Oda al yo consciente y disfrutado

Hice mi casa debajo del árbol de cemento
allá decidí descansar
poseerme, saborearme, respirar, amarme...
y haciendo la zapata tropecé con topos,
mineros y minas
...y...
supe que más tarde moriría.

Me quedé sin palabras
seguí mi camino
ya no me importan las moradas
sólo el descanso
y el hacer para cualquier ser.

___

mildred d mata
stgo., RD.
30.abril.o7

Inoelia Remy Yantiel : Domínico haitiana y JOSEPH CHERUBIN

Acá la vida de dos personas vinculadas al tema Haití y RD. El sentir de una mujer dominicana de ascendencia haitiana, Inoelia, eso no lo sufre quien no tiene la problemática de la negación de sus compatriotas. Y las peripecias de un refugiado político.

La República

JOSEPH CHERUBIN

La otra cara de Haití en RD

María Isabel Soldevila - 4/15/2007 12:00:00 AM

509,994 HAITIANOS Y SUS HIJOS VIVÍAN EN EL PAÍS PARA 2002, SEGÚN FLACSO


SANTO DOMINGO.- Una niña de ojos grandes, negros, riega abono en el terreno en que—una vez más—verá crecer la caña que su padre cortará. Esa niña sueña y se indigna— sin conocer aún lo que significa la palabra indignación— porque los personajes de las novelitas rosa que le presta Víctor, un dominicano de “pura cepa” que hasta zapatos tiene, viven vidas fantásticas que ella sólo puede imaginarse. Cuando esa niña nació en 1948, los sueños no eran abonados en los bateyes como Bermejo. Pero Inoelia Remy Yantiel se atrevió a cultivarlos.

El 17 de abril de 1998, cincuenta años después de que Silvia Yantiel y Elías Miguel Remy la trajeron al mundo, la menor de siete se hizo abogada. El diploma cuelga en una pared principal de su despacho en la Asociación Pro-desarrollo de la Mujer y Medio Ambiente, inc., institución que dirige desde su fundación en 1994 y que ha llevado agua y pequeños negocios de cría de cerdos y conejos a su comunidad de origen. La vida en el batey no fue fácil, recuerda Remy.

La veían como un ser extraño, ensimismada en lecturas del Reader’s Digest, abriendo más aún sus grandes ojos para aprender sobre un tal Perón en un lugar llamado Argentina, o sobre una rubia Marilyn Monroe de un idílico Hollywood. “Nono”, como la conocían en su casa, se hundía en esas páginas y olvidaba aprender la receta del pan casero, ante el reproche de las mujeres del barracón. “Pero mamá me defendía. Les decía: ‘Nono conoce punta de lápiz’”, para que la dejaran tranquila.

Leer revistas parecía un pasatiempo fuera de lugar en un batey. Cuando los trabajadores recibían la paga, aquellos papelitos de colores eran canjeados, y vendedores llegaban de todas partes. Vendían revistas usadas, que servían para decorar las paredes de los barracones.

“Así conseguí mi primera Reader’s Digest. Mi hermano consiguió que se la dieran de ‘ñapa’, porque las páginas eran muy pequeñas como para decorar y nadie las compraba”, cuenta Remy.

Mientras la pequeña “Nono” construía un universo en su cabeza, el mundo de la caña a su alrededor le daba baños fríos de realidad.

“En el batey la gente está añorando irse. Son seis meses de trabajo y otros seis de puro sobrevivir”, dice la hoy abogada, y aún se estremece. “En 1959, nos dividieron en barracones diferentes. A los haitianos de un lado—y con ellos a sus hijos—y a los dominicanos ‘de pura cepa’ del otro. Teníamos mucho miedo, pues pensábamos que nos iban a matar, como en el 37”.

La vida fuera del batey En 1966, “Nono” dejó de ser “Nono”. Aquí, en el mundo de afuera, Inoelia Remy Yantiel, dominicana de ascendencia haitiana, pasó “las mil y una”, según cuenta.

