Escrito de Margarita Cordero: la madre sensorialmente ausente y el Alzheimer.

Josefa Ylia Guerrero es la madre de Margarita Cordero, ya fenecida, ,  ante este evento, la hija, escritora, estudiosa, nos abre su corazón. Nos presenta parte de la intimidad de ella con su madre, enfocando la vivencia con doña Josefa Ylia, por esta haber sufrido la enfermedad del Alzheimer .

Bonita prosa, poesía y ciencia. Me encantó este escrito: formativo, informativo, ¡bello!

Mildred Dolores Mata

----

MI MADRE Y EL ALZHEIMER.

Por Margarita Cordero
Madre de Margarita Cordero


A su memoria.

Durante por lo menos estos últimos diez años, he sido una prisionera silenciosa de la enfermedad de mi madre. No aludo a que le prodigara cuidados, que esa tarea fue cumplida por las muchas y fantásticas mujeres que desfilaron por el apartamento del que mi madre nunca disfrutó y donde, forzosamente enclaustrada en ella misma, su corazón decidió esta mañana del 21 de agosto de 2014 dejar de latir. Mi prisión tenía un sentido mucho más destructor: yo era prisionera de su degradación, que fue progresando lenta, implacablemente, hasta convertirla en nada.

Margarita Cordero, periodista
Como sucede con todos los enfermos de Alzheimer, mi madre comenzó poco a poco a dejar de recordar. Sabía que olvidaba y yo imaginaba su desesperación creciendo a la par de sus olvidos. Un día descubrí un cuaderno donde anotaba fechas, nombres, y describía escuetamente acontecimientos a modo de endebles tablas de salvación en el naufragio de su memoria. Sabiendo que aquella mujer estaba cada día dejando de ser ella misma, quise abrevar hasta el último dato de su biografía, y durante largas mañanas de domingo me senté con ella en el comedor del apartamento a oírla hablar de cosas, razonaría después, que solo sacó desde el hondón de su alma porque ya los resortes del control de su vida dejaban de responderle, vencidos por el encogimiento de un cerebro que se convertía minuto a minuto en cementerio de neuronas inútiles. Hablamos cada domingo mientras fue capaz de recordar el pasado y perdía a la par la noción del presente. Supe entonces de sus devastadores dolores recónditos, de sus sueños frustrados, de esas pequeñas cosas cotidianas que, de haberlas tenido, le hubieran puesto una sonrisa en los labios. De sus incontables cicatrices. Paradójica y dolorosamente, la enfermedad que la minaba la hizo confiarme sus secretos. Alguna vez pensé en grabarla, pero desistí porque me pareció obsceno. Entendí en esa época muchas cosas de ella. Entendí ese empecinamiento en cerrarse a cal y canto al disfrute, a los modestos placeres de la vida. Entendí la rabia que parecía acompañarla siempre, pero sobre todo entendí por qué teniendo un corazón tan grande y generoso, fuera avara en la repartición del amor: tenía miedo de nuevas heridas, lo supe como una revelación en aquellas mañanas de domingo que fueron las últimas de su lucidez. Y la amé con rabia irrefrenable, porque, en su intensidad, era un amor tardío.

En la medida en que ella se perdía de sí misma, yo comencé a tratar de reencontrarla en toda la información sobre el mal de Alzheimer, científica o meramente divulgativa, que caía en mis manos. Dueña de la potestad de publicar información noticiosa, cada día revisaba el servicio de agencias en busca de algo que orientara a los lectores sobre esta enfermedad terrible como ninguna otra. Mas no voy a engañarme: toda esta dedicación al tema, silenciosa pero febril, era una suerte de exorcismo de los demonios de mi propia rabia e impotencia de verla irse cuando todo aparentaba que se quedaba. Quería salvarme del dolor explicándome el proceso desde la asepsia de la opinión incontrovertible por informada; poder encajar el dato, como si la vida de mi madre fuera un rompecabezas, con el momento exacto de su deterioro cada vez más visible. Corteza que se achica, hipocampo que se contrae, ventrículos que se agrandan. Placas, maraña de neuronas dañadas. Alzheimer temprano, alzheimer moderado, alzheimer tardío o severo. Los estragos en los cuidadores de los enfermos de alzheimer. La jerga y la distancia. Eso quise aparentar que quería.

Paralelamente, sin embargo, y esa fue la trampa emocional que me tendí a mí misma, comencé a bucear en los estragos del Alzheimer en la vida de las personas de carne y hueso que la sufrían. Millones de personas lo padecen en el mundo, pero de solo unos pocos conocemos la tragedia porque su relevancia no apaga nunca los focos. Me desvelaba, encendía la computadora y navegaba sin horario en un mar de informaciones en busca de asideros a cualquiera de mis particulares emociones. De las notas generalmente necrológicas de los famosos vencidos por la enfermedad, espumaba las frases que los desnudaban en su insuperable indefensión o en su valentía. Y a esas frases les ponía la voz de mi madre, porque me hubiera gustado escucharla a ella decirlas.

Hace apenas una semana, publiqué un reportaje de una agencia extranjera, “Las caras del alzheimer”: el escritor británico de ciencia ficción Terry Prachett, el actor Charles Heston, el miserable expresidente Ronald Reagan, la bellísima Rita Hayworth. Todos muertos antes de morir.

En 2006 0 2007, Hugo Claus, considerado el autor viviente más importante de Bélgica, fue diagnosticado con alzheimer. En 2008, en el día de su elección, de sus propios pies y rodeado de familiares y amigos, caminó hasta la clínica que había elegido para que le practicaran la eutanasia. Conocido su diagnóstico y decidido el momento de su muerte, dijo en una entrevista que él era su memoria y que perderla era perderse a sí mismo como escritor y como persona. Más que conmoverme, sus palabras me fascinaron.

