Los feminicidios requieren de políticas pública eficaces. Presidente Leonel Fernández se pronuncia sobre el tema

Me siento contenta, optimista.

En los Encuentros realizados aquí, en RD, el 20 de julio del 2012, en la IX Jornada Nacional de Pediatría,  y el Segundo Foro Hemisférico Ciudadanía Plena de las Mujeres para la Democracia grandes figuras de relevancia internacional, y el Presidente de la República actual, Leonel Fernández, también  habló de género y de feminicidios.

Las grandes figuras hablaron de la emancipacion de las mujeres y sobre el tema de la seguridad. Y en este encuentro nada menos que de Pediatría, sí saben, que no se puede hablar de seguridad, que no hay seguridad posible, si no se cambia la cultura de inferioridad de las mujeres que sostiene el patriarcado dominicanao, de una manera exagerada. ¡Y claro! la gente común y corriente tiene ese colchoncito de machismo de los partidos, de las religiones, del Estado,...para matar, si sus esclavas se quieren independizar..o quieren respeto.

En otro evento, también se habló de los derechos sexuales y reproductivos, específicamente,  dijo Gilles Lipovetsky:
Gilles Lipovetsky, sociólogo y filósofo francés, intervino en "Segundo Foro Hemisférico Ciudadanía Plena de las Mujeres para la Democracia"  desarrollado en RD los días 18, 19 y 20 de julio del 2012
"Las mujeres ya no construyen su identidad basada en la maternidad, sino como una persona que puede dar y hacer algo más que tener hijos. Eso significa que hay un avance democrático que han logrado las mujeres", dijo.

Por su parte, la doctora Antonia Coello Novello, ex funcionaria de Salud de los Estados Unidos, participó en la IX Jornada de Pediatras  habló sobre los resultados de la ofandad de niñas y niños víctimas de los feminicidos. No se puede lograr la seguridad sin  superar la violencia de género contra las mujeres





Doctora Antonia Coello Novello, ex funcionaria de salud de Estados Unidos

mildred dolores mata

Acá la noticia completa redactada por los periodistas L. Batista y R. Mateo del Diario Libre:

http://www.diariolibre.com/noticias/2012/07/21/i344793_pide-evaluar-politicas-contra-los-feminicidios.html

LF pide evaluar políticas contra los feminicidios
Ex funcionaria de Estados Unidos llamó a las autoridades a poner atención a los huérfanos.



Leonel Fernández, saliendo del IX Encuentro de Pediatría, habla sobre la necesidad de políticas públicas eficaces para detener los feminicidios

 Noticias|21 jul|1|POR L.batista/r.mateo

SD. El presidente Leonel Fernández lamentó ayer los feminicidios ocurridos en el país en los últimos tiempos, por lo que sugirió, de ser necesario, reevaluar y hacer las reformas a las políticas de prevención vigentes, con el objetivo de evitar esos hechos de sangre.

"En ese sentido, si esas políticas no han dado resultado, someterlas a un examen y sobre esa base hacer los ajustes de lugar, porque lo que no podemos es bajar bandera y considerarnos derrotados", puntualizó el gobernante al ser entrevistado en las escalinatas del Palacio Nacional, luego tomarse varias fotografías con estudiantes.

Fernández fue categórico en defender los aportes del gobierno para evitar los asesinatos de mujeres y que gracias a esas medidas preventivas aplicadas, los feminicidios son menos.

Sobre las causas, entiende que obedecen a múltiples factores, sobre todo, el emocional y el pasional, ligado a tradiciones de "machismo", del "hombre intolerante, frente la posibilidad de ser abandonado"

La doctora Antonia Coello Novello, ex funcionaria de salud de Estados Unidos llamó a las autoridades a poner atención a los huérfanos productos de los feminicidios, que oficialmente pasan de 100, pero que entiende deben ser más. Dijo que son menores marcados por la violencia y eso tiene su consecuencias fatales, las que entiende se deben evitar.