Se fue a vivir con una amiga, la hija del jefe de tiro del batey, quien había logrado salir al casarse con un hombre “que le hizo un ranchito en Gualey”. Su origen y el color de su piel fueron motivo de burla más de una vez.

La mayoría de los inmigrantes haitianos, un 71%, manifestó, sin embargo, no haber sido ofendido por dominicanos debido a su origen, según la Encuesta sobre inmigrantes haitianos en República Dominicana (OIM y Flacso, 2004). El activismo comunitario, la participación en sindicatos y grupos de izquierda como la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD) y el PACOREDO, la ayudaron a encontrar su lugar fuera del batey.

La pequeña niña que regaba abono con sus hermanos, no negocia su terruño. En Haití le dicen dominicana y en República Dominicana le dicen haitiana. Inoelia Remy Yantiel, al igual que los cerca de 250 mil hijos e hijas de haitianos que la OIM y Flacso estiman hay en República Dominicana, vive en una especie de tierra de nadie.

Pero ella asegura que su corazón está en este lado de la isla, sin renegar de sus orígenes. “Cierren los ojos y piensen que no tienen casa, que alguien les dice que ustedes no son lo que son, que no son de donde son. Nadie puede decirme que no soy de donde nací, de donde aprendí el Quisqueyanos valientes... nadie ama este país como yo”, dice, emocionada, Inoelia Remy Yantiel, domínico- haitiana.

DICHOSO
Joseph Cherubin se declara un hombre con suerte. Hace 22 años que llegó de Haití, dos décadas en las que su vida ha dado un giro radical. Habla un español machacado, sazonado de creole haitiano, del que él mismo se burla sin ninguna vergüenza. “Yo nunca fui a la escuela pa’ aprender (español). Yo me aplatané aquí. Los hijos míos ríen muchísimo, me corrigen. La gente se burla, a mí no me importa eso”.

Nunca pensó que él, un enfermero del hospital militar de Puerto Príncipe durante la dictadura de Jean-Claude Duvalier, proveniente de una familia de clase media-su padre era dueño de una panadería en el barrio Matissantacabaría en esta parte de la isla, de la que solo había escuchado que se enviaba braceros para cortar la caña. “Yo no quería quedá má. Pedí que me dieran de baja. El hospital militar no me lo da. Yo hice un machete para ir a Nueva York”. Y llegó.

Pero su petición de asilo político fue denegada en Estados Unidos. Sabiendo que si regresaba a Haití, donde era un desertor, no saldría con vida, el hoy doctor Joseph Cherubin, director del Centro de Salud Integral La Solidaridad, en Villa Mella, se quedó en Santo Domingo, donde sí pudo asilarse. Era 1985. Su capital, unos US$40.

El servicio de refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) fue su salvación. Cherubin tiene historias como para llenar varios libros. Vivía el día a día y pagaba noche a noche su derecho a dormir en Petit Haití, en un hotel que aún se mantiene en pie: el Del Monte y Tejada. Una simple conversación con otro refugiado definió su destino.

El Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSTCHA) necesitaba un enfermero capaz de asistir al doctor Guillermo Rijo Cedeño y de traducir al creole. Ese fue su primer trabajo de RD$250 mensuales. Y es en MOSTCHA donde Cherubin sigue aún.

Sin rumbo conocido

Ahora estoy sobre los mares
nisiquiera una sombra queda
es mucho este destierro inacabable
es implacable la realidad
¿por qué a mí?
¿por qué ni una sola ilusión es permitida?


Acá voy entre los árboles
bañada de sombra y sol
entre una extraña y quieta mar
y el tenue aire
voy con un corazón
entre gotas de agua
voy sin un camino - a cieguitas voy-
con el pecho apretado y triste
y sin lamentos;
estas palabras
alargan la partida,
sólo eso;
cuando regrese
confieso
que te contaré sobre el lodo
sobre la figura
y sobre la verdad en el transcurrir de aquel tiempo.


mildred dolores mata
Santiago, RD
28 (día de las/os locas/os) de abril 2007.

