Catonismo: sistematización de algunos pilares del conservadurismo (y 2)

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 23 de enero de 2007

Catonismo: sistematización de algunos pilares del conservadurismo (y 2)

Pienso que los humanos nos merecemos la felicidad, la seguridad, el confort, la paz.

Pero no sólo una parte de la humanidad se merece esos estadios ideales. Esos estadios de realización plena nos los merecemos todas y todos.

No obstante, existen grupos que hacen resistencia a la inclusión del disfrute de todo a algunos humanos. Como por ejemplo cuando se propone y defiende un orden inamovible de clases sociales.

Se rechazan a humanos por tener determinadas características sociales, como por ejemplo la edad (con la desvalorización de la niñez, adolescentes, a las personas mayores de edad), o desvalorizan a la mujer sobre todo cuando usa todo su potencial de libertad; o rechazan las personas por diferencias étnicas (idioma, raza, religiones, creencias…), o por preferencias sexuales no hegemónicas…

Los grupos y mentalidades conservadoras, se resisten al cambio de la inclusión. La exclusión de la otredad responde a intereses poderosos tradicionales, de negación y de privilegios.

Creo en un mundo donde cada persona sea valorada. De ahí que he encontrado como muy valiosa la sistematización de ideas tipo indicadores que hace Barrington Moore, Jr. del mundo propio del conservadurismo, el la cual Moore especifica sobre una combinación de elementos bajo el nombre de Catonismo.

Las ideas que Moore identifica como propias del catonismo son las siguientes:

1) Se plantean una continua “regeneración moral”.

Se legitima en función de determinados patrones de conducta, de ideas, las conductas del pasado, asociadas al control del cuerpo y de las relaciones interpersonales.

Los valores que se defienden suelen tener fundamentalismos religiosos, identificando una idea como la natural, que forman parte de un todo orgánico. Se usan metáforas biológicas para defender un orden inamovible, propio de la defensa de los fascismos y de las dictaduras.

2) Una “regeneración moral” con respecto a las mujeres.

Se propone el continuar con el confinamiento de espacios, identidad y roles segregados para las mujeres Con respecto al sexo, se le critica desvalorizándolo. Para la mujer se propone que su mundo sea el del cuidado de las niñas y de los niños, la iglesia, la cocina…Lo que simbolice cambio de ese mundo natural, integrado, eterno, es rechazado.

3) Se justifica la muerte como algo de valientes, y la cual es parte del mundo de los hombres.

Se suele proponer una cultura de valorización de la sangre derramada (Dulce et decorum est…), el combate, la muerte, la destrucción, se enfatizan elementos del cristianismo medieval. Se idealiza con una aureola de erotismo al heroísmo de quienes “no temen”, van a la guerra…Se pone no temen entre comillas, porque el proponer un accionar desalmado (de falta de alma, no de armas, digo con humor) no es tener valor, es sociopatía colmada de insensibilidad.

Como contrapartida a la idealización de la violencia, a la hombría como rudeza, también son apreciados sus residuos, su complemento, como son la demencia, la mansedumbre, la piedad…Se suele enseñar el temor ante que los hombres existan el afecto y se ve como blandura no deseada.

4) En el arte. Se defiende lo conocido, lo tradicional que legitima el poder jerárquico y la sumisión.

Se generaliza en el rechazo a la persona y al arte extranjeros, a todo lo que huela a cosmopolitismo y crítico.

El arte debe ser “sano” y comprensible. A manera de ejemplo Barrington Moore, Jr. establece la similitud en el arte nazi y el arte estalinista, donde las imágenes deseadas y permitidas son folclóricas, campestres, danzas campesinas…No es deseable ninguna expresión que invoque arreglos diferentes a la mansedumbre que permite la aceptación a la autoridad.

5) Una cultura política autoritaria y jerárquica.

Se da una oposición al pluralismo, hay una crítica a la democracia de masas, una gran defensa a la autoridad, se le da mucha importancia a las costumbres.

6) Se rechaza el conocimiento y la técnica.