Exhortó a los medios de comunicación a sensibilizarse y comparó la situación con la guerra.

La especialista habló del tema durante su participación en la IX Jornada Nacional de Pediatría que inició ayer y concluye mañana. Durante su gestión, la doctora Coello Novello centró su atención en la salud de las mujeres, niños y sobre todo las minorías.

Los progenitores deben educar a sus hijas para fomentar su desarrollo en la sociedad y lograr la emancipación y así liberarse de la dependencia y/o subordinación.

Así lo entiende el filósofo y catedrático universitario francés, Gilles Lipovetsky, uno de los ponentes durante el "Segundo Foro Hemisférico Ciudadanía Plena de las Mujeres para la Democracia", que se desarrolla hasta hoy en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Las mujeres ya no construyen su identidad basada en la maternidad, sino como una persona que puede dar y hacer algo más que tener hijos. Eso significa que hay un avance democrático que han logrado las mujeres", dijo.

El experto entiende que sólo a través de la sociedad civil se podrán producir mayores avances sobre la equidad de género en el mundo.


Feminicidios, y desencuentro mujeres y hombres: David Álvarez Martín

En este análisis sobre los feminicidios en la República Dominicana David Álvarez destaca el desencuentro entre el machismo de los hombres que buscan, quieren una mujer pasiva, controlable...y el crecimientos de la autonomía de las mujeres como ciudadanas más plenas.

Veamos su artículo entero.

http://www.eldia.com.do/columnas/2012/7/19/88457/Los-femenicidios/comentario-enviado#comments-note

David Álvarez Martin

 Bitácora para lúcidos

19 Julio 2012, 7:16 PM

Los femenicidios

Escrito por: David Álvarez Martin (davidalvarez144@yahoo.com)

Es gravísimo el número de femenicidios que ocurren en nuestro país. Todos estamos preocupados por tales crímenes y el ministerio público procura enfrentarlo.

El número mayoritario de suicidios de los asesinos de las mujeres dificulta que la persecución penal tenga efectividad, añadido al hecho de que usualmente ocurren en la intimidad de las casas.

¿Cómo enfrentarlo? Hay factores como la crisis económica, el abuso del alcohol, el uso de drogas ilegales y la promoción de la violencia contra la mujer en canciones y películas explica algunos casos, pero hay un elemento esencial.

En las últimas dos décadas la mujer dominicana ha encontrado en el mundo laboral y educativo una gran fuente de promoción personal y de género.

¡Falta mucho por lograr! No lo dudo. Pero hay avances, especialmente en las clases medias y sectores empobrecidos. Hay mayor conciencia en las mujeres de sus derechos y determinación a mantener grados de autonomía frente a los hombres. ¡Eso es positivo!

 El problema es que la mayoría de los hombres no se han puesto al día.

El machismo sigue permeando los valores de muchos de los hombres dominicanos. Se sienten ser dueños de sus relaciones con las mujeres, convencidos de que deben ser los proveedores, bloqueados de expresar emociones, incapaces de manejar conflictos personales mediante el diálogo y violentos en sus respuestas.

Necesitamos una nueva masculinidad: tolerante, dialogante, con inteligencia emocional, respetuoso de la mujer y constructora de la paz.

Las familias, las escuelas y los medios de comunicación son claves en la formación de los nuevos hombres.

La Política fiscal, la transparencia, tareas ciudadanas para los recursos lleguen a parar feminicidos.

Acá Pavel Isa Contreras trabaja el tema de cómo se debe tomar el tema de los impuestos, el financiamiento de loas políticas sociales..las tareas para hacer el Estado Transparente y que se gaste con calidad y consenso. Y yo añado para tener presupuesto para detener la violencia contra la mujer, los feminicidios...