Amores extraños

Y yo sorprendida por juegos
desconocidos
y extraños.
Mi amor sabe a matar ilusiones
para que haya un renacer cada día;
muera, muera, muera
esa mujer de mediocres novelas
mis amores sólo son renaceres
son sabores desafiantes
a mangú con mango.

jajaja.

_____

Santiago, RD
mildred dolores mata

Para el corazón terco de Leandro

Mirar, poder mirar, es querer
y querer es cuando quedan derrotados
todos los sueños no logrados
todas las autosuficiencias infladas
es consolarse con la realidad
cualquiera que sea
no importa si a regañadientes
no importa sin en las manos sólo tenemos migajas
y en los caminos
soledad,
soledad de ilusiones
guazábaras
o pajaritos trinando,
no importa,
el amor en los caminos
se consuela con todo
y cuenta gotitas, lombrices
o estrellas.
El querer
a la realidad le atraviesa el cerebro, el cuerpo todo,
y el alma.
A los humanos cuando quieren
nada les detiene
y a la muerte miran de frente.

Mildred D
Santiago, RD

Sonia Pierre y lo que está en juego: Sara Pérez

El Nacional
Domingo 29 de Abril del 2007


Por Sara Pérez
READING, PA.‑ El 25 de abril, el señor Vinicio Castillo Selmán, abogado e hijo de Vinicio Castillo, (Vincho), publicó en Listín Diario un artículo titulado "Lo que está en juego en el caso de Sonia Pierre".

En su texto, Castillo denuncia una "gigantezca campaña mediática" en solidaridad con Sonia Pierre. Y el señor Castillo se equivoca.

La solidaridad con Sonia no existe como "campaña". El sector de la sociedad dominicana con suficiente formación humana y cívica para solidarizarse con ella, no tiene experiencias, ni recursos, ni intereses, ni retorcimiento moral para "armar gigantezcas campañas mediáticas", como las que otros han dedicado toda su vida a montar, con mentiras, medias verdades, calumnias deliberadas.

No, entre la gente que se ha solidarizado con Sonia no hay una sola que haya hecho carrera vendiendo calumnias, ni fisgoneando irregularmente a la población indefensa, ni contratando testigos falsos, ni comprando testimonios.

La "gigantezca campaña mediática" la tienen los que persiguen y hostigan a Sonia y con ella, a esa parte de la población dominicana, de origen haitiano, cuya situación debía conmover e indignar a cualquiera con un poco de sensibilidad y sentido de justicia y con alguna conciencia política para cuestionar un horror que es una mácula en la historia nacional.

Apelar a los sentimientos de humanidad, solidaridad y sobre todo, de justicia, de un pueblo, no tiene nada de reprensible. Lo que sí tiene mucho de vergonzoso es apelar a la mezquindad que algunos de sus peores ciudadanos le han metido en la cabeza a ese pueblo, ocultándole sobre qué pié está parado, mutilando su capacidad para identificar lo que es democracia, lo que son derechos humanos, lo que es discriminación racial y lo que es una segregación social y económica, particularmente acentuada sobre el grupo más pobre y pisoteado, entre todos los pobres y pisoteados dominicanos.

¿Que si es falsa o no la declaración con la que Sonia Pierre obtuvo la nacionalidad dominicana? ¿Y desde cuándo las declaraciones de cualquiera son las que ponen o quitan la nacionalidad? La nacionalidad le corresponde a Sonia por su lugar de nacimiento, según lo que establece la Constitución dominicana y que debe ser respetado por cualquiera que no se preste tan irresponsablemente a suapear esa Constitución.

Si se fuera a quitar la nacionalidad dominicana por inexactitudes ‑que no están comprobadas‑ en documentos de registro civil, tal vez ni Duarte calificaría como dominicano.

En las zonas rurales, en tiempos de Trujillo, el alcalde iba una o dos veces al año "al pueblo", montado en su caballo y allí solía declarar "a sigún" lo que le pareciera o recordara sobre los nacidos en su zona.