El mundo intelectual, el filosofar, el cuestionamiento, la búsqueda y el escepticismo en el que descansa la ciencia generan mucha desconfianza y rechazo. Las verdades dogmáticas son los referentes para guiar el mundo y las relaciones interpersonales.

7) Una cultura de rechazo a lo urbano. El mundo rural es el verdadero, un mundo principalmente de calor humano y de camaradería de los que ya se conocen, los comunes del suelo natal.

8) Una cultura de desvalorización de algunas razas por la raza que es “superior”.

9) Un rechazo al extranjero o a la extranjera.

En esta sistematización y en esta decisión de recrear las ideas propias del catonismo. Al ponerlas acá, en este segmento al que llamo Acariciando está contenido el leitmotiv de un mejor vivir en armonía, en la naturalidad de un mundo en el que el valor de las personas esté vivenciado en sus realizaciones, en sus actos en su esencia amorosa para con la naturaleza, para consigo mismas, y para con los demás. Que las personas no estén sujetas a ideas e intereses eternos de universos oligárquicos, mesiánicos y realizaciones excluyentes y decadentes. Hasta ahorita.

¿Por qué hay más trabajadores haitianos en las construcciones de Santiago?

Acá pongo informaciones sobre el por qué hay más haitianos en las construcciones de Santiago.

¡Gente!... acá estamos de nuevo. ¡Hola!

Acá voy a poner algo que tenía pendiente y es dar informaciones sobre Santiago y los trabajadores dominicanos y haitianos en la construcción.

Decía que de 10 trabajadores, 8 son haitianos.

coversando con allegados íntimos constructores las informaciones son las siguientes.

Ellos/as deben hacer un edificio en 8 meses. El metro en construcción suele salir de RD$16,000.00 máximo y 13,000.00 mínimo.

Los pasos son rápidos y precisos para que esto pueda ser rentable. Se va buscando compradores, organizando lo legal, y se va vendiendo en construcción.

Consideran que el trabajo es duro, creen que a los dominicanos no le interesa por esto, pricipalmente. Me imagino que esa dureza no les anima con ese pago.

A un asistente (trabajo no especializado) le pagan RD$300.00 el día.

Dice una de mis fuentes, ingeniero civil constructor, que a él le gusta más trabajar con dominicanos porque entienden más las instrucciones, y siente tiene mayor control de la comunicación.

Cree que la inmigración haitiana es excesiva, pero en Santiago, dice: "es que no hay mano de obra dominicana que quiera hacer este trabajo", por eso nadie de emigración se mete en los edificios, nos harían quebrar, tampoco nadie se queja. Acá la mano de obra extranjera no puede ser de un 20%. La ley hay que flexibilizarla, si no no se aplicará".

Añade: "No es un problema de nacionalismo, yo quiero la mano de obra dominicana, pero no está, no le interesa ese trabajo. La semana en la construcción sale a RD$1,500.00. En zona franca el mínimo es RD$1,027.00, y hasta RD$900.00, allá los dominicanos van, prefieren ese trabajo. Hay muchas empresas que han cerrado, que han reducido en un 5o% el personal, y no refleja en la construcción, no vienen acá."

Hasta luego.

Cerrar la Base de Guantánamo: Amnistía internacional

Como quizás ya sabes, hace una semana lanzamos una petición animada en línea pidiendo a miles de personas que se unan a la flotilla virtual que viaja hacia Guantánamo. Sin ninguna promoción, ya tenemos más de 6000 personas haciendo el viaje con nosotros. Las personas que viajan están participando en nuestra campaña para presionar al gobierno estadounidense para que cierre Guantánamo. Esta petición durará hasta el 26 de junio, Día Internacional de la Protección de la Victimas de Tortura.

Como estamos promocionando esta iniciativa sobre todo internamente y no tenemos los recursos para anunciarla en páginas web, avisos en la Televisión y radio, medios nuevos, etc. realmente necesitamos tu ayuda en su promoción.

