El sentido de la vida para la alegría.

En la página web OHYEEA dan unas 12 pautas para animarnos, recuperar sentido de la vida. Acá coloco las 12 ideas. Disfrutar, asimilar, reeler...
Mildred D Mata

---
Guarda este texto y léelo cuando te sientas una Mujer triste ¡Cambiará tu momento!

La tristeza es uno de los sentimientos más compartidos por la mayoría de las personas. Existen muchas cosas en el mundo que nos hacen estar más bajos anímicamente, algunos sienten dolor por la pérdida de un ser querido, otros por tener que separarse de quien aman o simplemente por haber tenido un duro día de trabajo. Igual que hay millones de personas en el mundo, también hay millones de motivos y niveles de tristeza.

Aún así, siempre intentamos huir lo más lejos que podemos de ella. Este sentimiento nos hace sentirnos mal interiormente y hacer sentir mal a los demás. Por eso, cuando te sientas así, lo mejor que puedes hacer es seguir creyendo en ti y recordar esto:

1. No olvides que para alguien, al menos una persona en este mundo, tú eres su cosa más importante. Ya sea tu padre, tu madre, tu hermano, tu pareja o tu mejor amiga, para él o ella tu sonrisa siempre será la mejor del mundo.
Y tu sonrisa no sólo les alegra a ellos, también puede llegar a alegrar a las personas que menos les gustas. Así que sonríe mucho y a menudo.

2. Aunque creas que eres lo peor, seguro que alguien piensa en ti cada noche antes de irse a dormir y ese pensamiento le hace tener fuerzas para levantarse la mañana siguiente.

3. Ten en cuenta que todo en la vida pasa por una razón, por eso no debes preocuparte por las personas que te lastiman. El tiempo pone a cada uno en su lugar.

4. Da lo que recibes. Ama a aquellas personas que te aman a ti y no te esfuerces por aquellas otras que te hacen daño.

5. Si algo no ha salido como esperabas y la vida te ha concedido una segunda oportunidad, aprovéchala porque seguro que esa va a salir bien.

6. No te obceques si conoces a alguien que te odia, normalmente es fruto de la envidia. Todo eso que critica de ti es lo que realmente le gustaría ser a ella.

7. La vida son dos días, un tiempo muy reducido como para pasarlo enfadada o triste.

8. Nada en la vida se consigue sin esfuerzo, y cuanto más duro sea el camino mejor será la recompensa.

9. De todos los errores se aprende, incluso el peor error tiene algo que enseñarte.

10. No temas a los cambios, si tienes una oportunidad de mejorar, inténtalo siempre.

11. No olvides que en todo el mundo hay como mínimo dos personas por las que darías la vida, cuídalas.

12. Cuando no veas luz al final del túnel y creas que el universo se ha vuelto contra ti, intenta mirar las cosas desde otra perspectiva. Esa es la única manera de no entrar en bucles negativos.

http://ohyeea.com/guarda-este-texto-y-leelo-cuando-te-sientas-una-mujer-triste-cambiara-tu-momento/


Análisis sobre Rendición de Cuentas, Danilo Medina. Por #PolétikaRD


Nota de prensa
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Contacto: Alejandra Aguilar Decena (829) 679-2806
PolétikaRD

Santo Domingo.- Las organizaciones, redes y movimientos sociales articulados en PolétikaRD, consideran que el discurso emitido hoy por el Presidente Danilo Medina no rindió cuentas del año 2016, como está establecido en la Constitución de la República en su artículo no. 114. Los datos ofrecidos en el discurso de hoy no nos muestran la situación en la que quedamos como país al cierre del año fiscal.

A nivel general, el discurso de Medina mantiene su vinculación con las líneas del programa de gobierno diseñado para esta gestión, pero no hace mención  explícita de la Estrategia Nacional de Desarrollo y mantiene vacíos en temas fundamentales para la población.

Destacan como vacíos importante la no mención de temas que están en procesos de discusión y revisión actualmente como el  Sistema de Seguridad Social y el Código Penal. Al igual que en su discurso de toma de posición, el enfoque de género y acciones concretas en esta materia, siguen siendo un vacío en la alocución del Presidente.

“El discurso del presidente carece de enfoque de género. No se refiere a situaciones de violencia y exclusión de la mujer, todo lo contrario afianzó el rol de género en tareas de cuidado, al referirse que son las mujeres, las llevan la doble jornada laboral, las beneficiadas con las instancias infantiles” expresaron las organizaciones.

Las organizaciones saludaron las reformas planteadas en el sistema de seguridad ciudadana y en lo concreto en el aumento de sueldo prometido para la Policía Nacional. Sin embargo, llaman la atención a que para este año fiscal (2017) el presupuesto del Ministerio de Interior y Policía disminuyó, por lo que consideran necesario transparentar la fuente que sustentará el incremento salarial anunciado.

En materia de vivienda, falto por parte del ejecutivo un balance de cómo quedó el año 2016, nombrado como Año Nacional de la Vivienda. “No se conoce de qué manera los datos ofrecidos por el Presidente y las acciones prometidas en temas de viviendas, reducen el déficit habitacional que sobrepasa los dos millones”.

El colectivo entiende como un acierto las acciones en torno a las personas afectadas por las lluvias en la zona norte del país y la mención de las mismas, aunque resaltan como preocupante que no se toma en consideración la solución habitacional de familias que están en alberges desde hace años “el tema de gestión de riesgos es enfocado de manera reactiva,  no se buscan soluciones habitacionales definitivas para la población ubicada en zonas de riesgo, a pesar de que fueron mencionadas en su discurso de toma de posición en agosto del 2016”.

En cuanto a las ausencias destacaron que el presidente no mencionó el pacto fiscal, a pesar que las que está contemplado en la END desde hace 5 años y que, además, en agosto pasado llamase a ¨abrir la discusión fiscal a todos los sectores¨. Tampoco dio pistas claras de cómo mejoraría el gasto público. Las organizaciones articulados en PolétikaRD vienen demandando mayor concreción en este tema y destacan la  importancia de que, al momento de discutir el mismo, se toquen los aspectos vinculados a la progresividad de los tributos y el desmonte de privilegios y exenciones fiscales.