Incluso, era común que declarara como hijos suyos a esos niños, para ahorrar complicaciones.

¿Y les van a quitar la nacionalidad dominicana a todos los dominicanos y dominicanas, cuyas madres han mentido al identificar al padre de sus hijos?

Aparte de las imprecisiones que arrastran esos y otros deslices, en todos los lugares donde hay procesos migratorios tan dinámicos, con en República Dominicana, suelen ocurrir retoques en los registros civiles, que se añaden al desorden propio de una administración pública que nunca ha sido muy meticulosa.

Una enorme cantidad de dominicanos puede decir con la mayor naturalidad: "Mi acta de nacimiento dice que nací el 10 de agosto de 1957, pero la verdad es que fue 15 de febrero del 55, porque mi papá no quería pagar la multa por la declaración tardía y además, quien aparece como mi padre es el tío Julito, que en paz descanse".

Nada más hay que preguntarle a muchos dominicanos que juegan en las Grandes Ligas o que están "firmados" para ingresar en ellas. La creatividad en los datos de registro civil, no cuestionan la dominicanidad de nadie, sino que la confirman.

No sólo la Constitución, las leyes y los tratados internacionales , sino sobre todo el sentido de justicia, que tanto escasea entre algunos leguleyos, proclaman la dominicanidad de Sonia, que si no le correspondiera por ninguna de esas causas, le correspondería por haberle hecho al Estado dominicano el favor de comenzar a drenarle el más grande todos sus forúnculos.

Ningún tratado internacional contempla el mantenimiento en un limbo jurídico a los esclavos de una sociedad.

Ni la Constitución de Haití, ni nadie tiene que decirle a Sonia quién es ella. Su opción ha sido ser domínico‑haitiana y exactamente eso es. Ese estatus le corresponde no sólo por elección, sino por justicia y por ley. También eligió, (o las circunstancias la eligieron a ella), dónde desplegar su liderazgo y lo hizo con mucho tino, porque lo ubicó en un sitio donde se necesita.

Ojalá que Sonia consolide y multiplique todas sus alianzas. Es bueno que en República Dominicana, aparezcan gentes cuyas alianzas no estén encaminadas a sabotear la precaria democracia y a perpeturar el trujillismo.

Hay sectores en las grandes potencias, como los hay en las repúblicas bananeras, que dicen rechazar de los inmigrantes haitianos y dominicanos, entre otros, (lo que no ha sido óbice para que dominicanos y haitianos anden regados por todas partes), porque ese hipócrita discurso es el que facilita la explotación y el atropello de los sectores sociales más pobres.

La sugerencias sobre la dirección que deben seguir las migraciones haitianas, no necesariamente tienen que formar parte de la agenda de la señora Pierre, cuyas inquietudes se han centrado ‑y está muy bien que sigan centradas en las que defina prioridades‑ en la población dominicana de origen haitiano y en la inmigración haitiana a la que le niegan derechos básicos en RD.

La actitud de muchos países con relación a las nacionalidades adquiridas en base a documentos de registro civil con datos no muy puntillosos, es la de no joder mucho con eso y menos si se trata de una nacionalidad adquirida hace más de 40 aZos.

Si se pusieran muy estrictos al respecto, una buena de los dominicanos emigrantes y de los hijos de esos dominicanos nacidos en el extranjero serían despojados de las nacionalidades adquiridas fuera y gran parte de los dominicanos dentro de RD estarían en la misma situación.

Lo que está en juego con el caso de Sonia Pierre, es el derecho de todo dominicano y dominicana a quejarse, sin que haya un grupo con la potestad de ir a apedrear y a poner bozales en la boca de la gente. Lo que está en juego es la inicitiva de comenzar a subsanar el más abarcador de todos los crímenes del régimen de Balaguer: el de mantener una población sin voz y en condiciones infrahumanas

Lo que está en juego en el caso de Sonia Pierre, es la institucionalidad y es más que eso, es la calidad y naturaleza del alma dominicana.

cleo264@yahoo.com

Migración en República Dominicana: 2006.