 Leamos a Pavel Isa Contreras
Pavel Isa Contreras, economista


http://www.elcaribe.com.do/2012/07/18/debate-equivocado

Opinión

El debate equivocado

18/07/2012 12:00 AM - Pavel Isa Contreras
RSS


Por Pavel Isa Contreras

El desbordamiento del gasto público durante los primeros meses del año ha roto todas las marcas y ha activado todas las alarmas respecto a la sostenibilidad fiscal en el país. El precio del petróleo y la sobreestimación de los ingresos contribuyeron a ello, pero su efecto en el déficit público palidece frente a lo que pasó con el gasto en inversión.

Los riesgos económicos que esto entraña son obvios y ha encendido el debate respecto a la forma que deberá adoptar el ajuste fiscal. Hay quienes promueven un drástico ajuste del gasto sin reparar en las implicaciones para el crecimiento, el empleo y los servicios públicos. Otros concentran su atención en una reforma impositiva, discutiendo quiénes terminarán financiando la brecha fiscal, sin prestar atención al grado de ilegitimidad que afecta al Estado en lo que se refiere al manejo de los recursos públicos y a las duras resistencias que generaría un intento en esa dirección.

Sin embargo, ese es el debate equivocado porque vuelve a poner el énfasis en lo urgente y posterga lo importante. Centrar la discusión en el ajuste fiscal implica concentrar la atención en cómo resolver un problema de corto y mediano plazo cuya raíz es de largo plazo y estructural, y reside en una fiscalidad marcada por la discrecionalidad, la opacidad y la inequidad. Implica buscar cómo atacar las consecuencias de un problema sin resolver sus causas.

La discusión sustantiva no es cómo se va a cerrar la brecha fiscal, sino cómo evitar que en un solo año el déficit fiscal se triplique sin que hayan causas mayúsculas que lo justifiquen; cómo evitar que el 75% del presupuesto anual de inversión se gaste en un tercio del tiempo previsto; cómo evitar que una administración de gobierno elabore presupuestos ostensiblemente irreales; cómo evitar que frente a todo lo anterior, el Ejecutivo envíe al Congreso mostrencas enmiendas presupuestarias que antes que corregir lo mal hecho, pida permiso para tomar prestado para financiar lo que nunca debió haber gastado; cómo hacer para que el presupuesto aprobado y efectivamente ejecutado responda a consensos sociales relativamente amplios y a una agenda de largo plazo como la que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo; cómo evitar que el presupuesto nacional sirva para financiar proyectos políticos de grupos corporativos, o sea, una pieza de negociación para apuntalarles; cómo evitar que el presupuesto nacional sirva para pagar favores o financie maquinarias partidarias; cómo hacer para que sepamos en qué el Gobierno está gastando, cómo lo hace, con qué procedimientos, a quién compra, a quién contrata, y por qué; y cómo hacer para que quienes sean responsables de colocar al país en una situación tan vulnerable y riesgosa paguen las consecuencias.

Evitemos irnos por las ramas nueva vez. En vez de sólo buscar desesperadamente cómo tapar el hoyo, esforcémonos en “corregir lo que está mal”, pero de verdad. En esa dirección, antes que sólo discutir un paquete tributario o uno de austeridad, pensemos en un “paquete de responsabilidad y transparencia fiscal” que evite repetir la experiencia de estos últimos años, que obligue a las instituciones públicas y al Presidente a presupuestar y gastar con responsabilidad atendiendo a las prioridades que por múltiples vías la sociedad ha señalado, y que, dando la suficiente flexibilidad y margen para gastar más en tiempos de crisis y generar déficits, marque hasta donde se puede llegar en términos del monto de gastos y de su composición.

Pero como en este país la existencia de leyes y normativas es absolutamente insuficiente porque el Estado no garantiza su cumplimiento, la acción ciudadana de vigilancia del gasto público y de la fiscalidad en general es clave para que un paquete de esa naturaleza sea efectivo. El Estado y los partidos políticos no se moverán por sí solos. Hay que obligarles. Y esa tarea corresponde a la ciudadanía que es la que financia al Estado y disfruta bienes públicos.