Destacaron como positivo, que el Presidente muestre su compromiso con el tema de transparencia y que sean revisados los casos de corrupción que se han colocado en la palestra en los últimos meses. Así mismo, recordaron uno de los compromisos no cumplidos en el Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad, afirmaron que  esperan acciones concretas que garanticen una que los expedientes no sean archivados y el sistema de justicia responda a las demandas de interés colectivo, no solo de interés de grupos de poder.

Las organizaciones articuladas en PolétikaRD, demandan de acciones concretas en el plan de documentación del Presidente Medina, prometido también en su discurso de toma de posición del pasado 16 de agosto. “Entendemos que el plan debe pasar de ser promesa a ponerse en funcionamiento, con criterios claros y sin discriminación por región o nacionalidad de sus padres”.

El objetivo de PolétikaRD es contribuir a un cambio en la cultura política  a través de un voto consciente e informado, para participar y unirse al espacio invitan a seguir PoletikaRd en Facebook, @PoletikaRD y a entrar en la web http://rd.poletika.org

¿Es el autoritarismo el signo del siglo XXI? Por Miguel Sang Ben

Miguel Sang Ben coloca los ascensos al poder político y estilos de liderazgos un poco carismáticos y autoritarios como una característica del siglo XXI. Sostiene que en las causas están las carencias sociales y la  injusticia social. Veamos sus argumentos.

Mildred D Mata
---
DIVAGACIONES

Renacimiento autoritario en el siglo XXI
Miguel Sang Ben
Por Miguel Sang Ben

 Entre los historiadores de la evolución política de Occidente,  se le llama al siglo XIX como “La era del liberalismo” en contraste con el XX que se denomina “La era del totalitarismo”.  ¿Será que el XXI el del autoritarismo”? Me explico: el XIX se llama así porque fue cuando se definió la lucha antimonárquica y el establecimiento de la democracia liberal; mientras que el XX comenzó marcada por la pretensión del orden totalitario que significaron el nazismo-fascismo y la deriva estalinista, que luego derivó a la “guerra fría” entre el totalitarismo y la democracia, en un esquema maniqueo  extremo.

Hablar de la deriva autoritaria es comprobar la deriva de la democracia hacia posturas antidemocráticas por personajes que se creen investidos de poderes sobrenaturales o carismas por encima del pluralismo natural de nuestras sociedades. El catalizador para este nuevo modelo de asalto al poder de los extremismos anti-democráticos es el ascenso de Donald Trump, pero que en la actualidad es representado por el fenómeno de Hugo Chávez y su heredero, Nicolás Maduro. Es decir, el asalto autoritario proviene tanto del extremismo de izquierda como de derecha.

Estos pensamientos los desarrollan Gary Kasparov y Thor Halvorssen en un artículo en El País, que pueden encontrar en el siguiente enlace: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/24/america/1487951513_265698.html

La realidad, según estos autores, es que “En la actualidad, el negocio del autoritarismo está en auge. Según la investigación de Human Rights Foundation, los ciudadanos de 94 países sufren bajo regímenes no democráticos, lo que significa que 3,97 mil millones de personas están actualmente controladas por tiranos, monarcas absolutos, juntas militares o regímenes autoritarios competitivos. Esto es el 53 por ciento de la población mundial. Estadísticamente, entonces, el autoritarismo es uno de los mayores —si no el mayor— desafío que enfrenta la humanidad.”

La otra cara de esta realidad, es que “las estadísticas de las principales crisis del mundo (señalan que) cerca de 836 millones viven bajo pobreza extrema y 783 millones carecen de agua potable. La guerra y el conflicto han desplazado a 65 millones de sus hogares. Entre 1994 y 2013 un promedio anual de 218 millones de personas se vio afectada por desastres naturales.” Estos datos están concentrados en regímenes autoritarios.

En otras palabras, el pecado capital del autoritarismo es la falta de equilibrio social y, en consecuencia, las malas decisiones del poder concentrado se incrementan hasta producir el retroceso de los ideales de la sociedad humana: bienestar para todos. Así vemos que por razones diversas  cómo se observan que el “laissez faire” permite que las fuerzas depredadoras acaben con el planeta antes de garantizar la  sostenibilidad.

Ya comenzamos a prever el daño de la deriva autoritaria de Trump a la mayor economía y democracia del mundo, cuando postula la negación del cambio climático y la promoción  de una apertura de la explotación libre, sin restricciones regulatorias a la explotación racional de los recursos naturales.

El mayor peligro es excusarnos porque es la “tendencia” mundial”. Lo cierto es que representa la reacción de los que creen que “su” idea del orden social mundial es el de sus ideologías  que imitan un paraíso o un infierno modelado a partir de sus particulares comprensiones de la naturaleza humana: el fondo de mesianismo autoritario.

 Posiblemente, la deriva del autoritarismo en Dominicana es más estructural, ya que el ejercicio del poder ha sido de corte autoritario disfrazado de un ejercicio democrático, ya que la ingeniería social-institucional ha dejado el Poder Judicial sujeto al autoritarismo. Pero ese es un capítulo a tratarse otro día.

Las encuestas y nueva coyuntura política en América Latina y El Caribe. Caso Ecuador. Por Alfredo Serrano Mancilla

Acá una interesante lectura de la coyuntura política de América Latina y El Caribe (LAC). Invito a leer, Los tiempos están cambiando, y hay que ponerse al día. Las simplificaciones de la realidad y estrategias simplonas, ya no bastan., para ganar espacio, poder, influencia, para mejoar el mundo con inclusión, igualdad social, democracia radical, participación plena...
Mildred D Mata
---
Rayuela en Ecuador

Publicado: 20 feb 2017

Alfredo Serrano Mancilla, economista, Ecuador

Por Alfredo Serrano Mancilla

Por favor, no crean más en las encuestas. No aciertan en este nuevo tiempo político. Seguramente siguen con factores de expansión poblacional del pasado, en función de una caracterización sociocultural y económica de otra época. Además, no son capaces de captar el voto oculto, vergonzante. Fallan habitualmente, pero seguimos ansiosamente creyendo en ellas durante la espera. Las encuestas dejaron de ser un instrumento de ayuda para convertirse en una trampa analítica. Se convierten en una guerra de cifras, utilizadas como arma política a favor de lo que se desea.