Acá coloco informaciones sobre Migración en República Dominicana, año 2006.

Fuente: MORGAN, Jana y Rosario Espinal. (2006}. Cultura Política de la democracia en la República Dominicana. Edición Barómetros de las Américas (Americas Barometer)by LAPOP (Proyecto de Opinión Pública de América Latina). Editor Mitchell A. Seligson. Vanderbilt University, INTEC, Gallup RD, y USAID

El capítulo X de esta publicación se llama Género y Migración. Los resultados sobre migración son los siguientes: (1)

La pregunta es: "Acuerdo o desacuerdo con que los hijos de inmigrantes haitianos nacidos en la RD sean ciudadanos dominicanos. En una escala de 0 a 100 puntos, lo valores más altos señalan más aprobación de otorgar la ciudadanía. El promedio de respuesta a esta pregunta es de 43.4. (Página 192).


Resultado dos (2) sobre Migración:

"La otra pregunta se refiere al acuerdo o desacuerdo con que el gobierno dominicano otorgue permisos de trabajo a los haitianos indocumentados que viven en la República Dominicana. El promedio en la respuesta a esta pregunta es 40.9". Página 193.

Otros resultados del Estudio son:

-En todas las regiones hay un nivel aproximado de igual actitud con respecto a que son dominicanos los hijos de los haitianos nacidos acá.

-Con respecto a dar permiso de trabajo las regiones con menos rechazo son Norte (46.8), Metropolitana(45.4), Este (4.4), el sur tiene más rechazo con 21.6.

Dice el documento que esto se puede deber a que es la región con más tránsito y trabajo de los haitianos. Página 193.

Con respecto a la aprobación de derechos de los haitianos es mayor entre las personas que se identifican como negras en comparación con otros grupos raciales. Las identificaciones étnicas presentadas fueron: blanca, negra, mulata (jabao), mestiza (india).

La aprobación de que son dominicanos y de que se documneten aumenta consistentemente con el mayor educativo; el mayor nivel de aprobación se dió entre los dominicanos que dijeron haber vivido fuera de la RD. Comentan las investigadoras: "Es posible que la propia experiencia de marginalidad que sienten los dominicanos que emigran, les ayude a identificarse mejor con la situación de los inmigrantes haitianos en República Dominicana". Página 194.

"Con respecto a la emigración dominicana al exterior, encontramos que el 19.6 % de los entrevistados dijo recibir remesas del exterior. Las zonas de Santo Domingo y Santiago, las más ricas del país, capturan más remesas que el este y el sur. Igual ocurre con la zona urbana y rural: la urbana tiene un nivel de remesas significativamente más alto que la rural.

A su vez, en los grupos de mayor riqueza, un segmento mayor recibe remesas. Un 40% de los entrevistados ricos recibe remesas, mientras sólo el 2.9 % de los pobres recibe remesas." Página 195.

La cantidad de dinero promedio que dicen recibir los beneficios es entre RD$3,501.00 y RD$5,250. mensuales (100 a 200 dólares mensuales). Página 196.

Un 35.9 % expresó intenciones de vivir o trabajar en el exterior, de las regiones metropolitana y norte se quieren ir más (40%), sur sólo 21.5 %. Los que tienen educación secundaria es que más quieren irse en los próximos tres años, en los universitarios decae el %. Página 197

La Intención de mudarse al exterior disminuye con la edad. Los más jóvenes quieren irse del país en un 54%, menos de un 20% de los mayores de 45 años desea irse a otro país. Página 198.

Comentan las investigadoras: "Llama la atención el dato de que un alto por ciento de las remesas se destine a los dominicanos de mayores niveles de riqueza en la sociedad. Esto apoya la idea de que el fenómeno migratorio no es simplemente un asunto de personas pobres que abandonan sus países, sino también una opción social para personas de capas medias que no logran alcanzar los niveles de consumo deseado en su país de origen." . Página 200.

