Informaciones sobre Violencia de Género contra la Mujer e Intrafamiliar, Delitos Sexuales y sobre la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar, y Delitos Sexuale (UAVIS), Santiago, Procuraduría de la República Dominicana, año 2011-2017.
Santiago, RD, febrero 2017
|
Mildred Dolores Mata |
Por: Mildred Dolores Mata. Trabajadora Social de la Unidad de Atención UAVIS. Desde mayo del 2005 y continúa año, 2017.
1. Definiciones sobre la violencia de género
De acuerdo a la ley 24-97 y a la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer del año 1994, aprobada en Belén do Pará, Brasil,
violencia de género es todo acto que genere daño y sufrimiento a la mujer en razón de su sexo, con la intención de controlarla, dominarla e imponerle decisiones. Esto suele estar asociado a un machismo exagerado.
Hay violencia psicológica o emocional (presiones, amenazas, violencia verbal,…), física (golpes, heridas, jalones de cabello, mordidas, empujones, muerte o feminicidio,…Etcétera), violencia sexual (abusos, acoso sexual, toques sexuales sin consentimiento, violaciones…), violencia económica y patrimonial (ruptura de objetos, bienes, ocultar bienes, traspasar bienes de la comunidad, no facilitar dinero para la manutención de los/as hijos/as),; está la violencia obstétrica por el mal tratamiento en el embarazo y parto; violencia estructural o institucional que reproducen las instituciones, el Estado, por discriminaciones, omisiones, incumplimientos, impunidad, falta de políticas y de recursos.
Esto puede extenderse a la familia, adultos contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes…contra envejecientes.
2. Feminicidios y homicidios de mujeres
Feminicidios (muertes de mujeres por parejas o ex parejas, PG, 2017)
Para el año 2015 la Procuraduría de la República Dominicana bajo la definición del feminicidio como el número de mujeres muertas de manera violenta (que no incluye ni accidentes de tránsito ni muertes accidentales de mujeres) por parejas o ex parejas (sean novios, o cónyuges o ex-cónyuges) informó que hubo 77 y para el 2016 fueron unas 88, lo que para el 2015 registra una tasa de 2.74, y para el 2016, una tasa de 3.14.
Feminicidios más homicidios de mujeres
Homicidios de mujeres por otros conceptos, como hombres que cuando van a matar una mujer pueden matar otras amigas, mujeres familiares como la madre, una hermana, y hasta una hija. Para el movimiento de mujeres y feministas, éstos, son feminicidios y se le llaman conexos.
Para el año 2015, la Procuraduría de la República Dominicana, informó se registraron en homicidios de mujeres y feminicidios, unas 144 mujeres muertas, y para el año 2016 unas 167 mujeres muertas. Para el 2015 la tasa fue 2.74, y para el 2016, la tasa fue de 3.14.
Estas tasas se calculan en mujeres muertas según la clasificación, entre 100,000 mujeres en la población del año.
Feminicidios más homicidios de mujeres en Santiago
En Santiago para el año 2015 la Procuraduría de la República Dominicana informó se registraron en homicidios de mujeres y feminicidios unas 14 mujeres muertas, con una tasa de 2.49 y para el 2016 unas 26 mujeres muertas, con una tasa de 4.56.
3. Datos sobre la Unidad de Atención a la Violencia de Género, Intrafamiliar y delitos Sexuales, UAVIS, Santiago, RD. Años desde 2010 hasta parte 2017.
Se suelen recibir unas ciento y picos de personas los lunes y los martes, para un promedio semanal de 500 casos, los cuales al mes suelen oscilar entre mil y pico de denuncias a cerca de 2000, aunque las personas que demandan cualquier servicio hasta orientación suelen ser más de 22,000 personas anualmente. Esta información se repite aproximadamente, 2011 2012, 2013.
Para el año 2011 se recibieron unas 22,000 personas, de las cuales formalizaron y se atendieron unas 12,938 casos de denuncias de violencia de género. Casi de manera general, se atienden denuncias de violencias asociadas a patrones culturales que implican abuso de poder, discriminación hacia la mujer tanto de parejas como de ex parejas, abusos dentro de la familia, violencia sexual. De estas personas hubo 3,214 incomparecencias, 846 flagrancias ejecutadas por la Policía Nacional y de las personas adultas con denuncias, para un total de 10,845, 9,120, el 84.09%, fueron mujeres y 1,725, el 16%, fueron hombres.