¿Qué somos sin esa posibilidad de recordar lo bueno y lo malo, lo dulce y lo amargo?¿De reconocer a los que amamos y a los que odiamos, a los que nos dejan indiferentes y a los que ponen en nuestro rostro, como si fuera un ramalazo, la sonrisa o el rictus del que jamás volverán a ser protagonistas? ¿Qué somos sin la capacidad de disfrutar de un paisaje o de una canción, de una voz, de una risa, de un llanto? ¿Qué somos si la pérdida de la memoria nos despoja de nuestra biografía, si nos vuelve perniciosamente atemporales porque el pasado ha sido borrado, el presente es una caja negra y el futuro no existe?

Sobra decir que indagué sobre la vida de Claus con pasión y me compré sus libros para encontrar en ellos el hombre que él era hasta el momento mismo en que el suicidio asistido, libremente elegido, le ganó la pelea a la ineludible devastación neuronal. Desee entonces que mi madre viviera en Bélgica.

Un mediodía de febrero de 2011, me quedé sentada en mi carro hasta que finalizara el largo reportaje en homenaje a la actriz Annie Girardot, un ícono del cine y del teatro francés, muerta a consecuencia del alzheimer. Pocos meses antes, o qué se yo a estas alturas, le ofrecieron un homenaje en el que ella dijo no estar “todavía enteramente muerta”. Recordó a los hombres que había amado y les agradeció los momentos de felicidad que le regalaron. Y lloré escuchándola, una voz que la sobrevivía gracias a la tecnología, aferrada yo al volante de mi carro.

A finales de noviembre de 2013 leí la contribución que el doctor Arnoldo Kraus escribió con el título “Todo está en la mente: Alzheimer”, para la revista Letras Libres. A través de este artículo llegué no solo a su libro “Morir antes de morir. El tiempo del Alzheimer”, el relato a diez años de distancia de lo que significó para él la muerte de su padre por esta enfermedad, sino a otros libros y autores volcados sobre el tema. Y así, hasta hoy, con una voraginosa y febricitante necesidad de encontrar a mi madre en algún lugar de aquellos tortuosos caminos.

“La enfermedad de Alzheimer es cruel y desalmada: tiene un espacio en el infierno y en sus lomos se lleva ‘un poco’ a los familiares de los afectados. Cuando murió su viejo, a pesar de todo lo sufrido y ante la imposibilidad del lenguaje, una paciente amiga le reclamó: ‘Moriste sin avisarme’”, escribió Kraus como si fuera para mí. Mi madre murió sin avisarme hace ya muchos años.

Del largo poema con que termina el libro de Kraus, “La muerte detenida”, quiero recordar y hacer mías las últimas estrofas que me explicaron entonces, y me seguirán explicando hasta que yo también abandone este mundo, mi propia dolorosa, callada, lacerante obsesión de estos últimos diez años:

La vida muerta duele:
ni la tierra ni el cielo ni el amor bastaron.
Mi padre seguía cayendo
y el cementerio aguardaba en vano.

Mi padre caía:
las palas cavaban en el cielo,
las aves volaban en la tierra.
La gleba no se inmutaba.

Mi padre caía, se desgajaba,
se iba, se moría.
Todo era nada.

La concertación política en República Dominicana coyuntura 2016: Análisis de Juan Bolívar Díaz

El periodista Juan Bolívar Díaz tiende un manto amplio en este análisis sobre la alianza política en el país. Habla de la propuesta de Guillermo Moreno de una “mesa de diálogo y concertación política”  y del llamado de la "Convergencia por un Mejor País", y desarrolla un listado de aspectos que implica una concertación que supere el tradicional "ponte tú para ponerme yo".

Y claro, desde el punto de vista de la igualdad, equidad, y ciudaanía activa de las mujeres, de una política que supere  el patriarcado cosificador de las mujeres, las debilidades institucionales, la pobreza, el clientelismo, la corrupción...
Juan Bolívar habla de métodos para definir programa, denominar candidaturas, etcétera. Reconoce que habría que romper con muchos aspectos culturales que aún nos caracterizan como una cultura pòco desinteresada, y personalista o caudillista. ¡A leer!
Mildred Dolores Mata
---- 
 Análisis de Juan Bolívar Díaz: El empinado camino de la concertación
Por Juan Bolívar Díaz. 17 de agosto de 2014

Pocas veces en la historia reciente se han registrado tantos anhelos de concertación para un cambo político, como el propuesto por Guillermo Moreno, coincidiendo con la Convergencia, pero persisten las dudas sobre la capacidad para concretarlo

Crece en el país la convicción sobre la necesidad de concertación para constituir un amplio frente que detenga el proceso de monopolización del poder, por lo menos con una nueva composición del Congreso Nacional sino puede producir una alternabilidad a los últimos tres períodos de gobierno, llamados a prolongarse por siete más.

Guillermo Moreno acaba de proponer una mesa de concertación sobre bases bastante parecidas a la plataforma de la Convergencia por un Mejor País, por lo que nadie entiende las razones por la que no se materializa, a no ser el predominio de la vocación individualista prevaleciente en los sectores progresistas y de izquierda.

El diálogo de Guillermo
El jurista Guillermo Moreno, líder del partido Alianza País y una de las reservas éticas de la política nacional, acaba de proponer una “mesa de diálogo y concertación política” para dar fundamento programático a la concertación o convergencia planteada por otros para cambiar el curso político, económico y social del país. Comparte el criterio de que por el monopolio del poder prevaleciente, “ningún sector político, por sí solo, puede desplazar el partido gobernante y su proyecto de perpetuación en el poder”, que el presidente del PLD, Leonel Fernández ha proyectado por lo menos hasta el 2044.