Migrantes haitinos en República Dominicana y alianza de las oligarquías dominicana y haitiana

En República Dominicana el 80% en RD encuentra excesivo el número de inmigrantes haitianos, a los/as que le preocupa esta situación; pero, ¿cuál es el por ciento que decide no aplicar la ley de migración, y vigilar que en los negocios no haya más de un 20% de extranjeros/as, de obligar a las empresas a la documnetación de sus trabajadores inmigrantes, reapatriarlos entonces si eso no se resuelve? ¿Cuáles intereses defienden los que no aplican la Ley de migración, son los intereses del 80% de los/as dominicanos/as?

Son los empresarios dominicanos, que creen quizás cegados por el miedo, y que no se preocupan, no han sabido, o no han podido, ser rentables de otra manera, que creen que cuyos negocios sólo serían rentables con mano de obra barata indocumentada, pues saben que si estabilizan esa mano de obra y les dan documentos, tienen que pagar seguro médico, vacaciones, doble sueldos, darles licencias médicas, seguros, y demás aspectos laborales legales.

Clases sociales diversas, intereses dominantes, la unidad entre quienes deciden en el Estado y los intereses económicos, es un menú bastante universal, la alinza entre los super rico y los políticos de RD y haití, bastante conocida. Las necesidades económicas también son bastantes autónomas de las ideologías de las mayorías que no sienten los problemas de quienes los sufren.

Allá en Haití en el 1996, mi profesor de creole no quería que los picadores de caña viniesen para acá, como pequeño burgués romántico, yo lo entendía...pero la economía es realista y muy interesada.

Igual yo cuando me he relacionado con conocidos dominicanos que llevan su tercer viaje en yola fracasado y que están en irse otra vez de esa manera...como pequeña burguesa romántica quisiera que no se fueran...pero la economía de las necesidadees realista...y si se quiere muchas veces irracional desde lógicas ajenas a quienes no están en esas realidades.

Xenofobia más hacia el pobre: Caso RD y migrantes haitinos.

En Haití el 3% conforma la oligarquía que concentra la riqueza. Felizmente el 3% por ciento, más sus aliados gringos, y los aliados nacionalistas que representan a los ricachones en RD, fueron sacudidos con los resultados de las elecciones en el 2006, en las cuales, casi la totalidad del pueblo haitiano le dijo sí a la democracia, a tener relaciones estrechas con Chávez, con Fidel, a un mínimo de justicia social,...pero también le dijo ¡no! a los extremismos de Aristides y a su personalismo sectáreo.

No es fácil desde lo político saber jugar el juego de manejar los intereses encontrados de las clases sociales, teniendo una buena lectura de las correlaciones de fuerza, para no empujar más de lo prudente y lo posible, hacia los intereses de la mayoría de los pueblos. La política seria y comprometida con los mejores intereses de los pueblos, tiene demasiadas fieras acechando. El egoísmo de las clases dominantes es ciego, y no entiende mucho de gobernabilidad y demás yerbas aromáticas finas. Ellos sólo saben engullir, hacer viajes en yate privados, tener amantes jóvenes, celebrar cumpleaños con Luis Miguel, avionetas privadas, apartamentos en Miami...Y para mala suerte de las mayorías de las clases dominantes y sus políticos aliados tienen las mismas mañas fanfarronas en todos los benditos países del mundo, salvo excepciones muy minoritarias. Y los pueblos tendemos a ser en muchos casos sumamente pasivos. De ahí la importancia de las personas y grupos que hacen ejercicio ciudadano activo de movilizaciones y denuncias.

Por eso yo no salgo de mi asombro de los vaivenes de algunos en República Dominicana. Viven diciendo que los haitianos son unos pendejos por la extrema desigualdad que hay en Haití, y cuando una mujer de ascendencia haitiana, como es el caso de Sonia Pierre, se levanta a defender este grupo de dominicanos la denigran por ser mala dominicana. Allá, los que no supuestamente defienden a los más pobres son pendejos, y aquí una dominicana que defiende a los más [pobres de uno de los grupos más pauperizados, segregados y marginados es una mala dominicana.