Por favor, no crean más a la derecha cuando habla de fraude. Siempre duda de las instituciones electorales antes de tiempo. Cuando el resultado le favorece, entonces, de repente, se le olvida. Guillermo Lasso, el candidato banquero, afirmó antes de tener datos oficiales que "el pueblo ecuatoriano es quién decide, no el Consejo Nacional Electoral (CNE)". Luego, a medida que avanzó la noche, Lasso aceptó los resultados del CNE, un organismo que, dicho sea de paso, fue el mismo que le diera la victoria al también derechista Mauricio Rodas en la Alcaldía de Quito frente al candidato de Alianza PAIS hace pocos años. La derecha nunca tuvo muy buena relación con las reglas democráticas.

Por favor, no crean que habrá más elecciones en las que un candidato gane sobradamente frente al otro. Luego de 10 años, sin que haya aún terminado el escrutinio, el candidato de la Revolución Ciudadana, Lenín Moreno, obtiene el 39,1 % de los votos validos; con más de 10 puntos de diferencia respecto al segundo (Lasso). Sin embargo, esto no sería suficiente para ganar en primera vuelta en Ecuador. Para ello se requiere estar por encima del 40 %; y para eso aún le falta algo menos de un punto porcentual. En las últimas elecciones celebradas en América Latina, cada resultado se ha dirimido por muy poco: tanto en las presidenciales en Argentina como en el referendo de Bolivia y el plebiscito de Colombia, todo se resolvió por la mínima. Se terminó aquel tiempo en que Chávez, Evo, Cristina, Lula o Correa ganaban por goleada.

Por favor, no crean que el miedo de retornar al pasado neoliberal funciona como bandera electoral a favor del bloque progresista. Todo cambio radical implica una gran transformación, también en la memoria de las mayorías. La gente mira hacia delante y no le gusta votar mirando al retrovisor. Lo de la década ganada no es del todo efectivo a la hora de seducir a un voto mayoritario. Los jóvenes y la nueva clase media de origen popular piensan y votan exigiendo mucho más. Naturalizaron derechos sociales y ahora realizan nuevas demandas. Y tienen derecho a hacerlo.

Y por favor, no crean en el fin de ciclo. América Latina está en disputa, lo que no significa que se haya acabado un ciclo. Nadie pone en duda que estamos en una nueva etapa en la que los gobiernos progresistas han de reconducir los proyectos, sorteando los obstáculos procedentes de una severísima restricción económica mundial; han de identificar cuáles son las nuevas demandas de las mayorías para volver a sintonizar con ellas. Estos y otros tantos dilemas de épocas son fruto de las transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales que se han producido en un tiempo histórico muy reducido. Sin embargo, esto no significa que el ciclo progresista en América Latina haya muerto: sigue vivo y disputando ser revalidado luego de tanto tiempo. Todavía resta esperar el final del escrutinio. Si Lenín Moreno gana en primera vuelta, nadie podrá decir que el progresismo ha muerto. Y si hubiera segunda vuelta, tampoco se podrá afirmar que ha llegado el fin de ciclo, porque aún tiene grandes posibilidades de vencer en la próxima cita electoral del 2 de abril. La Revolución Ciudadana, por ahora, continúa siendo mayoría.

Alfredo Serrano Mancilla
Director CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci

https://actualidad.rt.com/opinion/alfredo-serrano-mancilla/231540-rayuela-ecuador

Contradicción

No ser escarcha.

Llanto, agua  tibia,
tener una boca, una sonrisa…
un sueño,  eso ser.

Hay una llanura de palabras
de almas heridas
de caricias sin contrapesos
no hay en ese espacio
ni campanas ni  flautas
ni  manos ni voz…
Negación. No ser.

Es un  enigma sin espejo.

Donde aún no ha crecido
ni la maleza
ni la orquídea
hay un trajinar
de tierra
sin sol ni luna.

No hay lugar
para las sábanas
desarrugar es suavizar en soledad
canciones ajenas llenan los tiempos
no hay notas propias
no hay
gesto
ni oído
ni sonido.

Las brisas cristalinas burlonas
juguetean
con los sueños
no reflejar significados
no hay aliento, ni arreos.

La serenidad
su forcejeo buscando aire adentro y luz en el universo,
son estrenos en el tiempo, fortaleza continua de a poco...
eso sí lo sabe el alma
eso sí lo sabe el viento.


Mildred D Mata
24.2.2017
Santiago, RD.

Mujeres, violencia de género, feminicidios, Unidad Atención Integral Violencia Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales (UAVIS), Santiago, RD, y Trabajo Social

Informaciones  sobre Violencia de Género contra la Mujer e Intrafamiliar, Delitos Sexuales y sobre la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar,  y Delitos Sexuale (UAVIS), Santiago, Procuraduría de la República Dominicana, año 2011-2017.

Santiago, RD,  febrero 2017
Mildred Dolores Mata
Por: Mildred Dolores Mata. Trabajadora Social   de  la Unidad de Atención UAVIS. Desde mayo del 2005 y continúa año, 2017.

1. Definiciones sobre la violencia de género 

De acuerdo a la ley 24-97 y a la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer del año 1994, aprobada en Belén do Pará, Brasil, violencia de género es todo acto que genere daño y sufrimiento a la mujer en razón de su sexo, con la intención de controlarla, dominarla e imponerle decisiones. Esto suele estar asociado a un machismo exagerado.