Por favor manda este link a todas las personas que puedas:
http://www.amnesty.org/guantanamoflotilla/
y pídeles que se unan a la campaña y que reenvíen el link a sus amigos y colegas.

La gente también puede conectarse a la flotilla de su página web o de su blog. Encuentre pancartas, banderas y botones aquí:
http://web.amnesty.org/pages/stoptorture-bannersflotilla-eng

El éxito de esta acción depende mucho de la cantidad de personas que ayuden en su distribución. ¡Hagamos el mejor intento!

Si todavía no te uniste a la protesta, ¿porque no hacerlo ahora? Solo tarda un minuto y además es bastante divertido. Y cuando ya estés ahí, dale una mirada a como tus amigos y colegas han diseñado sus trajes de viaje, sus peinados y que escogieron como su medio de transporte - ¡es bien entretenido!
¿Siempre quisiste tener una barba pero tenías miedo de dejar una crecer? ¡Ahora es tu oportunidad!

La campaña está cobrando un gran impulso. Ahora necesitamos tu ayuda para distribuir el mensaje. ¿Podemos contar contigo para asegurar que cierren este terrible centro de detención, que es un escándalo para la humanidad, de una vez por todas?

Gracias a todas y a todos!

Julianna Hyjek Sergio Laurenti
Coordinadora de campaña Director Ejecutivo

Amnistía Internacional - Chile
www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa


_______________________________________________
cl-ciberaccion mailing list
cl-ciberaccion@wamani2.wamani.apc.org
http://wamani2.wamani.apc.org/mailman/listinfo/cl-ciberaccion

Amar, vivir, actuar...porque sí, porque se quiere hacerlo, por convicción interna, no por aprobación o desaprobación.

De Anthony de Mello: Meditación número 15.

Las acciones incluyen elementos de más determinación que los pensamientos, las actitudes y los sentimientos. Todos esos elementos de la personalidad integrados es lo mejor para la cohesión de la persona.

La persona libre emprende actitividades porque les gustan, pero no por dependencia de otros y de otras, así se va liberando la dependencia interna..

El amor existe como una disposición, una actitud, ese sentimiento está independientemente de la persona o de la cosa.

Las acciones que liberan no se hacen por éxito, utilidad, ganancia, ni por aprobación.

Hacer las actividades que te gustan es un pasaporte hacia la libertad y hacia el amor.

El amor sólo puede darse en la falta absoluta de temor y en la libertad.

Ser libre es no darle a nadie ni a nada dominio de una/o, ni por aprobación, ni por desaprobación. Se trata de no depender.

Quiero

Un cambio quiero:
más sensibilidad,
y oler todas las flores…


19.Enero.2007
Santiago, RD

Catonismo: la añoranza del pasado y el dolor ante la inclusión social (1)

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 16 de enero de 2007

ACARICIANDO

Catonismo: la añoranza del pasado y el dolor ante la inclusión social (1)

Mildred D. Mata

El deseo de hacer sólo lo que queremos es un estado propio del ser humano que aún adolece del aprendizaje social que se va imponiendo en la vida mediante el amoldamiento y la adaptación a las demandas y tradiciones de los distintos grupos que conforman la sociedad.

Con optimismo podríamos decir que desde los humanos se procura sobrevivir por lo que se van asimilando experiencias que contribuyan a esta sobrevivencia, las cuales se transmiten de generación en generación a fin de que no perecer de manera individual y como grupo.

Esta visión global y algunos de estos preceptos alcanzan a ser universales por su utilidad y sabiduría. Pero hay otros preceptos que son adecuados en determinados territorios, en determinadas épocas, atendiendo a necesidades locales con características particulares, atendiendo a geografías, habitat, clima, recursos, ethos, distintos niveles de desarrollo y subjetividades.

Si cambia la tecnología, cambian otras variables. Inventos como la rueda, la navegación, el volar en aviones, la tecnología militar, la píldora anticonceptiva, el riego, técnicas de almacenamiento de alimentos, medicamentos, vacunas, la telecomunicación, el computador con sus distintos programas…, entre otros instrumentos sociales, van figurando procesos y cambios en el ambiente, en los grupos sociales, en el ordenamiento institucional y en las correlaciones de fuerzas de éstos distintos grupos.