La coherencia es dura, porque el desapego a las conveniencias, el segregacionismo, el rechazo al otro, al diferente...es una prueba dura que no pasa fácilmente quien anda con los temas de un nacionalismo clasista contra el pobre que huela a una clase despreciada y que además tenga elementos culturales diferentes (subcultura dentro de una cultura hegemónica) y que además choque con un enculturamiento anti esclavos, y que además hayan elementos históricos de inconsecuencias colonialistas diviviendo a dos pueblos indefensos, y que además hayan sido penetrados por ideologías hitlerianas fascistas de derecha de blanqueamiento y segregación racial.

No se pueden mexclar dos razones que puedan explicar ese elitismo blanquesino, anti haitianos pobres y de los dominicanos descendientes de ellos.

Uno, la ocupación haitiana del período 1822-1944, y dos, la argumentación de sentirse como excesiva la mano de obra haitiana, pero ¡claro! dentro de la ideología nacionalista. La cual es la realidad dominante en casi todos los pueblos del mundo y eso se respeta, se comprende, si una/o no es autoritario y con prácticas de dominación. Los pueblos en sus inconductas discriminadoras se cambian con humanismo, con ternura, con la educación, con la información... Ese menú, ¡claro!, no lo respeta el capital y las mercancías y los intereses financieros no tienen fronteras, pero sí tienen fronyteras los infelices pobres.

La ocupación haitiana y sus motivaciones están muy lejos de haberse analizado en República Dominicana como proceso y con todas sus vertientes. Pero de todas formas, hay que ver una autonomía en los intereses elitistas de quienes invaden pueblos y el sentir de los pueblos, tal y como pasa con muchos sectores anti-imperialistas y anti gerreristas en USA que se oponen a las guerras de rapiña de sus élites económicas aliadas con algunos políticos en el poder. Además de que es un fenómeno abusivo militarista que ocurrió hace 200 años, y acá no hay anti-hispanismo, ni anti-gringos ricos. Somos chéveres con los extranjeros con billetes, o blanquitos.

La organización de la problemática considerada excesiva de la mano de obra migrante haitiana choca con los intereses del capital dominicano que adora la mano de obra barata indocumentada, y el Estado que sirve esos intereses. Desde la cancillería muy difícil que propician que se aplique la ley de migración.

Y algunos políticos como el FNP, y otros, alimentándose del antihaitianismo que ya hemos analizado en sus raíces.

Los pobres del mundo tienen un pleito muy disparejo, pero eso es lo que hay, y con eso tenemos que bregar quienes quisiéramos más orden y justicia en este problema de las migraciones: élites aliadas, una mayoría que sólo habla despreciando al extranjero pobre...y unos ancestrales elementos culturales de desprecio a los extranjeros. La xenofobia principalmente hacia el extranjero pobre es parte del primitivismo que aún prevalece en amplios sectores de la humanidad.

Xenofobia y racismo en España (2)

"En un eurobarómetro" reciente de la Comunidad Europea para medir la xenofobia, se concluye que hay intolerancia aún "suave" en Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, España y Portugal, mientras que es muy fuerte en el Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania e Italia." Página 264, Xavier Etxeberria Mauleon, Antirracismo, en la compilación, 10 palabras claves sobre Movimientos Sociales, editorial Verbo Divino, España.

Este estudio es del año 1996, puede ser que esta realidad haya variado, pero es un referente de como se comporta este fenómeno, y como la humanidad se mueve de manera no homogénea.

Dice Xavier Etxeberria que en España, por ejemplo, las 3/4 parte (una gran mayoría) considera inapropiado el racismo, y que no se considera racista. Pero un 54% estima que personas de su entorno si son racistas. Por lo menos se avanza en el conocimiento de que no es correctamente político el racismo, y se oculta, o la gente se autoengaña (self-deception).