Hay violencia psicológica o emocional (presiones, amenazas, violencia verbal,…), física (golpes, heridas, jalones de cabello, mordidas, empujones, muerte o feminicidio,…Etcétera), violencia sexual (abusos, acoso sexual, toques sexuales sin consentimiento, violaciones…), violencia económica y patrimonial (ruptura de objetos, bienes, ocultar bienes, traspasar bienes de la comunidad, no facilitar dinero para la manutención de los/as hijos/as),; está la violencia obstétrica por el mal tratamiento en el embarazo y parto; violencia estructural o institucional que reproducen las instituciones, el Estado, por discriminaciones, omisiones, incumplimientos, impunidad, falta de políticas y de recursos.
Esto puede extenderse a la familia, adultos contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes…contra envejecientes.

2. Feminicidios y homicidios de mujeres

Feminicidios (muertes de mujeres por parejas o ex parejas, PG, 2017)
Para el año 2015 la Procuraduría de la República Dominicana bajo la definición del feminicidio como el número de mujeres muertas  de manera violenta (que no incluye ni accidentes de tránsito ni muertes accidentales de mujeres) por parejas o ex parejas (sean novios, o cónyuges o ex-cónyuges) informó que hubo 77 y para el 2016 fueron unas 88, lo que para el 2015 registra una tasa de 2.74, y para el 2016, una tasa de 3.14.

Feminicidios más homicidios de mujeres
Homicidios de mujeres por otros conceptos, como hombres que cuando van a matar una mujer pueden matar otras amigas, mujeres familiares como la madre, una hermana, y hasta una hija. Para el movimiento de mujeres y feministas, éstos, son  feminicidios y se le llaman  conexos.

Para el año 2015, la Procuraduría de la República Dominicana, informó se registraron en homicidios de mujeres y feminicidios, unas 144 mujeres muertas, y para el año 2016 unas 167 mujeres muertas. Para el 2015 la tasa fue 2.74, y para el 2016, la tasa fue de 3.14.
Estas tasas se calculan en mujeres muertas según la clasificación, entre 100,000 mujeres en la población del año.

Feminicidios más homicidios de mujeres en Santiago
En Santiago para el año 2015 la Procuraduría de la República Dominicana informó se registraron en homicidios de mujeres y feminicidios unas 14 mujeres muertas, con una tasa de 2.49  y para el 2016 unas 26 mujeres muertas, con una tasa de 4.56.

3. Datos sobre la Unidad de Atención a la Violencia de Género, Intrafamiliar y delitos Sexuales, UAVIS, Santiago, RD. Años desde 2010 hasta parte 2017.

Se suelen recibir unas ciento y picos de personas los lunes y los martes, para un promedio semanal de 500 casos, los cuales al mes suelen oscilar entre  mil y pico de denuncias a cerca de 2000, aunque las personas que demandan cualquier servicio hasta orientación suelen ser más de 22,000 personas anualmente. Esta información se repite aproximadamente, 2011 2012, 2013.

Para el año 2011 se recibieron unas 22,000 personas, de las cuales formalizaron y se atendieron unas 12,938 casos de denuncias de violencia de género. Casi de manera general, se atienden denuncias de  violencias asociadas a patrones culturales que implican abuso de poder, discriminación hacia la mujer tanto de parejas como de ex parejas,  abusos dentro de la familia, violencia sexual. De estas personas hubo 3,214 incomparecencias, 846 flagrancias ejecutadas por la Policía Nacional y de las personas adultas con denuncias, para un total de 10,845, 9,120, el 84.09%, fueron mujeres y 1,725, el 16%, fueron hombres.

En los primeros meses del año 2014, sigue una cifra de flagrancias similar, un mes llegan 56, otro, 65, es decir, dos flagrancias en promedio diarias, al mes un promedio de 60 mensualmente, en este trimestre, lo que proyecta al año 720 flagrancias.

Hasta el 2017 se mantiene ese flujo.

Para el año 2014, los tipos de infracciones, fueron calculados en base a 12,938 casos, como sigue:
•    42.54% fue violencia psicológica, verbal.
•    40.54% fue violencia física (que también incluye la violencia psicológica)
•    5.27%  agresión sexual
•    2.14%  violencia patrimonial
•    1.50%  Violación sexual.
•    Otras infracciones son: incendio (95 casos), intento de incendio (12 casos),   trata y tráfico (12 casos), publicación de imágenes (4 casos), proxenetismo (1 caso).

Tipos de Medidas.
De acuerdo a los registros de la UVGIS, se atendieron para el año 2010,  unas 22,579 personas usuarias, con 11,003 denuncias registradas, de las cuales, el  5.16%, 568, fueron audiencias preliminares; 382  (3.47%), fueron medidas de coerción, de las cuales 198, el 1.79%, tuvieron prisión preventiva, 170, es decir el 1.54% fueron aperturas a juicio, 0.67%, 74 casos tuvieron suspensión provisional del proceso y 96, es decir 0.87%, siguieron a juicio de fondo.

4.    Funcionamiento de la UAVIS 

    Recepción, información
En la Unidad están los servicios de recepción de personas para orientarle sobre dónde es que su caso se debe atender dentro del sistema. Las personas que están bien ubicadas y que es en la Unidad que hay que atenderle.

Secretarias/os que toman las denuncias
Pasan a tomarle una denuncia. Si el caso es un poco grave, o complejo, que requiere de investigaciones profundas, pasa al área de Investigación.

Valoración del caso por abogada o fiscalizadora, o fiscal

Luego una abogada que puede ser asistente, una fiscalizadora o fiscal evalúa el caso. Puede ser atendida/o en el nivel primero de Atención.

Área de Investigación
Buscan testigos/as, evidencias, evaluaciones médicas, psicológicas, toman fotos, ordenan informes de trabajos sociales para someter el caso. Se prometen documentos y se llevan los casos a litigación inicial, quienes le someten a instrucción.

Para los dos niveles están los servicios de psicología forense para valoración de daños, riesgos, historia de la violencia. Los informes psicológicos sirven para documentar los hechos, y darle más fundamento a la denuncia.

 Área de Diligencias Prometidas
 Este equipo presidido por una fiscal le da seguimiento al cumplimiento de las Diligencias Prometidas, y coordina las entrevistas en circuito cerrado de las víctimas, principalmente menores abusados.