Decíamos semanas atrás que los humanos tienden hacia la estabilidad, hacia definir y eternizar estructuras que le permitan los niveles más altos de seguridad y sensación de estar en control ante las situaciones y exigencias de la vida. Por lo que el cambio suele percibirse como amenaza y suele estar acompañado de ansiedad y rechazo.

Más la vida sigue su agitado curso. Y los recursos cambian, las habilidades, las necesidades… por tanto cambian las prácticas, las actitudes, los sentimientos, las conformaciones de grupos, los acuerdos, las alianzas, las instituciones, las formas de reracionamiento: toda la vida social, política y económica.

Cada grupo social que se siente limitado por el ethos cultural, ante la necesidad del cambio en determinadas variables que les perjudican, quiere, exige, lucha, por más libertad, por nuevas estructuras. Muchos de esos cambios influyen en la pérdida de poder de algunos, exigencias de compartir poder de otras/os; se requiere de nuevas normas, en fin…novedades en los ordenamientos globales o parciales de la vida en sociedad.

Las mujeres estamos experimentando cambios fruto del mayor desarrollo de los derechos humanos, de los conceptos de igualdad, de participación y de democracia. Hay más tecnología para el control de nuestros cuerpos, y para el dominio de la naturaleza sin depender de la fuerza física, entre otros cambios que favorecen a nuestro mayor empoderamiento y autonomía.

En términos de clases sociales y en cuanto a necesidades en el mundo empresarial y de trabajadores, se están dando grandes movimientos migratorios de seres humanos entre sociedades con menos desarrollo y con más desarrollo.

Algunos sectores en las sociedades tienden a rechazar los nuevos grupos, grupos dominantes se resisten a las fuerzas sociales emergentes, se rechazan cambios estructurales, y a “los nuevos”, y se rechaza al otro o a la otra que contradice o exige ampliar la inclusión, sobretodo en lo cultural y en el ejercicio de compartir ciudadanía plena. Es este rechazo una tendencia en la historia de la humanidad.

Barrington Moore, Jr., en su texto Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia (El señor y el campesino en la formación del mundo moderno), hace una caracterización de algunos elementos ideológicos que acompañan a estos sectores que se resisten a la inclusión y al cambio.

Interesa destacar esta sistematización de Moore sobre variables ideológicas del Catonismo con el interés de animar a una auto-reflexión en nuestro mundo dominicano a propósito del necesario desarrollo de actitudes de mayor integración y de mayor asimilación de los cambios, teniendo como paradigmas la inclusión, la igualdad, la participación, la cooperación y la democracia.

A esta actitud de los grupos y de la ideología dominantes Moore, Jr. le llama Catonismo, y elige este término a propósito de la defensa que hacía Catón El Viejo (234-149 a. j .c.), político romano que defendía el estatus quo de la aristocracia noble frente a otros grupos sociales y estructuras emergentes.

Específicamente Moore centra como una variable fundamental del Catonismo el que se apela a un “orden social represivo que apuntala la posición de quienes detentan el poder”. (página 695).

En nuestra sociedad dominicana experimentan esta situación quienes aún apelan, añoran la vuelta del jefe, el “querido” papá Trujillo. En los hombres machistas, los tiempos en que las mujeres “servían”, eran cuando no salían de sus casas y “respetaban”: no hablaban, no trabajaban fuera de sus casas, no estudiaban. ¡Cuánto se añora la vuelta al pasado!

¿Quiénes añoran un pasado de sumisión y de no participación?

