una retribución mensual de la que de otro modo carecerían. Además, este beneficio monetario es considerado por las mujeres como propio y, en este sentido, consolida su posición en los procesos de toma de decisión en el hogar.
Sin embargo, el estudio destaca que los PTC presentan a la mujer como madre, no como persona con derecho propio a la protección social, y refuerzan la idea socialmente construida de que el cuidado es una responsabilidad natural de las mujeres.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, apunta en el prólogo del documento que “las políticas públicas están lejos de asimilar el avance de las mujeres y, aunque muchos programas las visibilizan y reconocen, en general no se inspiran en el marco de derechos y prevalece una visión instrumental, especialmente de las mujeres pobres”.
De acuerdo con el estudio, este tipo de política social conlleva una visión maternalista que considera a las madres como corresponsables junto con el Estado en la consecución de ciertos objetivos sociales, como la superación de la pobreza. Se antepone la responsabilidad individual de demostrar la asistencia escolar y los controles de salud para conseguir los bonos a la responsabilidad del Estado de garantizar los servicios sociales que aseguren derechos humanos como son la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes.
El informe indica que los PTC conllevan para las mujeres exigencias suplementarias en cuanto al uso del tiempo. El cumplimiento de las condicionalidades exige una mayor dedicación por parte de las mujeres, que deben tramitar los certificados de asistencia a la escuela y los controles de salud de sus hijos.
Por otra parte, el motivo más frecuente de finalización de la transferencia es que los hijos e hijas han cumplido la edad máxima permitida para participar en el programa. Esto puede ser problemático para las mujeres, que pueden pasar años recibiendo los bonos sin poder generar vías alternativas de participación económica, para encontrarse, una vez que finaliza el ingreso, en una situación de pérdida de beneficio y peores condiciones que antes para incorporarse al mercado laboral.
La publicación incluye diversas recomendaciones para que estos programas no reproduzcan la subordinación económica de las mujeres, como abandonar toda visión maternalista de la política social, revisarlos para que las transferencias contribuyan a una mayor autonomía de las mujeres y contribuir con ellos a modificar los roles tradicionales de género, no a consolidarlos.
También recomienda considerar estrategias que permitan avanzar desde el concepto de programas de transferencia condicionada hacia sistemas de protección social integrados, homogéneos, inclusivos y con un enfoque de derechos.
Avances en la autonomía de la mujer
En este tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) se examinan también los avances logrados en cada uno de los indicadores que analiza el Observatorio, correspondientes a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
En cuanto a la autonomía física de las mujeres, persisten problemas y desigualdades. Cabe destacar que la mortalidad materna no presenta una evolución negativa en el promedio regional, pero perduran realidades preocupantes en 15 países; la demanda insatisfecha de anticonceptivos tiende a disminuir, no obstante el embarazo en adolescentes aumenta frente a la disminución del embarazo en otros grupos etarios y afecta principalmente a las jóvenes pobres; y la violencia contra las mujeres continúa golpeando a la región.
Respecto de la autonomía en la toma de decisiones, se ha dado en los últimos años un aumento de la presencia de las mujeres en la presidencia de los gobiernos de la región y en la representación parlamentaria (especialmente en la última década). En el poder judicial, ha habido un incremento mucho más recientemente y en pocos países, hecho que se considera positivo sobre todo porque rompe el techo de cristal que impedía el acceso de las mujeres a los cargos más altos.
El análisis de la autonomía económica de las mujeres deja en evidencia una de las paradojas más típicas del desarrollo económico y social en la región. Mientras el crecimiento económico se mantiene y la pobreza va en retroceso, aumenta al mismo tiempo la proporción de mujeres entre los pobres y los más pobres. Además, la reducción de la pobreza en gran parte se debe a la incorporación de las mujeres a un mercado de trabajo desregulado, que les otorga salarios más bajos que a los hombres.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es producto del grupo interinstitucional constituido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. La secretaría está a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
El sentir de una mujer joven profesional en el Día Internacional de la Mujer: Orlidy Inoa Salazar
He leído lo que Orlidy Inoa Lazala ha escrito a propósito de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, poniendo todo el oído, los ojos, el sentir, ante los latidos de mujer joven y talentosa, crítica, abogada, feminista, en cómo percibe algunos elementos comunes a las mujeres, de discriminación y de violencia en República Dominicana.
Orlidy Inoa Salazar |
Acá está su artículo completo.
http://www.acento.com.do/index.php/blog/8250/78/Las-mujeres-y-el-factor-comun.html
De esta lectura me encantó esta sistematización de de "Cómo ella percibe, elementos comunes a la discriminación y la violencia, más allá de lo que acontece con las mujeres más pobres, en los sentidos de:
las adversidades por la pobreza, la carga unilateral de las labores domésticas y del cuidado, el embarazo de adolescentes, la ausencia de un proyecto de vida de trascendencia.