Área Psico-social

Psicología para atención terapéutica. 
En esta área trabajan psicólogas clínicas para apoyo emocional y terapias  grupales para mujeres con vulnerabilidades diversas, y para mujeres con conductas violentas, muchas de las cuales tienen reacciones a abusos históricos. Los hombres han ido aprendiendo a denunciar la violencia, y saben ir acumulando pruebas para denunciar. También están los casos que van tanto el hombre como la mujer, la estadística  en otros países que registran la violencia cruzada (de ambas partes) es de un 36%. Alrededor de 80 a 100 mujeres asisten semanalmente a jornadas de una hora diferentes días, principalmente miércoles y viernes en  diferentes horas, principalmente en tarde, habiendo grupos que terminan  de 6 a 7 PM.

Trabajo Social. 
Realiza investigaciones sociales, acompaña en comparecencias, asiste a las denuncias anónimas para traer hasta el local de la Unidad UAVIS a niños/as violentados, apoya traslados a centros albergues. Los informes sociales también se hacen,  previo a tomar decisiones para aclarar informaciones y para una mejor medición de riesgos, causas, consecuencias antes de la toma de decisiones.
Fruto de los informes  sociales se requiere la asistencia del profesional en juicios, y ordenan hacer una investigación social, fiscales,  fiscalizadores, abogados/as asistentes, departamentos de litigaciones y tribunales desde los y las jueces.

Departamento Forense para evaluaciones psicológicas. 
Se busca aclarar las violencias, casusas, consecuencias, peligrosidad, daños. Se hacen pruebas, test, entrevistas. Estas/os psicólogos/as no dan atención terapéutica.

Departamento Forense Médico
Se hacen las evaluaciones médicas de daños, poniendo los días que se requieren para sanar. Hay diagnósticos iniciales y definitivos, en algunos casos. Dependiendo de los daños influye que tipo de medidas se solicitan en la judicialización de los casos.

Área de la Policía
Se organizan las detenciones de imputados/as, y se trasladan cuando son judicializados a otras áreas de la PGR.

5. Causas de la Violencia de Género contra la Mujer, Intrafamiliar y Sexual.

La cultura diferenciada de género con discriminaciones por razones de sexo de la persona, en RD

La cultura, como son las creencias, las costumbres,  los valores, los roles domésticos, los roles de todo tipo, la lengua, el poder (el sano y el lleno de ego negativo), el liderazgo, la  comunicación, la tecnología, las posiciones, el prestigio,… prevalece en algunas sociedades como democracia, o como exclusión-marginalidad-violencia. La cultura en República Dominicana se ha venido caracterizando por situaciones, psiquis, identidades, oportunidades, estatus,... muy diferenciadas y tristes dependiendo del sexo de las personas.

A estas diferencias culturales para hombres y mujeres se le llama cultura de género. Ejemplos: se suele enseñar que el hombre es de la calle y la mujer de la casa; que los oficios de la casa son de mujeres; que la política es cosa de hombres; que la mujer es pasiva y el hombre activo, que el hombre es el proveedor, y que lo económico en la mujer es secundario,… etcétera.

De todo eso son causas fundamentales de la violencia contra la mujer, pues son ideas, prácticas, de discriminación y de violencia de género que sostienen que la mujer es inferior al hombre. Que la mujer debe ser obediente y pasiva. Que el hombre es quien tiene el poder, es superior, es el que manda, el jefe…¡en fin!: se promueve el machismo.

Se cría, se educa, a la mujer, sin el ideal de que sea independiente económicamente, que tenga recursos económicos…y más bien se le estimula para que se busque un hombre que la mantenga.
Con esa desigualdad la mujer se forja dependiente, servil, y si no obedece al marido, este se frustra, la agrede, le prohíbe, la domina, la controla, y la llega a matar cuando ella contraría sus expectativas…pues el hombre exageradamente machista no tolera las frustraciones, cree que la mujer es un objeto, y si ella no obedece a su control, o quiere dejarle,…ejerce distintas formas de violencia, entre ellas, la más extrema que es el feminicidio.

6. Características de la violencia de Género

-Si hay buen servicio desde las instituciones que ofrecen apoyo y que deben enfrentar el problema, como organismos del Estado, desde lo público, más mujeres denunciarán, saldrían del estado de silencio. ¿Por qué para mí esto merece destacarse? Porque hay algunas personas que se preguntan si hay más violencia, se preguntan el por qué, o se cuestionan si es más, o si es menos...Acá vemos un punto de vista, a más apoyo a las víctimas, se  denunciará más. La periodista  Glenis E. Féliz plantea, a más apoyo, más mujeres se armarían de valor para buscar una vida feliz, libre de violencia, con libertad.
-Existe  el dato de que las víctimas de violencia suelen durar de 1 a 7 años soportando la violencia, y se indica que si pasa de los 7 años se le hace difícil salir. Es un poco mecánico esto. Ejemplo, en el caso de Glenis E. Féliz, pasó 7 años y salió, y la misma Sandra Kurdas, tenía 30 años, y decidió denunciar.
-Una de las razones de que las relaciones violentas se hacen difícil de romper es porque la persona que agrede es inmadura, tiene dependencia emocional, llora para que no le dejen, amenaza con suicidarse...Y esto hace mucha presión para que la mujer se detenga, y sigue sufriendo violencia, y pospone defenderse, y salir del Ciclo de la Violencia.

-Un denominador que parece común es que hay un tipo de mujeres que tienen habilidades para superarse económicamente,  con credenciales y desarrollo profesional y subordinan su desarrollo para satisfacer la persona violenta, que suele necesitar esa vulnerabilidad de la mujer, y para absorberla, por problema de inseguridad.

-A la víctima de violencia de género se le limita la libertad, la sociabilidad, los afectos, de una manera muy significativa, prácticamente es un encierro.

-Se reseña muy bien el estado de neurosis de la persona que violenta: todo le molesta, tiene un problema de insatisfacción interna. Esto condiciona mucho a la mujer, y a toda la familia. Pues es algo que no depende de las demás personas. Es una situación que ameritaría un trabajo de terapia, de humildad desde el hombre para trabajar su estado emocional, de malestar interno, de irritabilidad, de baja tolerancia a las frustraciones, de inseguridad, de egoísmo, etcétera.