Moreno sostiene que “Al partido gobernante nadie le podrá derrotar en el terreno del clientelismo y de las prácticas políticas tradicionales. No se le va a derrotar por el número de siglas que se sumen en acuerdos de cúpulas o por proclamas o programas formales de los que luego nadie se acuerda y mucho menos respetan”.

La condición esencial para participar en el diálogo que propicia “es que haya identidad en la necesidad de un cambio político para producir un cambio de rumbo”. Precisa que la mesa “tiene que avanzar para producir a la brevedad posible un acuerdo de mínimos que vaya construyendo puentes de conexión y identidad con y desde la ciudadanía”. Que se debe concertar la ampliación de los derechos a una educación de calidad, a la salud, la seguridad social, el trabajo decente, el salario justo, el transporte seguro, a la vivienda y la alimentación.

Guillermo Moreno deja bien claro que la concertación no puede ser “para un desplazamiento puro y simple del partido gobernante, sin asumir expresamente el cambio de modelo y comprometerse a hacer las reformas y transformaciones que le den un nuevo rumbo al país”.

Tras esos planteamientos se debe asumir una respuesta pública de los sectores que promueven la Convergencia por un Mejor País, dada la coincidencia con la agenda programática que ésta proclamó en su asamblea del 6 de julio, cuando llamó a concertar un cambio político “que no sólo desplace la corporación PLD del poder en el 2016, sino que produzca una transformación profunda del modelo económico, del sistema político y la sociedad dominicana”.

No sobran las advertencias de ambas partes, puesto que el pragmatismo político que se ha apoderado del sistema partidista lleva a muchos a una simple disputa por alcanzar el poder para reproducir, como ha ocurrido tantas veces en el pasado reciente, los modelos excluyentes, conservadores, corruptores  y personalistas que han marcado la historia nacional desde la fundación de la República.

La plataforma de la Convergencia fue proclamada por ocho agrupaciones políticas, una de las cuales, el Frente Amplio, ya es la conjunción de otras tantas de la izquierda que se conformó para las elecciones del 2012. Entre los convergentes está el Parido Revolucionario Mayoritario (PRM) constituido por los principales líderes y dirigentes nacionales del dividido Partido Revolucionario Dominicano, lo que aportaría perspectivas de masas a un frente opositor, pero también podría transportar la vocación divisionista y los vicios del viejo sistema de partidos que muchos quieren desplazar.  .

Con el agravante de que los agrupamientos de la izquierda y personalidades progresistas no han sido inmunes a las prácticas seudo democráticas, los individualismos y la renuencia al concierto, como se ha demostrado en los intentos de concertación para las dos anteriores elecciones presidenciales. Para la última, Alianza País que postulaba a Guillermo Moreno, el Frente Amplio, con Julián Serulle, Alianza Por la Democracia, que llevó a Max Puig, Dominicanos por el Cambio, postulando a Eduardo Estrella, y el Partido Democrático Independiente, con Ismael Reyes, pasaron más de un año barajando una concertación que al final fracasó. Sólo Moreno pasó del 1 por ciento en la votación del 2012, con 62 mil 290 votos, 1.37 por ciento

Ni tanto ni tan poco

Cualquier concertación que aspire a capitalizar el descontento político de amplio espectro tendría que partir de una base de reformas que contenga el deterioro económico, político y social, que reivindique la institucionalidad democrática y se comprometa muy concretamente a desmontar la parcelación y reparto del Estado, el clientelismo, la corrupción y la impunidad, y plantee el imperio de la ley.

No puede ser una lista de propósitos generales, sino una enunciación programática que, por ejemplo, implique el compromiso de todos sus candidatos a eliminar los barrilitos, cofrecitos, nominillas, sueldos y pensiones privilegiadas que llegan a implicar hasta dos cientos veces el salario mínimo estatal, limitación de los vicecónsules, embajadores y altos cargos y organismos gubernamentales parasitarios.

Sin pretender una revolución socialista ni un proyecto autoritario al estilo venezolano, la Concertación o Convergencia debe programar la reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso al estilo brasileño, refundar la República en el cumplimiento de la Constitución y las leyes y en el fortalecimiento de las instituciones, como el Poder Legislativo, con reformas que reencausen los partidos políticos y desmonten la manipulación de los órganos judiciales, el ministerio público y los organismos de control.

No pueden ser unas cuantas páginas apresuradamente hilvanadas, pero tampoco un ampuloso programa que distraiga la oposición mientras los aspirantes a la continuidad saturan la ciudadanía de propaganda, con un aparato mediático que genera fatalismo y resignación. El concierto no puede ser determinado por una sola fuerza, por más masas que aporte, pero tampoco se puede ignorar la realidad de la diversidad.

Líderazgo y candidatos

Lo primero que requiere todo proceso de concertación es de líderes en capacidad de dirigirlo, sobreponiendo los intereses personales y grupales para armonizar el conjunto y generar una sinergia que cree nuevas ilusiones más allá del entorno partidario en amplios segmentos sociales insatisfechos, abstencionistas o resignados  ante el deterioro de la política partidista y del ejercicio gubernamental.

La Convergencia podría contar con múltiples aspirantes a candidaturas en todos los niveles, pero para escogerlas es fundamental un liderazgo con autoridad moral y en disposición a dar ejemplo de renunciamiento. El antecedente a tener en cuenta sería el del frente que venció a Balaguer en 1978, bajo el liderazgo de Francisco Peña Gómez. El poder del peledeísmo en el poder es tan apabullante como el que encarnaba Balaguer en su período gubernamental 1966-78, que el PRD solo no hubiese podido relevarlo.

Sólo después de pasar por un diálogo como el propuesto por Moreno, convocando a todas las fuerzas políticas y sectores interesados, con bases programáticas para el cambio de rumbo, deberían discutirse candidaturas de Convergencia. Para politólogos como Rosario Espinal la escogencia de la candidatura presidencial no puede implicar una larga campaña ni luchas que frustrarían la concertación y generarían incertidumbres y desconfianzas.