Otras situaciones que plantea Orlidy son:
1) Ante una construcción de hombres que se autodefinen por tener bajos instintos carnales, se quiere condicionar, castigar a la mujer por su forma de ser y de vestir, cómo si "su ser" fuese para este tipo de hombre
- Hostigándolas con insultos.
- Trato irrespetuoso.
3) Una gran discriminación de la mujer joven para poder conquistar espacios que merecen por sus méritos.
4) En los espacios donde la mujer participa tiene que esforzarse más, y demostrar capacidades más allá de sus cualificaciones.
A superar, pues, toda esta presión, esta violencia y esta discriminación en la sociedad dominicana.
¿Porqué tratar sobre el sexo en las y en los adolescentes? Nassef Perdomo Cordero apoya campaña de PROFAMILIA.
La piedra en el zapato
PROFAMILIA y el sexo de los adolescentes
04 de marzo del 2013
Los adolescentes tienen vidas sexuales activas. Esa es la verdad incómoda que algunos no le perdonan a PROFAMILIA que nos recuerde. Esta institución, con casi cincuenta años de labor incesante, es una de las pocas en el país que tiene una visión y labor integral en torno a los derechos reproductivos.
Por eso, no sorprende que haya decidido tomar el toro por los cuernos. Su campaña en favor de la educación sexual es un paso valiente e importante. La educación sexual no es sólo necesaria, sino que no puede esperar a la adultez. Por lo menos no en un país en el que 42% de las mujeres de 19 años ha estado embarazada por lo menos una vez.
Como era de esperar, la campaña ha encontrado el rechazo de quienes creen que si a los jóvenes no se les habla de sexo no se sentirán atraídos por él. Se ha acusado a PROFAMILIA de promover el sexo a destiempo, la promiscuidad, las relaciones extramaritales y quién sabe cuántas cosas más.
Yo encuentro positiva la iniciativa de PROFAMILIA, y espero que el Estado dominicano la recoja y continúe
Todo eso es falso, lo que PROFAMILIA ha hecho es hacer público el hecho de que a los jóvenes hay que hablarles de sexo, mucho y temprano. Sobre todo a los niños y a las adolescentes. Los niños porque desde que tienen uso de razón deben poder saber identificar cuáles tratos son correctos o no, para que puedan denunciar los abusos sexuales. A las adolescentes porque viven en una cultura que entiende que ellas son objetos sexuales, al servicio de los varones, y que son ellas las responsables de los abusos de que son objeto, así como las únicas responsables de las consecuencias del sexo desprotegido.
PROFAMILIA nos recuerda que la educación sexual es el mejor antídoto para esta grave situación. La mejor forma de evitar el sexo a destiempo, los abusos sexuales, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos indeseados es informando a todos de sus derechos sexuales y de las decisiones que pueden tomar para protegerse.
Quienes entienden que esto es promover la promiscuidad sólo demuestran que ellos mismos están faltos de educación sexual. Esto también vale para quienes entienden que los adolescentes necesitan que les promuevan el sexo para quererlo.
Obviamente que a nadie debe molestarle que algunos promuevan la abstinencia en los jóvenes como una estrategia para evitar las consecuencias negativas del sexo adolescente. Pero esa no puede ser la única barrera de defensa. Y esto por muchas causas. Entre ellas el hecho de que la abstinencia no protege frente a los abusos ni el acoso sexual.
Pero también por el hecho de que el argumento de la abstinencia carga a quien “accede” a tener relaciones sexuales con toda la responsabilidad de las consecuencias. Y, siendo sinceros, esto en la práctica social se refiere a la joven embarazada o abusada. PROFAMILIA está tratando de hacernos ver que tiene que ponerse fin a esa cultura del: “Guarden sus gallinas, que mis gallos andan sueltos”.
La sexualidad es un impulso natural que, como todos los demás impulsos del mismo tipo, tiene que ser ejercido con responsabilidad. Y para que pueda actuarse responsablemente es necesaria la información.
Los adolescentes, al igual que los adultos, encuentran el sexo placentero. Lo que nos diferencia de ellos es que nosotros tenemos más y mejor información y, a la vez, somos más capaces de contener nuestros impulsos. Por eso, apostar a su falta de información y a su capacidad de contenerse siempre es una fórmula para el fracaso. Un fracaso, que como indica el nivel de embarazos adolescente ya señalado, estamos cosechando todos los días.