-  Se destaca mucho el aislamiento, la soledad en que vive la mujer víctima de violencia.

- Se insiste mucho en cómo a la mujer se le presiona para que permanezca en la relación. El ideal de mantener el grupo familiar unido está por encima de la integridad de la mujer. En el artículo más abajo expuesto, una joven narra que terminó la relación, volvió, y vio que era un fracaso, y tuvo que durar 10 años más.

- Una forma de violencia muy recurrente es minimizar y culpabilizar a la mujer de todo lo malo que ocurre. Así la mujer se mantiene con la autoestima baja, y suele vivir confusa.

-Hay que dejar desde la familia, de proteger de manera incorrecta al varón. Decía un maestro de Licey, con muchos años de ejercicio, líder religioso de la Iglesia Católica, que, ese exceso de protección al varón, le hace daño. Enfatizó que esto viene más de la madre, que tiende a tener más debilidad emocional o apoyo excesivo, y cree que esto explica esa conducta tan egoísta del varón con problemas de violencia y su tendencia a minimizar daños o a la impunidad.

7.  Consecuencias de la violencia de género contra la mujer y de los feminicidios

-Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia se aprende y se suele repetir.
-Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas cercanas, familiares, amistades, hijos/as.
-Pérdidas económicas, de bienes, baja de la productividad.
- Orfandad de niñas, niños.
-Suicidio del hombre, 34 se suicidaron el año 2011.
Consecuencias en las y los niños
- Orfandad, abandono.
-Mal ejemplo de cómo resolver las diferencias, las dificultades
-Deterioro de la salud mental, alegría, temor, desconfianza, vergüenza, dolor, desesperanza aprendida-
-Más pobreza.
-Aprendizaje de la violencia.

8.    Opinión de Mildred Dolores Mata sobre funciones como Trabajadora Social en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género,   Intrafamiliar, y Delitos Sexuales (UAVIS), Fiscalía de Santiago, RD.

El Trabajo Social procura la transformación de condiciones de las personas de exclusión, de pobreza, de alienación,  baja ciudadanía y poco empoderamiento.

Sus herramientas técnicas principales en este contexto institucional judicial en República Dominicana, en el marco de los derechos humanos, el equilibrio, la igualdad y equidad de género y la prohibición de la violencia de género y la discriminación de género en la Constitución 2010 (artículos 39, 42), las leyes 24-97, 176-07 de los municipios, y la 136-03 del Código de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Se procura el conocimiento de la realidad en sus múltiples componentes, y se investiga, procurando la mayor participación de la gente, y a la vez tratando de que se tenga una mirada de reflexión, criticidad y de ser parte activa de los cambios para superar el problema.

Se hace una labor de peritaje de diagnóstico poniendo en el centro a las víctimas, y procurando que la persona que agrede cuestione su conducta y actitud de dominio, y violencia. Se va a la comunidad procurando encontrar más información para actuaciones enfocadas y con la mayor objetividad posible.

Esta labor es apoyada en el área de psicología con terapias grupales para hombres, principalmente, que son los acusados en un 86% de los casos para los primeros años después del equipo interdisciplinario en el 2005, se registra un aumento de hombres denunciando  últimos años,  hasta de un 37% mensual, año 2017.

Se hace labor educativa también con el apoyo de psicología dentro y fuera del marco institucional de Procuraduría, en coordinación con otras instituciones con la visión de prevención de la violencia de género contra la mujer, intrafamiliar, en todas sus vertientes: económica, patrimonial,  física, emocional, social, estructural...

Feminismos y el Trabajo Sexual o prostitución. Por Yildalina Tatem Brache.

Yildalina Tatem Brache

Soy feminista, e integrante del Foro Feminista Magaly Pineda (FFMP), junto a Yildalina Tatem Brache, y decenas de mujeres de la República Dominicana. Yildalina escribe un artículo a propósito de nuestras diferencias como feministas en el tema del Trabajo Sexual o prostitución. Lo aprovecho, lo coloco acá para también fortalecer el feminismo en RD, pues creo que lo logra con mucha agudeza y respeto.

Al tema me acerqué cuando estudiba Trabajo Social. Soy Trabajadora Social, graduada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), enero 1977, de Santiago, RD.

Creo que en la materia Elementos de Trabajo Social,  año 1973, la profesora Leticia Pérez,  de Guatemala, vino a formar trabajadores sociales en la PUCMM, Santiago, RD. Doña Leticia Pérez, me puso como tema de investigación social la vida de las Trabajadoras Sexuales o prostitutas.

Esta investigación me ayudó en la profundización y en mi sensibilización sobre poblaciones vulnerables. En esta investigación  entrevisté a 7 trabajadoras sexuales que trabajasen en un centro o negocio, no de las que trabajan en la calle.

Fui al Ensanche Bermúdez, Santiago, RD (avenida 27 de febrero esquina Avenida Cuesta Colorada, cerca de la Tenería Bermúdez, antes de llegar a Las Colinas). Pude entrevistarlas a eso después del mediodía, dentro del negocio, dormían y residían, comían ahí.  Me hice acompañar la primera vez de un primo que conocía al dueño del negocio.

 El estudio contenía las variables sociales, demográficas, educación, economía, identidad, expectativas.... Una investigación cualitativa, con mucho respeto, consideración y cariño. El dueño del bar lo permitió, fui varias veces.

 Hago esta introducción para colocarles un artículo que escribió la compañera feminista Yildalina Tatem Brache, ella trabaja género en la Suprema Corte de Justicia.

Mildred Dolores Mata
--

Feministas en busca de la dignidad de las mujeres y de todas las personas

Yildalina Tatem Brache - 12 de febrero de 2017

(A propósito de un artículo publicado en El Caribe el 8 de febrero).