Si esta discusión no se da, si no adoptamos medidas en esa dirección y si nos limitados a cerrar el déficit fiscal, estaremos resolviendo el “toyo” inmediato, cierto, pero también estaremos legitimando el estado de cosas, manteniendo intactas sus causas, y por lo tanto, auspiciando la repetición de la crisis.

Twitter: @IsaPavel

Feminicidios: ¿Por qué? Por Zobeyda Cepeda

ZobLa compañera feminista Zobeyda Cepeda nos ubica el tema de la violencia contra la mujer y los feminicidios como un fracaso del modelo social de relacionamiento con discriminación de las mujeres.
Acá su artículo:
----
 

Feminicidios: Un llamado al cambio del modelo social

Zobeyda Cepeda, el Domingo, 8 de Julio de 2012

En lo que va de año, más de cien mujeres han muerto víctimas de feminicidio causados por sus parejas o exparejas. La cifra advierte que podríamos superar los 230 del 2011. Sus muertes no han sido por accidentes de tránsito, enfermedades o en un conflicto armado, tienen la característica de ser parte de una escala masiva provocada a nivel individual, en una honda que aumenta y se expande.

Las reacciones desde los medios alarman, se proponen marchas, vigilias, se dan sugerencias a las mujeres de qué hacer. Las respuestas grupales son necesarias para tener una catarsis social, demostraciones públicas que llamen la atención y a la vez ayuden a calmar ansiedades, preocupaciones y diálogos internos desde las individualidades. ¿Contribuirán estas expresiones a detener la ola y a disminuir los feminicidios? Las manifestaciones públicas son mecanismos de la ciudadanía para llamar la atención y  expresar descontento del funcionamiento de la democracia. Muchas cosas andan mal y esta es una de ellas.

 ¿Qué hacer? ¿Por qué sucede la violencia contra las mujeres y los feminicidios?  Las investigaciones y estudios sobre violencia contra la mujer y los planteamientos del feminismo nos han dicho y sugerido mucho en los últimos años.

Hay que reconocer que los hombres agreden, violan y maltratan a las mujeres porque se les educa a que así actúen. Existe socialmente una percepción de inferioridad, desde los hombres hacia las mujeres y desde las mujeres hacia sí mismas. La escuela no observa esas actitudes, la familia así forma, los medios de comunicación refuerzan y reproducen. Por un lado deseamos que cesen ya los feminicidios, los maltratos, pero por el otro se permite la exhibición del cuerpo de la mujer como una cosa con vida para la curiosidad sexual masculina.

En la casa, la niña limpia, lava, ayuda al cuidado del hermanito(a) pequeño(a), pero al niño hay que servirle, y nunca falta ni está de más la pregunta: ¿...y cuántas novias tienes? De paso, celebrarle la respuesta cuando dice varias, porque si no tiene es un flojo o tonto, o hay sospechas de ser marica.

Los feminicidios son indicador del fracaso del modelo social por no ser capaz de promover relaciones igualitarias y de respeto entre los hombres y las mujeres. De contradecirse en sí mismo al propugnar por su eliminación y a la vez enaltecer la exhibición de los senos y el trasero femenino para vender un producto o cautivar la audiencia de un programa.

También un indicador de la crisis de la democracia, del retardo estatal e inefectividad para dar respuestas efectivas en prevenirlos y garantizar el derecho a la vida e integridad de las mujeres a través de políticas públicas intersectoriales, presupuestadas con enfoque de género.

La escuela debe diseñar e implementar programas que promuevan relaciones igualitarias y valores de respeto ausentes del machismo violento y asesinador. Enseñar la utilización de lenguaje incluyente, no sexista; junto a la familia, la formación de la personalidad sin encajar en parámetros sexuales. A soltar los mecanismos de control aprendidos así como los de codependencia para aprender a vivir la humanidad en plenitud y libertad independientemente del sexo.