El autor señala como ejemplos de Catonismo los apologistas de la esclavitud antes de la Guerra civil norteamericana. La aristocracia feudal rechaza a los comerciantes, a las máquinas, a los extranjeros, la participación, y a las masas. Moore destaca el cómo…, en determinados momentos, los campesinos, y algunas ideas revolucionarias sociales, han compartido ideas de retorno a una vida sin modernidad, sin la maraña que significa lo urbano, la industria, la banca…Se añora el retorno a la comunidad aldeana, a la vida simple, a la naturaleza…

Pero como destaca Moore, el conservadurismo de las ideas a las que el llama Catonismo no se pueden confundir con estos elementos secundarios un poco sugerentes. Por lo que el califica el catonismo como conservador y represivo es porque en lo esencial este movimiento apela a un retroceso a estadios culturales donde han prevalecido y se cree en la obediencia y la jerarquía sin límites.

Para quienes han gozado y gozan de poderes sin límites en el pasado, siempre…, retornar al pasado es mejor.

Seguimos en un próximo encuentro.

El arte de amar en colectivo

La máxima
grandeza
la mayor altura
el esfuerzo continuo
el altruismo
la dedicación
la mayor profundidad
la aplicación,
el flujo en el hacer.

II
Inspiración:
ideas
grandeza
el alma en el delirio
cuando siente en colectivo
la mejoría social…

III
¿y el cuerpo?

IV
El arte de existir
en sentimientos de amor,
la bondad
sentir a las otras…
a los otros...

Atrevimiento
osadía
desprendimiento…
arte son
en la existencia.

IV
¿Qué queda
después
de un breve encuentro?
queda el esfuerzo
la tarea,
cada
quien va hacia su accionar.


V
Cada quien
es
libertad,
multiplicación.

VI
Cada quien
es
no apego.


Santiago, Rep. Dominicana
15. Enero. 2007.

¿Qué por ciento de hombres dominicanos cree que las mujeres no los pueden dejar?

Maribel es una joven mujer de 25 años. Tiene una hija de 3 años. Se dejó del padre de la niña. Lo dejó porque -se fue volviendo celoso, controlador… -dice ella.

Desde mi óptica hay más que eso. La joven en cuestión ha seguido estudiando de noche, hace un curso técnico de belleza, trabaja todos los días en diferentes casas de familia, y en una oficina. De tarde arregla pelo, uñas…y en el fin de semana ya prácticamente tiene su salón de belleza.

Por su parte él se ha quedado atascado. Ritmo lento para trabajar, muda fácilmente de trabajo, no ha crecido en aspiraciones de superación de ningún tipo.

Muy poco compromiso con lo doméstico. Un machismo con pocas recompensas: ni como proveedor, ni como amigo afable, ni compartiendo intereses sociales e ideológicos que ayudasen a cohesionarlos. Y unas estructuras económicas de empleo que no le ayudan.

Un gran desencuentro. Ritmos diferentes de desarrollo, de responsabilidades, de carácter… Y la vida no anda muy romántica y aguantadora entre las mujeres últimamente. De eso hace referencia el artículo de Carmen Imbert Brugal de esta semana pasada bajo el título “Para España se va”, en el cual se recrea esta situación de desencuentro entre hombres y mujeres.

Hay muchas razones de desencuentros. No hay un proyecto compartido en términos de expectativas económicas, y ni esfuerzos proporcionales en lo doméstico. Podría decirse que el romance pasa por una mala racha en nuestro país, y una de las razones principales son las dificultades de reproducción social y económica con cierta holgura. Decía un comentarista al artículo de Carmen Imbert Brugal, que los problemas económicos no ayudan al amor.

Ante la ruptura, el joven con 29 años, expareja, anda por ahí, hostilizando, queriendo controlar, vigilando, celando…No acepta que la relación se acabó.

La verdad es que me he quedado un poco sorprendida con este caso. Venía viendo que esto iba a pasar, pues conozco a los dos jóvenes. Pero de un muchacho afable, no violento… por lo menos abiertamente…; se ha convertido en una persona corriente como si fuese un hombre de otra generación.

¡Tan machista como cualquier viejo! Mis programaciones prejuiciadas se cayeron. Parece que en República Dominicana en los actuales momentos, entre viejos y jóvenes no hay gran distancia en eso del machismo. Un estudio de PROFAMILIA, dice es mayor el machismo en los jóvenes.