Las mujeres históricamente hemos arrastrado con “la culpa” de la humanidad. Y parece que esto no para. Hay un Código Penal, pendiente por reformarse desde hace mucho tiempo. Su reforma no ha sido posible principalmente por la polarización entre la despenalización o penalización del aborto.
Las feministas hemos han estado luchando en contra de que el poder eclesiástico decida por las mujeres. Las iglesias han querido imponer su doctrina, incluso en oposición a la opinión pública mayoritaria, y al sentido común que aboga la despenalización por causales. En estos días, varios artículos de opinión nos responsabilizan por no permitir que esta discusión salga del Código Penal, llegan a decir como necesitamos un código, debe sacarse “eso” para una ley especial. Claro, porque en su opinión todo lo otro que aborda el Código es importante, la vida de las mujeres no, eso al parecer es trivial.

En una nueva versión de “la culpa”, en los últimos días, un jurista “nos acusó” de malagradecidas, porque supuestamente “no hemos reconocido lo suficiente la positiva observación presidencial al Código y su apoyo a las causales”. El día 8 de febrero hemos sido “culpadas” nuevamente, ahora nos “acusan” de cobardes, porque hay un proyecto de Ley en el Congreso sobre “trabajo sexual”, y alguien decidió que las feministas dominicanas debemos salir a protestar contra esa ley.

¡A las feministas nos quieren escoger hasta las peleas que debemos hacer nuestras!

Con relación al Proyecto de Ley que cursa en el Congreso, (al que estamos en la obligación de denunciar y combatir, o somos cobardes). En lo personal, considero que la mejor opción para la sociedad es abolir la prostitución, me adhiero al sustento teórico que defiende la abolición. Ahora bien, eso no me da derecho a negarles a otras personas la posibilidad de solicitar ser nombradas como quieran ser nombradas. Cuando la intención de detractar es tan frecuente, me pregunto a cuáles intereses responde: ¿Es una forma velada de rechazo?¿Una forma evidente de faltar al respeto?¿Una forma absurda de no asumir la responsabilidad social colectiva y personal de los problemas de la humanidad, atacando en colectivo a mujeres feministas, porque te parece fácil atacar?

Frente a este hecho, quisiera hacer una arenga declaratoria: El feminismo y las feministas, no fuimos, no somos ni seremos responsables de la discriminación, de la cosificación, de la violencia y la subordinación de las mujeres; muy por el contrario, siempre hemos estado luchando para que estas sean reconocidas como libres e iguales. Las feministas no somos una masa amorfa, en consecuencia no necesariamente estamos de acuerdo en todo. Tenemos pensamiento crítico y posicionamientos en ocasiones colectivos, en ocasiones individuales. Aun así, hemos logrado poner por encima de las diferencias personales los temas estratégicos que nos convocan para ser reconocidas libres e iguales.
Volviendo a la prostitución, vale la pena aclarar que hay quienes se inscriben en exigir que sea reconocida como trabajo. Y como ya expresé, hay quienes, como yo, nos inscribimos en la tesis de que es una institución cuya estructura de funcionamiento y su racionalidad está vinculada al ejercicio del poder, la cosificación y la explotación de las mujeres.

Como afirma Rosa Cobo, feminista académica española, no es casual que la mayoría del colectivo prostituido sean mujeres y la mayoría de los que demandan “el servicio” sean hombres. Desde este planteamiento, no me convence el posicionamiento que aboga por que la prostitución se reconozca como trabajo. Considero que los sustentos teóricos para defender esta postura son trampas que operan en contra de los derechos de las mujeres. Ahora bien, rechazo enérgicamente cualquier posición abolicionista que obvie a las mujeres envueltas en su ejercicio. Es una realidad en la que hay miles de mujeres en esta práctica, y a ellas les guardo todo mi respeto y exijo del Estado su protección. En consecuencia, cualquier política promovida por grupos de mujeres que practican el sexo como medio de subsistencia y encaminada a que el Estado les garantice protección y alternativas de salida para quienes quieran conseguir otro medio de vida. Que busque la penalización de la explotación sexual/comercial de menores y que defienda a las mujeres de la Trata y el Tráfico, del abuso policial y de las autoridades en general, cuenta con mi apoyo.

Desprecio a los proxenetas nacionales, internacionales, ricos y poderosos, que inteligentemente hacen uso del discurso de derechos, de libre determinación, de los postulados feministas, como por ejemplo “mi cuerpo es mío”; para seguir explotando y abusando a las mujeres, incluso a los proxenetas que conviven alrededor de las mismas miserias y pobreza. Ana De Miguel, feminista y académica abanderada del abolicionismo, afirma que la prostitución hoy por hoy, es una gran empresa global, vinculada a la economía criminal, en la que intervienen muchos actores que se benefician del negocio. Y, aun así, el imaginario colectivo sigue centrado en la imagen de “la puta”, y se olvida muy fácilmente que para que exista la prostitución, usualmente hay alguien demandando el servicio, que casi siempre es hombre.

Sustento con De Miguel, la teoría de que la situación de la venta de sexo no se puede desvincular del abuso de poder. “Uso tu cuerpo, porque puedo pagarte. Tu dejas que yo use tu cuerpo, porque necesitas que te pague”. Relación mediada por la desigualdad. La pobreza, la inequidad y el abuso tienen un peso específico muy fuerte en esta práctica. Por eso dudo del postulado “lo escogí libremente”. La idea posmoderna de reconocer el derecho a prostituirme, al amparo de mi cuerpo es mío, deja debajo del mantel, la búsqueda de placer, aprovechándome de la vulnerabilidad de quien me lo proporciona y las grandes corporaciones mafiosas y machistas que abusan y maltratan a las mujeres que la ejercen.

Ahora bien, reafirmo que cobardes no somos, que tenemos derecho a tener posicionamientos y a disentir, y que nadie puede imponerme mi agenda, que esa es mía y la decido yo. Y reitero, recuerdo, afirmo y sostengo  que las mujeres que viven del sexo, las llames  trabajadoras sexuales, o las llames prostitutas, tienen derecho a ser protegidas por el Estado y a ser aceptadas. O acaso ellas no pertenecen a la misma sociedad donde viven los hombres que pagan por sus servicios?