El pensar en los demás ayuda a tener más claridad en la toma de decisiones

 Acá la meditación del grupo Kabbalah. Anima a pensar de manera colectiva a la hora de tomar decisiones.

mildred dolores mata

---


El camino correcto

Del 8 al 14 de julio de 2012

Según el calendario kabbalístico, esta semana contiene una energía única que puede traer Luz sanadora a cualquier oscuridad que haya en nuestras vidas. Ya sea en la salud, el trabajo, las relaciones o cualquier otra área en la que nos sintamos estancados, el universo nos ayuda a encontrar el camino que traerá Luz a esa oscuridad.


Los sabios enseñan que los lugares en los que sentimos carencia son meras indicaciones de que no estamos en el camino correcto.

Tenemos muchas decisiones que tomar cada día. ¿Me cambio de trabajo? ¿Me quedo en esta relación? ¿En esta ciudad?

¿Cómo sabemos cuál es el camino correcto y cuál el incorrecto?


Cuando tomamos decisiones basadas en nosotros mismos –qué queremos o cómo nos afectarán las cosas– lo más probable es que nos encontremos en el camino hacia el caos. Cuando buscamos las opciones que beneficiarán más a los demás, estamos actuando de forma similar a la Luz, y nos estamos colocando de nuevo en el camino hacia la plenitud.

Cuando nos enfocamos en cómo podemos ayudar a los demás, todo se realínea: nuestro trabajo, nuestras amistades, incluso nuestro cuerpo.

Sólo durante esta semana, elijamos el camino de tomar decisiones basadas en cómo éstas ayudarán a los demás, y observemos lo que sucede.

No hay nada en nuestra vida que la Luz no pueda arreglar. Como mi madre, Karen Berg, siempre dice: "Cuando te dedicas a cuidar de los demás, la Luz se dedica a cuidar de ti".


¡No! a la falta de presupuesto para superar los feminicidios

Día de luto contra los feminicidios: Miércoles 11 de julio de 7 a 9 de la mañana frente al Congreso Nacional de la República Dominicana.


Encuentro frente al Congreso de la RD contra los feminicidios

Invitación para el miércoles 11 de julio de 7 a 9 AM frente al Congreso de la República Dominicana para superar la violencia de género contra la mujer y los feminicidios.



Motivación

Presupuesto y voluntad política para la atención de estos problemas.
¿Dónde se sabe lo que duele al Estado? ¿Lo que aman las jerarquías que lo dirigen?:
en el presupuesto.

Por ejemplo, en construcciones de cárceles, ahí se pueden manejar millones. . ¿Por qué no ese énfasis en la atención, en la prevención, en la capacitaciones, en la calidad del personal, en el manejo de los recursos humanos?

Como creando en Santiago, y en la Provincia de santo Domingo, por ejemplo, en cada municipio, una Unidad de Atención que atienda unas 20 mujeres diarias..en un sólo día van 200 mujeres..y no hay personal...y
todo esta chamuscado, se revictimiza, horas y horas de espera...No se aumenta al personal durante cinco años. ¿Criterios para seleccionar el personal? ¿Se maneja el burnout?

Casi todo el Estado (en todas sus vertientes, altas instancias de decisión económica del presupuesto público, ministerios y sobretodo Educación, y educación superior, salud,, ayuntamientos locales) y casi todas las jerarquías patriarcales ideológicas, incluyendo partidos, grupos sociales que discriminan a las mujeres en los espacios de poder, etcétera, aún no se ha conmovido para iniciar en serio reflexiones , planes, para desmantelar la cultura de violencia contra la mujer, los valores del machismo, y de la dependencia emocional social y económica de las mujeres.

No hay voluntad política ni presupuesto para la sensibilización masiva y costosa de los valores que permiten la autonomía emocional y la abundancia de actitudes y conductas adecuadas para la inteligencia emocional, la comunicación asertiva, y así como la dotación de recursos integrales socio-económicos para salvar a la víctima y a la prole, encaminar a todos los hombres a planes terapéuticos, de desintoxicación, de educación de paz, de derechos humanos, inteligencia emocional y desmonte de valores de posesión y control de mujeres como forma de concebir a las mujeres...etcétera