Fundamentar el comportamiento sexual de los adolescentes en el tabú, el silencio y la vergüenza es una falta de responsabilidad respecto a los adolescentes por los que decimos preocuparnos. Son precisamente los padres que no hablan de sexo con sus hijos los que suelen llevarse las mayores sorpresas. Porque, y no me canso de decirlo, los adolescentes tienen sexo quiéranlo o sépanlo sus padres o no.
Yo encuentro positiva la iniciativa de PROFAMILIA, y espero que el Estado dominicano la recoja y continúe. Sé que es difícil, que las conversaciones sobre sexo con sus hijos son aterradoras para los padres. Pero pienso que ese es un mal menor frente a las consecuencias de no hacerlo.
Los hechos están ahí: los adolescentes tienen sexo. A los adultos nos toca qué queremos hacer, si enterrar la cabeza en la arena o ayudarles a sortear con éxito los retos que esto implica. Creo que PROFMILIA ha tomado la opción correcta y por eso la felicito.
http://www.acento.com.do/index.php/blog/8258/78/PROFAMILIA-y-el-sexo-de-los-adolescentes.html
PROFAMILIA y el sexo de los adolescentes
Nassef Perdomo Cordero |
04 de marzo del 2013
Los adolescentes tienen vidas sexuales activas. Esa es la verdad incómoda que algunos no le perdonan a PROFAMILIA que nos recuerde. Esta institución, con casi cincuenta años de labor incesante, es una de las pocas en el país que tiene una visión y labor integral en torno a los derechos reproductivos.
Por eso, no sorprende que haya decidido tomar el toro por los cuernos. Su campaña en favor de la educación sexual es un paso valiente e importante. La educación sexual no es sólo necesaria, sino que no puede esperar a la adultez. Por lo menos no en un país en el que 42% de las mujeres de 19 años ha estado embarazada por lo menos una vez.
Como era de esperar, la campaña ha encontrado el rechazo de quienes creen que si a los jóvenes no se les habla de sexo no se sentirán atraídos por él. Se ha acusado a PROFAMILIA de promover el sexo a destiempo, la promiscuidad, las relaciones extramaritales y quién sabe cuántas cosas más.
Yo encuentro positiva la iniciativa de PROFAMILIA, y espero que el Estado dominicano la recoja y continúe
Todo eso es falso, lo que PROFAMILIA ha hecho es hacer público el hecho de que a los jóvenes hay que hablarles de sexo, mucho y temprano. Sobre todo a los niños y a las adolescentes. Los niños porque desde que tienen uso de razón deben poder saber identificar cuáles tratos son correctos o no, para que puedan denunciar los abusos sexuales. A las adolescentes porque viven en una cultura que entiende que ellas son objetos sexuales, al servicio de los varones, y que son ellas las responsables de los abusos de que son objeto, así como las únicas responsables de las consecuencias del sexo desprotegido.
PROFAMILIA nos recuerda que la educación sexual es el mejor antídoto para esta grave situación. La mejor forma de evitar el sexo a destiempo, los abusos sexuales, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos indeseados es informando a todos de sus derechos sexuales y de las decisiones que pueden tomar para protegerse.
Quienes entienden que esto es promover la promiscuidad sólo demuestran que ellos mismos están faltos de educación sexual. Esto también vale para quienes entienden que los adolescentes necesitan que les promuevan el sexo para quererlo.
Obviamente que a nadie debe molestarle que algunos promuevan la abstinencia en los jóvenes como una estrategia para evitar las consecuencias negativas del sexo adolescente. Pero esa no puede ser la única barrera de defensa. Y esto por muchas causas. Entre ellas el hecho de que la abstinencia no protege frente a los abusos ni el acoso sexual.
Pero también por el hecho de que el argumento de la abstinencia carga a quien “accede” a tener relaciones sexuales con toda la responsabilidad de las consecuencias. Y, siendo sinceros, esto en la práctica social se refiere a la joven embarazada o abusada. PROFAMILIA está tratando de hacernos ver que tiene que ponerse fin a esa cultura del: “Guarden sus gallinas, que mis gallos andan sueltos”.
La sexualidad es un impulso natural que, como todos los demás impulsos del mismo tipo, tiene que ser ejercido con responsabilidad. Y para que pueda actuarse responsablemente es necesaria la información.
Los adolescentes, al igual que los adultos, encuentran el sexo placentero. Lo que nos diferencia de ellos es que nosotros tenemos más y mejor información y, a la vez, somos más capaces de contener nuestros impulsos. Por eso, apostar a su falta de información y a su capacidad de contenerse siempre es una fórmula para el fracaso. Un fracaso, que como indica el nivel de embarazos adolescente ya señalado, estamos cosechando todos los días.