Cuando ella se fue trazando metas, superándose, él se fue volviendo inseguro, y emocionalmente violento.

Ya esta joven lo ha citado en dos ocasiones a la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar, de Género y Sexual, acá en Santiago. La persigue, la vigila, la amenaza, pretende prohibirle…etcétera. Pretendiendo que ella es aún su pareja.

Fruto de este caso, el cual me ha sorprendido, agudizo más el oído, observo, reflexiono… sobre un fenómeno que hasta ahora he sabido, pero que realmente no había pensado que fuese tan repetitivo, tan de carne y hueso, en personas que se revelan el día menos pensado con un patrón que creía para otros hombres.

Inicié entrevistas con las personas del entorno en el que trabajamos en esta Unidad de VIF de la Fiscalía de Santiago, y fuera de la Unidad, a entrevisté a personas como taxistas, alguaciles, policías, estudiantes, amas de casa, clientas del salón donde me arreglo, plomeros, amigas, amigos... Pregunto: ¿qué por ciento de hombres crees, no aceptan que la mujer los deje?

Las respuestas van, desde decir que un 40%, un 50%, o que un 90%, o que casi todos no aceptan que las mujeres los dejen. La mayoría dice que cerca del 90% de los hombres no aceptan que la mujer los deje, claro que es un decir de percepciones. Pero lo curioso es que cuando hago la pregunta, se ríen…como sabiendo que eso es risible, pero que los abarca a ellos. Un comentario adicional muy frecuente, fue: -no quieren aceptar que los dejen, y quieren obligar a la mujer…pero sólo a las que ellos no quieren dejar, porque ellos dejan muchísimas sin que eso sea problema.

Alguien dijo: -para que eso cambie, hay que esperar que crezca otra generación de hombres.

Pienso que sin un cuestionamiento general, en todas las instituciones de socialización y de opinión (periódicos, cine, radio, familias, escuela, iglesias, Estado) es muy difícil que las próximas generaciones cambien este patrón de egoísmo, posesión y cosificación de las mujeres.

El modelo machista se reproduce a todo pulmón. Sólo trabajando para un cambio del machismo de una manera consciente podrá superase ese patrón, que está causando una gran violencia.

La sociedad dominicana no está trabajando para el empoderamiento de los hombres. Un empoderamiento de una manera democrática, y con capacidades afectivas de poder sobrevivir sin una mujer.

La mujer por su parte no tiene consciencia del peligro que las amenaza. Establecen relaciones sin evaluar bien esta situación del machismo.

Y yo me pregunto en lo que el hacha va y viene: ¿Qué deben hacer los hombres y las mujeres para que este desencuentro no siga ocurriendo con los actuales niveles de violencia inaceptables?

Quiero aportar otra alternativa además de la idea de que se hagan campañas educativas para desmontar la idea del amor como posesión.

Pienso que la mujer debe plantearse la vida partiendo de su sobrevivencia económica de manera autónoma. Saber recrearse, compartir sin establecer relaciones de pareja tan joven, sin autoconocerse, ni conocer bien la persona con la que se está uniendo.

Y a propósito de esta recomendación, quiero repetir que según un estudio que se hizo en Inglaterra, de los veinte a los treinta años es que el cerebro de las personas termina de madurar, de formarse, para funciones vinculadas a tomar decisiones difíciles y tomar en cuenta los sentimientos de los demás. (http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_5 328000/5328794.stm).

Pienso que hay que evitar de toda manera que las personas contraigan parejas permanentes por lo menos antes de los 20 años, y si es posible que contraigan relaciones permanentes, mucho mejor, cerca de los treinta años.