En los primeros meses del año 2014, sigue una cifra de flagrancias similar, un mes llegan 56, otro, 65, es decir, dos flagrancias en promedio diarias, al mes un promedio de 60 mensualmente, en este trimestre, lo que proyecta al año 720 flagrancias.
Hasta el 2017 se mantiene ese flujo.
Para el año 2014, los tipos de infracciones, fueron calculados en base a 12,938 casos, como sigue:
• 42.54% fue violencia psicológica, verbal.
• 40.54% fue violencia física (que también incluye la violencia psicológica)
• 5.27% agresión sexual
• 2.14% violencia patrimonial
• 1.50% Violación sexual.
• Otras infracciones son: incendio (95 casos), intento de incendio (12 casos), trata y tráfico (12 casos), publicación de imágenes (4 casos), proxenetismo (1 caso).
Tipos de Medidas.
De acuerdo a los registros de la UVGIS, se atendieron para el año 2010, unas 22,579 personas usuarias, con 11,003 denuncias registradas, de las cuales, el 5.16%, 568, fueron audiencias preliminares; 382 (3.47%), fueron medidas de coerción, de las cuales 198, el 1.79%, tuvieron prisión preventiva, 170, es decir el 1.54% fueron aperturas a juicio, 0.67%, 74 casos tuvieron suspensión provisional del proceso y 96, es decir 0.87%, siguieron a juicio de fondo.
4. Funcionamiento de la UAVIS
Recepción, información
En la Unidad están los servicios de recepción de personas para orientarle sobre dónde es que su caso se debe atender dentro del sistema. Las personas que están bien ubicadas y que es en la Unidad que hay que atenderle.
Secretarias/os que toman las denuncias
Pasan a tomarle una denuncia. Si el caso es un poco grave, o complejo, que requiere de investigaciones profundas, pasa al área de Investigación.
Valoración del caso por abogada o fiscalizadora, o fiscal
Luego una abogada que puede ser asistente, una fiscalizadora o fiscal evalúa el caso. Puede ser atendida/o en el nivel primero de Atención.
Área de Investigación
Buscan testigos/as, evidencias, evaluaciones médicas, psicológicas, toman fotos, ordenan informes de trabajos sociales para someter el caso. Se prometen documentos y se llevan los casos a litigación inicial, quienes le someten a instrucción.
Para los dos niveles están los servicios de psicología forense para valoración de daños, riesgos, historia de la violencia. Los informes psicológicos sirven para documentar los hechos, y darle más fundamento a la denuncia.
Área de Diligencias Prometidas
Este equipo presidido por una fiscal le da seguimiento al cumplimiento de las Diligencias Prometidas, y coordina las entrevistas en circuito cerrado de las víctimas, principalmente menores abusados.
Área Psico-social
Psicología para atención terapéutica.
En esta área trabajan psicólogas clínicas para apoyo emocional y terapias grupales para mujeres con vulnerabilidades diversas, y para mujeres con conductas violentas, muchas de las cuales tienen reacciones a abusos históricos. Los hombres han ido aprendiendo a denunciar la violencia, y saben ir acumulando pruebas para denunciar. También están los casos que van tanto el hombre como la mujer, la estadística en otros países que registran la violencia cruzada (de ambas partes) es de un 36%. Alrededor de 80 a 100 mujeres asisten semanalmente a jornadas de una hora diferentes días, principalmente miércoles y viernes en diferentes horas, principalmente en tarde, habiendo grupos que terminan de 6 a 7 PM.
Trabajo Social.
Realiza investigaciones sociales, acompaña en comparecencias, asiste a las denuncias anónimas para traer hasta el local de la Unidad UAVIS a niños/as violentados, apoya traslados a centros albergues. Los informes sociales también se hacen, previo a tomar decisiones para aclarar informaciones y para una mejor medición de riesgos, causas, consecuencias antes de la toma de decisiones.
Fruto de los informes sociales se requiere la asistencia del profesional en juicios, y ordenan hacer una investigación social, fiscales, fiscalizadores, abogados/as asistentes, departamentos de litigaciones y tribunales desde los y las jueces.