Mujeres Comunicadoras, en Santiago crean P Web Muxas. Vida Mildred Mata

En esta página web Muxas, mujeres comunicadoras de Santiago buscan empoderar las mujeres. En la sección Musas, soy entrevistada. Acá las declaraciones y el relato escrito por Altagracia Kubinyi.

Página Web: http://www.muxas.org/

Entrevista Mildred D Mata http://www.muxas.org/category/musas/
---
Mildred Dolores Mata
Su forma de encarar la vida no le quita la felicidad

Altagracia Kubinyi Musas Feb, 08, 2017

Una mujer que ha desafiado estereotipos sociales.

Santiago, República Dominicana-Las 2:40 de la tarde, la oficina es habitada por Mildred Dolores Mata, una mujer que desde niña ha dibujado la esperanza. Tiene los pantalones bien puestos y la falda ajustada, convive con el rico y el menos pudiente, sin marcar diferencias.

Sus palabras denotan sencillez y buen carácter. Muchas anécdotas de su infancia le hacen pensar que desde muy chica la persistencia y constancia le han acompañado.

Recuerda que para el año 1961, luego de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo, su madre la llevó a hacer misiones pastorales en Guayubín, las cuales consistían en cuidar a personas enfermas.

A partir de los ocho años se integró con más conciencia en esta labor solidaria, construyendo a pasos firmes el inicio de su formación como mujer valerosa y de alto coraje. Con ponchera y esponja acompañaba a su madre en el aseo de los ancianos y ancianas, esculcándoles hasta el último espacio del cuerpo se aseguraba de que la higiene estuviera impecable, desarrollando esa acción una visión sin prejuicios. “No vi como un misterio el cuerpo de un hombre o una mujer y mucho menos sentía ningún tipo de desprecio. Entiendo que no se puede continuar con la mentalidad de que la vulva es la vergüenza de la mujer o que es intocable. Hay que educar sobre la sexualidad, las niñas y los niños deben de conocer su cuerpo en todos los sentidos”, opina.

“Hay en mí una parte infantil y muy alegre. La primera forma mía no está a la altura de las situaciones en muchas ocasiones, pero al rato voy asumiendo lo que sucede con la madurez que requiere”, comenta en forma juguetona Dolores (la musa).

A los 15 años se integró de manera activa en la vida política. En el año 1992, hace más de dos décadas, comenzó a trabajar en los bateyes (comunidades rurales que surgieron alrededor de la industria azucarera en la República Dominicana). Según cuenta Mildred, estas zonas tenían un alto nivel de hacinamiento social. Cada día se enfocó en mejorar y cambiar ese tipo de realidades.

La valentía es su mayor espada. Con buen humor y un poco de sociología crea de su ambiente laboral un espacio idóneo de trabajo. Luego de unos años de experiencia aprendió que de las personas lo más importante son los objetivos comunes que las unen.

Luego de esa reflexión sabe lidiar con todo el mundo -el soberbio, el humilde, el prepotente, el inteligente, el distraído, el alegre, el melancólico-…

Al preguntarle ¿qué le falta por hacer? respondió que todo. No es soñadora y se desvive a diario por tener una sociedad justa, equitativa, sin pobreza y sin gente triste. Lucha por un mundo donde todos vivan felices, las personas no sufran por deudas y la educación sea incluyente e integral.

La mujer empoderada se considera un ser humano en construcción permanente. Tiene en su portafolio de vida un amplio historial en la formación, las labores sociales y la lucha por la equidad de género, este último representa el motor de sus acciones diaria. Viene de un hogar humilde y ama la lectura.

En el 1977 se graduó de Trabajadora Social en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en los próximos años realizó una maestría en Género y Desarrollo. Mildred ha estado en todos lados, nació en Laguna Salada, Valverde. A los 5 años de edad se trasladó con su madre y su padrastro a Guayubín, Montecristi, más adelante a La Vega, después a Santo Domingo, y por último, a Santiago, donde reside y tiene 31 años de vivencias. Esto le permitió conocer las realidades del país en la mayoría de provincias y la hizo una activista social de cuerpo y alma.

Tiene dos hijos adultos. A su hija la educó con la visión que ella anhela se forme en la República Dominicana, una educación sin tabúes y con una conciencia clara de que ser mujer no es sinónimo de subordinación, delicadeza y muchos menos se resume en el conjunto de órganos primarios sexuales (vulva), sino en la mujer como un todo.

Cuando su hija tenía una edad pertinente la llevó a una ginecóloga para que le explicara todo sobre su cuerpo y en caso de tener relaciones sexuales futuras, supiera cuáles eran las medidas que debía de tomar para cuidar la salud y prevención de un embarazo.

Difícil

Es casada y durante su matrimonio se separó dos veces. En esas separaciones aprendió el valor fundamental de lo que ella buscaba en una pareja. Fue un tiempo de sufrimiento, pero logró identificar que cada ser humano es diferente, pero que hay cosas que no son negociables como la honestidad y la certeza de saber que cuentas con esa persona. Hoy está junto a su esposo, a quien define como el compañero ideal.

Confesión

Las dos separaciones se debieron a incompatibilidad de caracteres. Dolores cuenta que ella quería que su esposo fuera más cariñoso y despierto, pero al final notó que eso no debía ser un problema, porque cada quien es como es.

Prueba laboral

El sector El caliche de Cristo Rey en Santo Domingo era un barrio compuesto por grandes demandas sociales, viviendas en muy mal estado, callejones y características a fines, lo que representó un desafío para la dama de piel morena y corazón solidario. Allí le salieron lágrimas al asignársele un proyecto de mejoramiento urbano que no pudo realizar porque el nivel de vida de las personas no le permitió que se hiciera el levantamiento.

Un ánimo a imitar

Se considera una mujer feliz y de una actitud encantadora. Ríe de todo, pero muy consistente en los objetivos que se plantea.

Siempre está dispuesta a colaborar. Ha sido voluntaria en diferentes instituciones como en el Núcleo de Apoyo a la Mujer y en el Centro de Promoción Humana Integral en el CPHI (cuando existía).Actualmente continúa colaborando con instituciones sin fines de lucro relacionadas con las acciones en pro de la equidad de género.