Algunos favorecen una consulta popular con el padrón de electores, exceptuando a los militantes de los partidos del frente gobernante. Hay quienes plantean una “encuesta jumbo científica” primero con todos los aspirantes y si nadie logra más del 50 por ciento, una segunda rápido con los dos más preferidos. Los 32 candidatos a senadores deberían escogerse por consenso del liderazgo del frente opositor, incluyendo a representantes de cada partido y a personas relevantes de los diversos ámbitos sociales, mientras para diputados y cargos municipales debería imperar la votación democrática de las jurisdicciones, guardando la cuota propuesta del 25 por ciento para representación de las minorías.

Fraguar esa concertación no luce fácil. El desafío es fuerte para los que quieren una opción alternativa, favorecida en los más diversos sectores nacionales, unos por cansancio de la gestión peledeísta de tres períodos consecutivos y cuatro de los últimos cinco, y otros por temor al regreso del  doctor Leonel Fernández, por el poder que concentra, por el desastre fiscal y la corrupción  en que dejó el país y las dudas de que pueda gobernar sin repetirlos.-

http://acento.com.do/2014/politica/8165777-analisis-de-juan-bolivar-diaz-el-empinado-camino-de-la-concertacion/

Minou Tavárez Mirabal y Guadalupe Valdez proponen un Bloque Democrático en el Congreso RD

Minou Tavárez Mirabal y Guadalupe Valdez proponen un Bloque on una plataforma de ideas comunes en el Congreso de la República Dominicana.
Minou Tavárez Mirabal, Diputada RD, 2010-2016
Guadalupe Valdez, Diputada de República Dominicana, 2010-2016
Interesante iniciativa de alianza, de cultura unitaria, de humildad: dos mujeres políticas, congresistas, con perspectiva de igualdad y equidad de género, democráticas, que empujan derechos humanos, transparencia, inclusión social en contra de la pobreza e institucionalidad. ¡Viva ese esfuerzo!

Mildred Dolores Mata
----

Propuesta de Bloque Parlamentario por la Democracia  y la Institucionalidad Al Pleno de la Cámara de Diputados

Al pueblo dominicano

En el nuevo periodo legislativo que se inicia, hemos decidido constituir el “Bloque Parlamentario por laDemocracia y la Institucionalidad ”, con la finalidad de incidir en el  mejor funcionamiento del poder legislativo, en beneficio de la democracia y la institucionalidad, en la defensa de los Derechos Humanos y de los intereses de la mayoría del pueblo dominicano.
Nuestro  ejercicio legislativo es y deberá estar apegado a lo que establece la Constitución de la República en sus Artículos  76 y 77, que señalan  que el Poder Legislativo se ejerce en nombre del pueblo por el Congreso Nacional, cuyos representantes “actúan siempre con apego al sagrado deber de representación del pueblo que los eligió, ante el cual deben rendir cuentas”.
Al sumar nuestros esfuerzos nos comprometemos a impulsar en el Congreso Nacional iniciativas  que contribuyan con el avance de la agenda legislativa derivada de la modificación constitucional del 2010 , las cuales en  más del 60 % están pendientes.
Promoveremos un desempeño legislativo con un enfoque de derechos, que centre nuestras decisiones en el respeto a la ley, el mejor uso de los recursos públicos, en la dignidad de las personas, en su calidad de vida, y en los principios de la honestidad, la transparencia, la eficacia, la participación y la responsabilidad.
Asumimos la representación del pueblo, como una responsabilidad de legislar para las mayorías, fiscalizar, controlar y rendir cuentas.
Nuestro desempeño legislativo continuará propiciando un Congreso que aborde los temas urgentes del país, que abra sus puertas a la ciudadanía, que rinda cuentas, que sea transparente.
Impulsaremos proyectos de leyes y resoluciones que beneficien los mejores intereses de las dominicanas y dominicanos, votaremos por las iniciativas que cumplan con ese requisito fundamental y levantaremos nuestra voz cuando entendamos que se está actuando en contra del pueblo, siempre apegadas a nuestras convicciones de construir una sociedad más justa, más equitativa, más tolerante, más feliz.

Guadalupe Valdez                                                          Minou Tavárez Mirabal
Diputada Nacional                                                      Diputada Distrito Nacion

Santo Domingo, D.N.
16 de agosto, 2014

Izquierda Dominicana: Comités Revolucionarios Camilo Torres (CORECATO) 1970-1978. Por Ramón Arturo Guerrero

 Tuve una "pringuita" de participación en este  Movimiento Político de los Comités Revolucionarios Camilo Torres (CORECATO) y viví ese período  del "Voto Crítico" por el PRD en el 1978 para romper con el período de los 12 años del Gobierno semifascista presidido por el doctor Joaquín Amparo Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Leamos a Arturito, Ramón Arturo Guerrero, contarnos esa experiencia de la ruptura con el foquismo y la posición del trabajo político con movimientos en el seno del pueblo como estrategia para mejorar el país.

Mildred D Mata

----

 Elecciones de 1978 aceleraron división del MLN-Corecato

Por Ramón Arturo Guerrero. 10 de agosto de 2014.  Acento.com.do

Al calor de la campaña electoral del año 1978 se aceleró el proceso de división del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Corecato), latente desde el fracaso del alzamiento guerrillero de 1973 encabezado por el coronel Francisco Caamaño y que en su momento  había sacudido los cimientos del movimiento popular y de izquierda.

El asesinato del coronel Caamaño, aislado en las montañas centrales del país junto a su pequeña expedición, así como el exterminio casi completo del grupo, sumieron a la izquierda en un abismo del que no se recuperaría jamás. Remordimientos, acusaciones mutuas, vergüenza colectiva, desprestigio a los ojos de  la población, estigmatizaron a la izquierda hasta el día de hoy.