Departamento Forense para evaluaciones psicológicas.
Se busca aclarar las violencias, casusas, consecuencias, peligrosidad, daños. Se hacen pruebas, test, entrevistas. Estas/os psicólogos/as no dan atención terapéutica.
Departamento Forense Médico
Se hacen las evaluaciones médicas de daños, poniendo los días que se requieren para sanar. Hay diagnósticos iniciales y definitivos, en algunos casos. Dependiendo de los daños influye que tipo de medidas se solicitan en la judicialización de los casos.
Área de la Policía
Se organizan las detenciones de imputados/as, y se trasladan cuando son judicializados a otras áreas de la PGR.
5. Causas de la Violencia de Género contra la Mujer, Intrafamiliar y Sexual.
La cultura diferenciada de género con discriminaciones por razones de sexo de la persona, en RD
La cultura, como son las creencias, las costumbres, los valores, los roles domésticos, los roles de todo tipo, la lengua, el poder (el sano y el lleno de ego negativo), el liderazgo, la comunicación, la tecnología, las posiciones, el prestigio,… prevalece en algunas sociedades como democracia, o como exclusión-marginalidad-violencia. La cultura en República Dominicana se ha venido caracterizando por situaciones, psiquis, identidades, oportunidades, estatus,... muy diferenciadas y tristes dependiendo del sexo de las personas.
A estas diferencias culturales para hombres y mujeres se le llama cultura de género. Ejemplos: se suele enseñar que el hombre es de la calle y la mujer de la casa; que los oficios de la casa son de mujeres; que la política es cosa de hombres; que la mujer es pasiva y el hombre activo, que el hombre es el proveedor, y que lo económico en la mujer es secundario,… etcétera.
De todo eso son causas fundamentales de la violencia contra la mujer, pues son ideas, prácticas, de discriminación y de violencia de género que sostienen que la mujer es inferior al hombre. Que la mujer debe ser obediente y pasiva. Que el hombre es quien tiene el poder, es superior, es el que manda, el jefe…¡en fin!: se promueve el machismo.
Se cría, se educa, a la mujer, sin el ideal de que sea independiente económicamente, que tenga recursos económicos…y más bien se le estimula para que se busque un hombre que la mantenga.
Con esa desigualdad la mujer se forja dependiente, servil, y si no obedece al marido, este se frustra, la agrede, le prohíbe, la domina, la controla, y la llega a matar cuando ella contraría sus expectativas…pues el hombre exageradamente machista no tolera las frustraciones, cree que la mujer es un objeto, y si ella no obedece a su control, o quiere dejarle,…ejerce distintas formas de violencia, entre ellas, la más extrema que es el feminicidio.
6. Características de la violencia de Género
-Si hay buen servicio desde las instituciones que ofrecen apoyo y que deben enfrentar el problema, como organismos del Estado, desde lo público, más mujeres denunciarán, saldrían del estado de silencio. ¿Por qué para mí esto merece destacarse? Porque hay algunas personas que se preguntan si hay más violencia, se preguntan el por qué, o se cuestionan si es más, o si es menos...Acá vemos un punto de vista, a más apoyo a las víctimas, se denunciará más. La periodista Glenis E. Féliz plantea, a más apoyo, más mujeres se armarían de valor para buscar una vida feliz, libre de violencia, con libertad.
-Existe el dato de que las víctimas de violencia suelen durar de 1 a 7 años soportando la violencia, y se indica que si pasa de los 7 años se le hace difícil salir. Es un poco mecánico esto. Ejemplo, en el caso de Glenis E. Féliz, pasó 7 años y salió, y la misma Sandra Kurdas, tenía 30 años, y decidió denunciar.
-Una de las razones de que las relaciones violentas se hacen difícil de romper es porque la persona que agrede es inmadura, tiene dependencia emocional, llora para que no le dejen, amenaza con suicidarse...Y esto hace mucha presión para que la mujer se detenga, y sigue sufriendo violencia, y pospone defenderse, y salir del Ciclo de la Violencia.
-Un denominador que parece común es que hay un tipo de mujeres que tienen habilidades para superarse económicamente, con credenciales y desarrollo profesional y subordinan su desarrollo para satisfacer la persona violenta, que suele necesitar esa vulnerabilidad de la mujer, y para absorberla, por problema de inseguridad.