En esa edad las personas pueden hacer acuerdos con más fundamento y con una valoración más objetiva de sus expectativas y de quien las reúne. Un aporte si se quiere pobre, limitado…

Pero… ¡es tanto lo que hay que proponer!, mucho depende de factores estructurales sociales y económicos para mejorar las condiciones de los hombres y mujeres, para que ambos puedan ser proveedores equilibrados, que el hombre no siga abandonando los estudios, y pueda trabajar en empleos apropiados para estudiantes, que las mujeres no sigan buscando parejas como refugio para salir de encierros y para resolver necesidades económicas. El tema sigue abierto, es inconmensurable todo lo que hay que cambiar…

Mientras…aprendamos a amar y a dejar de amar sin tantos traumas. Aceptemos que las relaciones se pueden terminar…hay que aceptar que no siempre el amor es eterno. Preservar la dignidad y un poco de orgullo para dejar que la persona pueda alejarse de nuestro lado…prepararnos, y preparar para eso, creo, ¡es lo mínimo que podemos hacer!

Los amores de Lía (Cuento)

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 02 de enero de 2007

Los amores de Lía

(Cuento sobre la construcción cultural de los géneros, los cambios en identidades y prácticas amorosas)


Lía adora a Carmina.

Es muy evidente.

Como hacen frecuentemente, esa mañana ambas estaban medio arrellanadas, conversando en las escaleras del edificio. Lía estaba con la sentadera sobre el piso que sirve de descanso entre los niveles tercero y cuarto del residencial, Carmina en cuclillas, un escalón mas abajo.

Conversaban con tal calma como si estuviesen en los cómodos sillones de la terraza de una casa. Muy juntas, entremezcladas sus rodillas, reían y hablaban, plenas de confianza, llenas de brillo y afecto en las miradas.

Las dejé conversando, y seguí hasta la casa.

Trabajaban juntas y también vivían en ese mismo edificio, donde vivíamos las tres.

II

Lía, la soltera más apetecida. De tamaño mediano, veintinueve años de edad, morena, pelo que le llega hasta la nuca, lacio y negro. Ojos negros, un poco caídos, mirar aletargado, un poco inexpresiva, o explosiva, toda un encantador misterio.

Sumamente elegante, inteligente, cuerpo atlético, mujer confiable, serena, amiga, médica, especializada en medicina forense. Mucho de su tiempo se va en ejercer la medicina forense y como miembra del Centro de Derechos Humanos (CEDEHUMANOS)

Además de compartir con Carmina tiene cuatro meses saliendo con Jaime. Si se quiere el hombre ideal, el soñado durante años: atento, libre, brillante agrónomo especializado en agricultura orgánica, políticamente inquieto, fuerte, consciente de las infecciones de transmisión sexual, y del VIH-SIDA.

¡Cero machismo!: lo suficientemente despegado como para no controlar, lo suficientemente autosuficiente para no querer de una mujer su nana, o su hacedora de quehaceres domésticos, y lo suficientemente amoroso para saber cuidar y amar sin perder su autonomía y la de su compañera sentimental. Jaime tiene veintisiete años. Es el hombre ideal para Lía.

Cuando le hice la observación a Lía de la buena pareja que hacía con Jaime, ella me respondió con una mirada de duda, de sorpresa, diría que casi de desagrado. Quise hablar a solas con ella. Pues no quería que Carmina estuviese presente. Sentía que Lía estaba más apegada de lo conveniente de Carmina. Le dije que yo quería que se casara, para que no le pasara como a Carmina, hoy sola, divorciada y sin hijas e hijos.

Me dijo que se iba en unos seis meses para España, estudiaría un doctorado en investigación sico-somática forense. Me quedé pasmada de la sorpresa.

-Estaba perdidamente enamorada de Jaime ¡y se va para España! -Pensé…dudosa- quizás se van juntos, es increíble lo autónoma que es esta joven.

–Para nada -me dijo, cuando le pregunté esto- seguiremos la relación a distancia, no tenemos planes de tener pareja permanente conviviendo juntos.

III

Carmina es abogada, doctora en Relaciones Internacionales. Es alta, morena, pelo largo y negro, pelo fuerte y ensortijado. Es esbelta, ojos negros, de expresiones vivarachamente suaves, nariz ancha, labios gruesos, cutis un poco grasiento, busto un poco abundante. En general, cuerpo frondoso, o amasadita, como se le dice a las mujeres un poco gordas.