Todo el mundo en el movimiento popular y de izquierda quiso desentenderse de Caamaño como si fuera un apestado. Hasta el día de hoy no cesan los libros, entrevistas, confesiones,  tratando cada cual de limpiar su nombre. Quienes en una u otra forma, grado o momento estuvieron con Caamaño se han ocupado de dar su versión. Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, Narciso Isa Conde,  Emilio Ludovino Fernández, Héctor Lachapelle Díaz, Hamlet Hermann Pérez, Claudio CaamañoGrullón, Melvin MañonRossi, Miguel Cocco, Manuel Ramón Montes Arache y otros menos conspicuos, se han expresado  a lo largo de estos 41 años, sin que nadiepueda asegurar todavía que exista una versión coherente  y definitiva  acercade aquellos sucesos históricos.

Al interior del MLN-Corecato que, como ya he dicho en esta columna,  formaba parte del proyecto de Caamaño, el desbarajuste y la paralización fueron totales. Nuestro jefe, Miguel Cocco Guerrero, rodeado de su anquilosada dirección central, pretendió seguir como si nada hubiera pasado.

Yo, que había sido dizque “ascendido” a militante por esa  dirección  a pocos días del desembarco del Héroe de Abril afirmo que el cuestionamiento  al interior de la organización crecía en forma indetenible. En el sector estudiantil, al ser un frente legal y público, el malestar brotó más rápido. El Bloque Revolucionario Universitario Camilista (BRUC) se había fusionado con la Juventud RevolucionariaCamilista(JRC) para formar el Movimiento Estudiantil de Liberación (MEL). Esto provocó la salida de un grupo liderado por Celedonio Jiménez, quien encabezó el BRUC por años tras el retiro del líder Leonardo Mercedes Matos.

En marzo de 1977 el comité provincial de Santiago dio a la luz los documentos críticos “Por la democratización” y “Por la proletarización”; un mes después se publicó el documento “La cuestión del partido”, del Comité Regional del Cibao.  El eje de la polémica se centraba en el cuestionamiento a la política  foquista seguida por la  organización de manera imperturbable por los anteriores siete años, prácticamente. Los disidentes exigíamos superar esta línea desfasada y enrumbaral MLN por senderos más acordes con las demandas del movimiento popular y el contexto internacional.

El ala izquierda radicalizada del MLN tenía sus bases más fuertes en el Cibao, especialmente en Santiago, bajo el liderato de Octavio Rivera. Un hito de la confrontación lo constituyó el lanzamiento del boletín “Nuestra Palabra”, órgano escrito de la disidencia. Era un simple folleto de 12 o 14 páginas  8½x13 mimeografiado y grapado, sin ninguna pretensión estética, y cuya  producción recayó mayormente en Ping-sien Rafael Sang Ben.

Se usaba para educar a la militancia y difundir los documentos que emanaban del Comité Coordinador Nacional, órgano de la fracción disidente opuesta al grupo que se parapetaba en la Dirección Central. Esta fracción se revelaba cada más como mayoritaria a escala nacional, no solo en el Cibao. En marzo de 1978 se constituyó un comité  coordinador para organizar la dirección regional del Distrito. Ya para esos días estaba convocado el Pleno Nacional de Dirigentes Medios tras celebrarse varias Asambleas de Militantes.  La Dirección Central reaccionó convocando a una II Conferencia Nacional de Cuadros.

En su número del 22 de marzo de 1978 “Nuestra Palabra” arremetíacontra la Dirección, ya que la confrontación interna había sidollevada por esta a los medios de comunicación comerciales. Bajo el título de “La calumnia y la mentira puerta de la escapada derrotista del grupo foquista” expresaba, en el típico lenguaje izquierdista de la época:

“La derrota política infligida a las concepcionesy prácticas foquistas al interior de nuestra organizaci6n ha dado lugar a que el grupito que todavía las sustentan, atrapado por la deceseperaci6n, profundice la conducta mantenida desde hace algunos años, ajena a todo principio revolucionario, de utilizar la mentira y  la calumnia en el tratamiento de las diferencias ideológicas. Muestrapública de esa perniciosa conducta es el documento aparecido el 21 de febrero en el periódico La Noticia, el cual se hace continuador de la estela dejada  por otro aparecido el día 15 en el mismo periódico. Prueba de esto son las siguientes expresiones, que patentizan el verbo oprobioso e infamante utilizado por los foquistas:

“Ex miembros caracterizados por  su actitud delatora”, “armas viles”, “amalgama momentánea de intereses”  “hacer el juego a los servicios represivos del régimen”, en base a calumnia y a la clara incitación policia1, “llamado a la represión”, “procedimientos delatores”, “chisme, calumnia y la delación”,  ”agregado de intereses diversos y disparejos, personales y económicos”, “no miden las  consecuencias criminales de sus actos”, “minoría de papel  periódico: “práctica delatora”,  ”servir de instrumento al enemigo”, “espíritu  po1icial”.

Y agregaba: “En efecto, el foquismo es el punto de referencia que nos aporta la explicación  a esta forma de enfocar y encorar las contradicciones ideológicas  en el seno de nuestra organización.  El guerrerismo a ultranza que caracteriza esta concepción pequeñoburguesa requiere de un modelo organizativo autoritario, burocrático y vertical”

La fracción disidente, en una sorprendente demostración de autonomía y coraje,  dio “un palo” al llamar públicamente a votar en las elecciones presidenciales por el candidato del Partido Revolucionario  Dominicano, Antonio Guzmán. Un giro total en comparación con la tradicional conducta abstencionista de la izquierda vigente desde los tiempos de Manolo Tavárez.  Se basó en lo que en aquel momento se percibía como una “necesidad objetiva de cambios” palpable en el conjunto de la sociedad. El análisis fue acertado y la táctica también. Guzmán, eventualmente,  ganaría las elecciones arrolladoramente y todos los sectores de oposición se unirían al movimiento por el “respeto a la voluntad popular” Quedó así reivindicada la “justeza” del atrevido paso político dado por nuestros líderes.