Fundamentar el comportamiento sexual de los adolescentes en el tabú, el silencio y la vergüenza es una falta de responsabilidad respecto a los adolescentes por los que decimos preocuparnos. Son precisamente los padres que no hablan de sexo con sus hijos los que suelen llevarse las mayores sorpresas. Porque, y no me canso de decirlo, los adolescentes tienen sexo quiéranlo o sépanlo sus padres o no.
Yo encuentro positiva la iniciativa de PROFAMILIA, y espero que el Estado dominicano la recoja y continúe. Sé que es difícil, que las conversaciones sobre sexo con sus hijos son aterradoras para los padres. Pero pienso que ese es un mal menor frente a las consecuencias de no hacerlo.
Los hechos están ahí: los adolescentes tienen sexo. A los adultos nos toca qué queremos hacer, si enterrar la cabeza en la arena o ayudarles a sortear con éxito los retos que esto implica. Creo que PROFMILIA ha tomado la opción correcta y por eso la felicito.
http://www.acento.com.do/index.php/blog/8258/78/PROFAMILIA-y-el-sexo-de-los-adolescentes.html
¡Viva la autenticidad!
Me encanta que alguien haya escrito lo que creo sobre la felicidad, la alegría, la autenticidad, y las conexiones reales y saludables que logramos cuando somos transparentes, y así, ¡todas y todos! vamos dejando el falso orgullo.
Mildrilla Dolores Mata
---
Vivir nuestra verdad
Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2013
Todos nosotros utilizamos máscaras.
Ninguno de nosotros es 100% lo que es, el 100% del tiempo. Desde fingir una sonrisa cuando hemos tenido un día verdaderamente horrible, hasta pretender compartir con alguien cuando tenemos otras intenciones, nuestras máscaras están siempre ocultando una cosa: La verdad.
El ego evita que vivamos nuestra verdad. Nos convencerá de que nuestras máscaras nos protegen. Pero este falso personaje que colocamos para evitar ser heridos o sentir dolor es el mismo personaje que bloquea el que experimentemos nuestra realización.
Así como es imposible obtener un bronceado con una máscara en tu cara, no podemos conectar con la Luz cuando pretendemos ser alguien que no somos. Cuando desnudamos nuestra alma y dejamos de esconder nuestra basura (nuestro matrimonio fracasado, las relaciones problemáticas, los temores financieros o la falta de autoestima) podemos crear verdaderas conexiones con las personas. Ni que decir que esto también da a otros un espacio seguro para que sean quienes realmente son, porque en toda semejanza, sus temores y problemas son similares a los nuestros.
No es algo fácil de hacer, pero cuando reunimos la fuerza para exponer nuestras debilidades, salimos de nosotros mismos y conectamos con la Luz.
Al quitar nuestras máscaras y vivir nuestra verdad, permitimos que la Luz brille sobre nosotros, y que nuestra propia Luz brille sobre otros.
Todo lo mejor,
Yehuda
Mildrilla Dolores Mata
---
Vivir nuestra verdad
Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2013
Todos nosotros utilizamos máscaras.
Ninguno de nosotros es 100% lo que es, el 100% del tiempo. Desde fingir una sonrisa cuando hemos tenido un día verdaderamente horrible, hasta pretender compartir con alguien cuando tenemos otras intenciones, nuestras máscaras están siempre ocultando una cosa: La verdad.
El ego evita que vivamos nuestra verdad. Nos convencerá de que nuestras máscaras nos protegen. Pero este falso personaje que colocamos para evitar ser heridos o sentir dolor es el mismo personaje que bloquea el que experimentemos nuestra realización.
Así como es imposible obtener un bronceado con una máscara en tu cara, no podemos conectar con la Luz cuando pretendemos ser alguien que no somos. Cuando desnudamos nuestra alma y dejamos de esconder nuestra basura (nuestro matrimonio fracasado, las relaciones problemáticas, los temores financieros o la falta de autoestima) podemos crear verdaderas conexiones con las personas. Ni que decir que esto también da a otros un espacio seguro para que sean quienes realmente son, porque en toda semejanza, sus temores y problemas son similares a los nuestros.
No es algo fácil de hacer, pero cuando reunimos la fuerza para exponer nuestras debilidades, salimos de nosotros mismos y conectamos con la Luz.
Al quitar nuestras máscaras y vivir nuestra verdad, permitimos que la Luz brille sobre nosotros, y que nuestra propia Luz brille sobre otros.
Todo lo mejor,
Yehuda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)