Es una mujer feliz.

Divorciada, su edad ronda por los treinta y seis años. No se le conoce pareja. Es de este tipo de mujer que cuida mucho de su privacidad. No tiene hijas ni hijos. Buen trabajo, buenas amigas y amigos, buenos ingresos, viaja con frecuencia, y es miembra del Partido Demócrata Popular (PDP), sumamente activa, aunque no ha ocupado funciones de relevancia pública.

Trabaja en asuntos de Trata de niñas, niños y adolescentes. Entre sus amores más grandes está Lía. Su joven amiga, su hermosa amiga, su compañera de trabajo, vecina y confidente. La querida Lía.

Dos grandes mujeres. Me permití respirar profundo -de algo me he perdido, dos de las mujeres que más admiro no aspiran a tener hijas e hijos. No quieren pareja permanente. Sólo quieren estudiar, viajar…, pensé de nuevo para mis adentros.

IV

Las tres vivíamos en ese entonces en una ciudad de un millón doscientos mil habitantes, ciudad tercermundista, hablo del año 2012.

Cuando narro esto, estamos en el año 2014.

V

Lía se fue a estudiar a España. Perdí de vista a Carmina, la perdí durante dos años.

Pero la última vez que visité a Lía la encontré en España, estaba hospedada con ella.

Me sentí herida, traicionada.

-Sé que soy medio “quedada” para la época, pero soy una mujer comprensiva, amorosa, de confianza. ¿Por qué no decirme que se iban a España y que formaban pareja. Debí suponerlo, si ambas se fueron del edificio para la misma fecha, -pensaba ya retirada en la cama.

-No, -me reclamó Lía, cuando le hablé de esto- Carmina apenas tiene un mes acá en España. Ella y yo somos parejas, pero no permanente. Nos hemos visto unas tres veces en estos dos años.

-¿Y yo, qué soy en tu vida? -grité en medio de sollozos- Casi me desmayo. Y yo que creía que sabía todo lo de Lía.

De repente, ¡pensé en Jaime!, -¿Y Jaime? -la espontaneidad me ganó, y me escuché hablando en voz alta otra vez -¿No dizque Jaime iba a ser tu pareja?

-Jaime sigue super chévere, está bien, vino en el verano, pasamos algunos días juntos, nos seguimos llevando maravillosamente bien, pero sólo somos amigos. Finalmente entendí que no amo a Jaime, a quien amo es a Carmina -dijo la ocupada estudiante y a la vez doctora Lía.

-¡Amor!, ¡qué amor, y ni siquiera quieren vivir juntas!

Me fui de Madrid, sintiéndome fuera de lugar, un poco absurda, me sentí casi una estúpida.

Más no me quejo, tengo marido, tengo dos hijas, sigo siendo tercer mundista tradicional, sigo admirando a Carmina y a Lía, aunque no entiendo esos mundos. Por lo menos me alegro de que son mujeres que no están solas, aunque se acompañan de una manera extraña.

¿Será que Lía me entendía con poco vuelo, por eso sólo sabía algunas de sus vivencias?

Y yo que siempre me creí inteligente, mujer de mucho mundo. ¿Será que existen varios mundos? ¿Cuál mundo es el válido? Lía una vez me acusó de maniquea. No lo acepté. ¿Será que soy maniquea? En la clase de Antropología Cultural me hablaron de cambios culturales, de contextos en las relaciones entre los humanos, más no me explicaron como vivir con más comodidad con ellos.

¿Qué queda de mi mundo? Sólo sé que la adoro, que es mi hija.

Pero... ¿Es éticamente coherente el vivir y a la vez no vivir en pareja?

Reconozco que hay amor en su vida. Y que en la mía también hay amor. Pero… ¿Qué es el amor para Lía?

¿Cuál vida es la válida? ¿Cabe esta pregunta?

-Soy la madre de Lía, -sonrío entre triste y esperanzada, sonrío amorosa, y un poco ansiosa- te digo lector ¿tú que piensas?