La división del MLN-Corecato quedó sellada en una asamblea en la que se acordó fundar el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). La fracción de Miguel Cocco y Max Puig pareció asimilar la lección, desbandó el MLN y creó su propia agrupación con los remanentes: el Partido Socialista (PS). Se produjo un “lio feo” con la repartición de las propiedades del antiguo MLN,  del cual solo me llegaron los ramalazos.

Posteriormente, en 1979-80, el MST se unió al PS y al Núcleo Comunista de los Trabajadores (NCT) (desprendimiento  del antiguo MPD liderada por Rafael FafaTaveras) para integrar  el Bloque Socialista (BS), abriendo así un nuevo capítulo en la historia de la izquierda dominicana.


http://acento.com.do/2014/opinion/8163549-elecciones-de-1978-aceleraron-division-del-mln-corecato/

EL PERDÓN

¿Por qué superar el odio, el rencor, cuando se nos ha hecho daño, o nos hemos hecho daño?

 ¿Significa perdonar, perdonarnos, reanudar una relación con quién nos ha hecho daño?

Podemos perdonar, dejar el odio por razones diversas: espirituales, humanitarias, o por salud mental, emocional, por razones cognitivas que nos llevan a buscar estados que nos generen más felicidad, menos dolor, menos deterioro.

En el trabajo de superación de estados cognitivos dañinos, la propuesta, para hablar, trabajar el perdón, es la salud, el bienestar, la sanación de nuestra  persona; la persona afectada es la que decide sobre el perdonar, cómo, el proceso...

Acá se plantean algunas ideas sobre el tema para discusión personal, en la familia o en grupo psico-socio-educativo.

Veamos el tema con esta orientación: sanación, independiente de nuestras creencias religiosas.
Veamos:

El egoísmo es el origen de los daños que ocasionamos a las demás personas. Los derechos humanos nos confieren dignidad, bienestar, sobrevivencia, salud, vivienda, educación, autorrealización, por ser personas, y son universales estas conquistas.

Los abusos, la discriminación, la exclusión, la violencia, etcétera, son actitudes, hechos, que afectan el bienestar humano, por egoísmo, por egocentrismo.

Lo que requiere del perdón es la maldad intencionada. No requiere perdón, la ignorancia, el error... Éstos  se excusan, no requieren de perdón porque hay atenuantes, se entiende, se comprende, se disculpa.

Ira ante la violencia, el odio…es de lo que se trata que suele envenernar, afectar nuestra salud.

Ante acciones que hacen daño podemos tener sentimientos de rabia, “piques”, ira,  rencor, resentimiento. Estos suelen  no ser saludables. Pero el perdón es un deseo, un acto de la voluntad de perdona un daño intencional, fuera de lo común, malvado…

Tampoco es saludable ser víctima, y pasivamente recibir maltrato, ni dejar afectar nuestra dignidad personal. Podemos y debemos aprender a relacionarnos sin dañar, ni dañarnos,  ni con pasividad.

En la sociedad dominicana necesitamos aprender a relacionarnos, y a superar la violencia en la familia, en la pareja, en la ex pareja; hay abusos sexuales, violaciones, actos violentos de golpes, jalones de cabello, mordidas, mentiras,  amenazas, abusos de poder, explotación o violencia económica, difamación…etcétera. Es decir: violencia física, psicológica, sexual, patrimonial, estructural, social…


¿QUÉ NO ES PERDONAR?


Diferencia entre el perdonar y el olvidar. Tener presente las ofensas y los daños, nos previene para cuidarnos, estar alerta de quien nos ha hecho daño. Recordar previene un nuevo abuso, ¿cómo fue, qué pasó? ¿Qué aprendí para no dejar que se repita?

Perdonar no es ser indiferente ante la víctima y el sufrimiento que se le causa, o ha causado, no obvia que se haga justicia. El silencio es estar cómplice.

La persona que daña necesita reparar recibiendo una sanción. La persona que recibe la violencia puede dejar el rencor, no significa que no exista una sanción. El ponerse por encima de la persona que ejerce violencia sin que ésta cumpla castigo, es una salida de superioridad, una clemencia, como un acto de altanería.

Sentir compasión por la víctima. Ser sensible ante el dolor de quien ha sido violentado ayuda al perdón. Acompañar a la víctima.

Enfrentar la violencia con serenidad. Perdonar es luchar ante el daño que se ha recibido, pero de una manera serena, sin perder la alegría de vivir, manteniendo la suavidad y la ecuanimidad.
Turbas de personas golpeando, matando,…es una aberración de caer en la violencia misma que se rechaza. Es renunciar el deseo de destruir a la otra persona que ha hecho el daño.


CONDICIONES DEL PERDÓN

Walter Riso, en su libro Pensar bien, sentirse bien, plantea algunas condiciones:
-La persona que ha recibido el daño es quien puede perdonar.
-El perdón requiere de un tiempo, es un proceso.
-Puede perdonarse aún la persona que haya hecho el daño no se haya arrepentido…La superación del daño se puede dar con el perdón mediante la razón, el amor, la unidad…

¿POR QUÉ PERDONAR?

Indica Walter Riso: Perdonar es ante todo un regalo que me hago a mí misma/o para dejar de sufrir. Es permitir que el corazón vuelva a su cauce normal. Es una virtud que nos permite vivir más sanamente, que podemos cultivar.