-A la víctima de violencia de género se le limita la libertad, la sociabilidad, los afectos, de una manera muy significativa, prácticamente es un encierro.
-Se reseña muy bien el estado de neurosis de la persona que violenta: todo le molesta, tiene un problema de insatisfacción interna. Esto condiciona mucho a la mujer, y a toda la familia. Pues es algo que no depende de las demás personas. Es una situación que ameritaría un trabajo de terapia, de humildad desde el hombre para trabajar su estado emocional, de malestar interno, de irritabilidad, de baja tolerancia a las frustraciones, de inseguridad, de egoísmo, etcétera.
- Se destaca mucho el aislamiento, la soledad en que vive la mujer víctima de violencia.
- Se insiste mucho en cómo a la mujer se le presiona para que permanezca en la relación. El ideal de mantener el grupo familiar unido está por encima de la integridad de la mujer. En el artículo más abajo expuesto, una joven narra que terminó la relación, volvió, y vio que era un fracaso, y tuvo que durar 10 años más.
- Una forma de violencia muy recurrente es minimizar y culpabilizar a la mujer de todo lo malo que ocurre. Así la mujer se mantiene con la autoestima baja, y suele vivir confusa.
-Hay que dejar desde la familia, de proteger de manera incorrecta al varón. Decía un maestro de Licey, con muchos años de ejercicio, líder religioso de la Iglesia Católica, que, ese exceso de protección al varón, le hace daño. Enfatizó que esto viene más de la madre, que tiende a tener más debilidad emocional o apoyo excesivo, y cree que esto explica esa conducta tan egoísta del varón con problemas de violencia y su tendencia a minimizar daños o a la impunidad.
7. Consecuencias de la violencia de género contra la mujer y de los feminicidios
-Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia se aprende y se suele repetir.
-Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas cercanas, familiares, amistades, hijos/as.
-Pérdidas económicas, de bienes, baja de la productividad.
- Orfandad de niñas, niños.
-Suicidio del hombre, 34 se suicidaron el año 2011.
Consecuencias en las y los niños
- Orfandad, abandono.
-Mal ejemplo de cómo resolver las diferencias, las dificultades
-Deterioro de la salud mental, alegría, temor, desconfianza, vergüenza, dolor, desesperanza aprendida-
-Más pobreza.
-Aprendizaje de la violencia.
8. Opinión de Mildred Dolores Mata sobre funciones como Trabajadora Social en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar, y Delitos Sexuales (UAVIS), Fiscalía de Santiago, RD.
El Trabajo Social procura la transformación de condiciones de las personas de exclusión, de pobreza, de alienación, baja ciudadanía y poco empoderamiento.
Sus herramientas técnicas principales en este contexto institucional judicial en República Dominicana, en el marco de los derechos humanos, el equilibrio, la igualdad y equidad de género y la prohibición de la violencia de género y la discriminación de género en la Constitución 2010 (artículos 39, 42), las leyes 24-97, 176-07 de los municipios, y la 136-03 del Código de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).
Se procura el conocimiento de la realidad en sus múltiples componentes, y se investiga, procurando la mayor participación de la gente, y a la vez tratando de que se tenga una mirada de reflexión, criticidad y de ser parte activa de los cambios para superar el problema.
Se hace una labor de peritaje de diagnóstico poniendo en el centro a las víctimas, y procurando que la persona que agrede cuestione su conducta y actitud de dominio, y violencia. Se va a la comunidad procurando encontrar más información para actuaciones enfocadas y con la mayor objetividad posible.
Esta labor es apoyada en el área de psicología con terapias grupales para hombres, principalmente, que son los acusados en un 86% de los casos para los primeros años después del equipo interdisciplinario en el 2005, se registra un aumento de hombres denunciando últimos años, hasta de un 37% mensual, año 2017.
Se hace labor educativa también con el apoyo de psicología dentro y fuera del marco institucional de Procuraduría, en coordinación con otras instituciones con la visión de prevención de la violencia de género contra la mujer, intrafamiliar, en todas sus vertientes: económica, patrimonial, física, emocional, social, estructural...