LOS CAMINOS DEL PERDÓN


-Hay sentimientos de amor que no llevan al rencor. Erich Fromm en su libro El Arte de Amar expone que en la cultura occidental, durante estos últimos siglos las madres suelen tenr amor incondiconal. Suele ser común que madres,  padres, en diversas culturas no guardan recor para con las y los hijos.
Las madres, padres, suelen  sufrir, más bien, porque hijas/hijos no están bien, porque se dañan o hacen daño, no por rencor. Si se busca castigo, norma, es por el propio bien de la prole.

-La compasión. Una persona de tanto ver sufrir a otra persona que le ha hecho daño, sea por enfermedad, desgracias,…que se va ablandando el rencor, y de una manera, a veces, no muy racional, llega a perdonar. Ejemplo: una mujer cuyo padre le abusó cuando niña durante algunos años, y luego tuvo que cuidarlo por tener cáncer, y de verlo tanto sufrir, lo fue perdonando.

-La comprensión. Puede que de tanto saber explicar un fenómeno, de ponerse en los zapatos de la persona que haya hecho el daño, aunque no se le justifica, pero sí se puede con una energía adicional llegarse al perdón, pero suele ser un acto de sentimientos, no racional, solamente.

-El desgaste. El odio puede enfermar, hasta hacer enloquecer a la persona, y la gente como mecanismo de defensa llega al perdón, para no seguir haciéndose daño. No significa reanudar una relación, sino cesar en el rencor.

-La comparación. Podemos comprender las faltas de las demás personas si usamos como referencia debilidades parecidas en nosotros/as en algunos momentos de nuestras vidas.

Conclusión

Recordar, ¿por qué perdonar?: Para sanar, por autodefensa.
No significa olvidar ni ausencia de castigo o de justicia. Ejemplo: el Papa fue a la cárcel a expresar perdón a quien lo quiso matar, más no que se levantara el castigo.

Bibliografía

Eric Fromm: El arte de amar. colegiodepsicologosperu.org (Psicólogo de Estados Unidos). Publicó este libro en el año 1956.

Walter Riso. 2014 (reimpresión, original 2004). Pensar bien, sentirse bien. Editorial Océano. México.

Empoderamiento


Empoderamiento o apoderamiento en las personas refiere a que se tiene fortaleza  espiritual, política, social o económica y en las comunidades, también, hay esa capacidad para impulsar cambios positivos de las situaciones limitadas en que se vive.

En la educación de la autoestima y en la capacitación, el  gestar empoderamiento es un proceso donde se va adquiriendo confianza en las propias capacidades. https://es.wikipedia.org/wiki/Empoderamiento

Paulo Freire habló de empoderamiento en los años 60 para expresar la superación de la marginalidad o pobreza.

El origen de la filosofía del empoderamiento está en el enfoque de la educación popular desarrollada en los años 60 a partir del trabajo de Paulo Freire,  y con un enfoque participativo para el desarrollo en los años 70.

 El empoderamiento consiste en "un proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las propias capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y sostenible.1 " . http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

 En el colectivo de las mujeres el empoderamiento se propone el desarrollo a por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para referirse al “proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos”. Ibíd.

Desde este enfoque más feminista, el empoderamiento de las mujeres abarca desde el cambio individual a la acción colectiva, la incidencia, la organización, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género, por discriminaciones históricas.

Para una buena convivencia, cohesión social, y una sociedad democrática, participativa, el empoderamiento incrementa estas realidades sociales de calidad de vida.

Según  Alejandro Moliné, en el artículo “Desigualdad, democracia, empoderamiento y cohesión social (2 de 2).” Lunes, 4 de agosto de 2014 (http://acento.com.do/2014/opinion/8161495-desigualdad-democracia-empoderamiento-y-cohesion-social-2-de-2/):

El empoderamiento

-Se vive como sensación de poder manejar las variables sociales externas que atañen a la vida de las propias personas. Se puede manejar mejor la economía, la educación, la salud, el desempleo, etcétera, con menos indefensión o desesperanza aprendida ante las limitaciones de las instituciones sociales, económicas, y políticas.

-Tiene que ver con la capacidad de conducción intencional de las acciones propias y con la percepción de poder materializar las decisiones que se adoptan.

-Es un factor que incrementa el sentido de pertenencia, la identidad como parte de un colectivo social, la afinidad, y de la propia inclusión.

 -Si tenemos empoderamiento se siente vivir como “pez en el agua”, con sensación de bondad, suavidad,  con potencia proactiva para influir en el ambiente que produce dolor,  marginalidad y se va reduciendo la desigualdad en la familia, en la pareja, en la ex pareja, y en el conjunto de la sociedad.

-Al reforzar el sentido de derecho individual y colectivo, el empoderamiento es clave para el respeto de las autoridades hacia las ciudadanas y ciudadanos y la exigencia de rendición de cuentas. La gente se atreve más a procurar mejores tratos y condiciones de vida porque se autorrespeta más.

-Estar empoderada, empoderado,  facilita la expresión de necesidades, contribuye a la visualización de los actores sociales, responsables, las instituciones, la posible red de apoyo, y esto ayuda a mejorar el servicio,  la gestión pública, al incrementar la participación y al acercar las decisiones públicas a las fuentes de los problemas y necesidades.

 -Enriquece el capital social, las relaciones,  a través de la creación de vínculos e instancias de relacionamiento y negociación con otras organizaciones, redes, juntas de vecinas, vecinos, asociaciones de profesionales, clubes de servicio, centros de salud, centros educativos, etcétera.

 -El empoderamiento es un factor clave en la redistribución y en el equilibrio del poder, entre hombres y mujeres, tal y como lo establece la Constitución en el artículo 39.

Padre con empatía sobre las preferencias sexuales de su hijo

Lo que más me gusta del artículo es lo democrático, empático, respetuoso, inteligente en derechos humanos, del padre.

MildredDM.

Mi hijo se pone vestidos y a mí me parece bien

Publicado: 01/08/2014 07:14 CES

Cada mañana, mi hija de cuatro años, Sydney, coge una silla para subirse al armario y coger un vestido de la percha. Yo intento que pruebe otras opciones: "¿Por qué no te pones hoy unos pantalones cortos?" Pero Sydney es muy cabezota. Además, creo que se merece libertad para elegir lo que quiere ponerse.

Mi hijo Asher tiene dos años. Para vestirle, cojo unos pantalones cortos y una camiseta del cajón, porque a él todavía le cuesta ponerse la ropa. En cambio, sí que sabe desvestirse, y lo que suele hacer es arrancarse la ropa y gritar la palabra "vestido" una y otra vez. Escala a la silla del armario y alcanza uno de los vestidos de Sydney: "Este", dice.

Así que, la mayoría de los días, mi hijo va vestido como una princesita Disney. Dejando a un lado todas las costumbres sociales, no le quedan nada mal los vestidos. Y puede que en un día de verano en Los Ángeles, a casi 30ºC, sea la opción más práctica.

Antes me daba un poco de vergüenza que el niño llevara vestidos en público. Y no porque me preocupara de que la gente le mirara raro, sino porque no quería que pensaran que era yo quien había decidido ponerle un vestido. Como si entre mis planes estuviera el hecho de utilizar a mi hijo para romper las normas sociales, o, como me preguntó una amiga de mi madre: "¿Es que querías otra hija?"

Esto ocurrió en la fiesta de cumpleaños de la hija de una amiga. Antes de salir de casa, intenté convencer a Asher para que se cambiase de ropa. Sabía que si se presentaba con un vestido, se sucederían un montón de preguntas y opiniones y, la verdad, no me apetecía tener que responder.

Pero Asher se puso más pesado que nunca. Le entró un berrinche enorme cuando yo me decidía a meterle las piernas en unos pantalones. Las lágrimas le caían por la boca y, de repente, me di cuenta de que estaba luchando por algo en lo que ni siquiera creía. Estaba haciendo que mi hijo se sintiera mal por algo por lo que no debía avergonzarse. Así que paré. Le di un abrazo y me disculpé. Entonces, le volví a poner el vestidito lila de princesa con los zapatos brillantes de su hermana.

Fuimos a la fiesta y, como me imaginaba, algunas personas se rieron e hicieron comentarios. Alguien me dijo: "¿Te parece divertido? Hay niños aquí. ¿Quieres que lo vean?" Otro preguntó: "¿Es que quieres que sea gay?"

Yo mantuve la calma. Les expliqué lo mejor que pude que no había correlación entre la forma de vestir y el hecho de ser gay. Y si resulta que es gay, no será por nada yo haya hecho, sino porque es gay y punto. Quizás es una etapa. O quizás no lo es. Pero, sea lo que sea, no quiero que se sienta incapaz de expresarse por falta de apoyo de sus padres. Algunos lo entendieron. Otros, atrapados por la religión o por la ignorancia, nos pusieron mala cara.

Hay mucha gente comprensiva. Ven a mis hijos, a Sydney, con su pelo rubio largo y sucio, y a Asher, con su pelo corto castaño oscuro, y dicen: "Me encanta el corte pixie de tu hija". Cuando respondo que es mi hijo, sonríen y dicen: "Ah, pues me encanta". También se disculpan, pero yo les tranquilizo: "No pasa nada. Lleva un vestido morado con zapatos brillantes. Es fácil confundirse". Sé que hay padres que se molestan si confundes el sexo de sus hijos, pero yo no soy uno de ellos.

Un amigo gay me vio con los niños un viernes por la noche en un concierto de jazz en el museo y, sin venir a cuento, dijo: "Bueno, yo no me ponía vestidos cuando era pequeño", que es como decir: "No te preocupes. Tu hijo no es gay como yo". Este hombre gay y casado intentaba tranquilizarme por un problema que ni siquiera existía. Si mi hijo es gay, pues vale. Quizás es. O quizá no. Quizá va a ser travesti. O quizá no. Pero yo no tengo control sobre ello. Lo único que puedo hacer es apoyarlo.

Lo más triste de este encuentro fue descubrir cómo entendía mi amigo lo de ser gay. Como si fuera una maldición. ¡Con lo bien que están las fiestas de tíos guapos! Pero claro, él está casado. Probablemente se haya olvidado.

Normalmente llego a casa antes que mi mujer, así que cogí a los niños para sacar a pasear al perro. Estaban jugando con la ropa: mi hija hacía que Asher era su muñeca, y le probaba vestidos, zapatos y diademas. Luego Sydney me dijo que quería que yo también me pusiera un vestido: "¡Ay, va a ser muy divertido!"

Yo le dije que no. Pero ella siguió insistiendo. Yo le dije: "La gente se va a reír de mí". Y ella replicó: "Si lo hacen, les mandaré a paseo". No pude discutir contra eso, y me metí como pude en uno de los vestidos más elásticos de Carrie. Paseamos al perro por nuestro bloque, y el placer que le entró a mis hijos al ver a su padre salir de su zona de confort acabó con la humillación que yo sentía.

Carrie ya estaba llegando a casa, y le vi la mandíbula desencajada desde el final de la calle. Se estaba riendo. Hasta nos hizo una foto. Y me dijo que tuviera cuidado con no romperle el vestido. Luego nos fuimos todos a comer pizza.

Traducción de Marina Velasco Serrano

Seguir a Seth Menachem en Twitter: www.twitter.com/sethmenachem

http://www.huffingtonpost.es/seth-menachem/mi-hijo-se-pone-vestidos-_b_5627223.html?utm_hp_ref=email_share