Sobre la xenofobia y el racismo en España

Para ilustrar el fenómeno de la xenofobia o rechazo al extranjero, al extraño, y más si es pobre, En España para el 1996, , Xavier Etxeberria proporciona los siguientes datos:

Sólo un 7% de los españoles considera que un gobierno debe tener mano dura para limitar la entrada de inmigrantes de países de la misma Comunidad Europea. Para los portugueses, que vienen siendo los inmigrantes tercemundistas pobres para los españoles, considera un 29% que el gobierno debe tener mano dura, pero para los árabes un 78% considera que hay que ponerle mano dura para que no entren, que es el grupo más rechazado, dentro de estos tres. Pero para los gitanos que son españoles, como tienen elementos subculturales diferentes, también son rechazados, principalmente por la gente acomodada y de ideología conservadora de derecha, el deseo de segragación es absoluta. Pero aún los españoles pobres rechazan a los gitanos, que quieren existir como españoles, pero con sus particularidades culturales diferentes.

Analiza Xavier Etxeberria con mucha agudeza que si el rechazo fuese por competencia laboral de perder puestos de trabajo que les interesan a los españoles, los más rechazados deberían ser los de la Comunidad Europea que son los que tienen mejores credenciales educativas, tecnológicas y de experiencias amenazantes, pero ¡no!, esos son parecidos a la clase social con las que ellos se identifican, y que se parecen más a ellos/as (bien papiados).

La xenofobia, es más intensa, contra el pobre; es ésta una realidad humana que para superarla habría que ser conscientemente solidario y abierto para aceptar a cualquier ser humano, habría que ser humanista, o auténticamente espiritual, o revolucionario, o progresista, o democrático...o sencillamente bueno o bondadoso.

Bibliografía: ETXEBERRIA Mauleon, Xavier. (1996) "Antirracismo". En la compilación Diez palabras claves sobre Movimientos Sociales., de José Ma. Mardones, director. Editorial Verbo Divino. España.

Feminismo (3). Alicia H. Puleo

"A pesar de que el Renacimiento trae consigo un nuevo paradigma antropológico: el del hombre libre que se construye a sí mismo, como queda patente en la obra de Pico de la Mirándola, Discurso sobre la dignidad del hombre, este profundo cambio no llega a afectar al modelo femenino de la época para el que siguen aconsejando las virtudes tradicionales del pudor, la modestia, el silencio y la obediencia (cf. Luis Vives, Instrucción de la mujer cristiana; Baltasar Castiglione, El perfecto cortesano y la dama de corte". Página 189.

Estas ideas tradicionales sobre la mujer, en buen dominicano machista, se resumen que el hombre es de la calle y la mujer de la casa, por ejemplo.

Respuesta

Ningunos símbolos pueden expresar
esos largos viajes
a través de profundas aguas
recorridas
tocadas
de
alientos;
después
de
clavados
mortales.

Allá
más allá del fondo del mar
en otras aguas
encontré espacios
y millones de siluetas
desdibujadas.

Ya no existían los viejos caminos
ya no existían algunas palabras.

mildred dolores mata
20 de abril 2007
Santiago, RD

Socialismo, siglo XXI

Aqui les dejo este articulo de un mexico-aleman.

Venezuela 2007
El paso al socialismo económico y la introducción del modo de producción socialista en la economía mundial


Heinz Dieterich
Rebelión

1. La encomienda presidencial

Cuando el Presidente Hugo Chávez presentó sus “cinco motores constituyentes” para construir el socialismo en Venezuela advirtió que más “motores” serían desarrollados para lograr esta meta. A un pequeño think tank (grupo de tarea) encabezado por los ministros Hector Navarro y Jorge Giordani, el Presidente le encargó la difícil misión de diseñar el “modelo económico” del socialismo del siglo XXI. Este ensayo es un solidario aporte para el think tank y los amigos sindicalistas que tratan de mantener viva la visión obrera en este debate.


2. ¿Como diseñar el “sexto motor constituyente”?

Al revisar el caudal de experiencias sobre el “sexto motor constituyente”, se impone diferenciar entre las condiciones necesarias y las suficientes para resolver un problema. Siguiendo esta heurística (procedimiento metodológico) podemos identificar cuatro condiciones cuya presencia es necesaria o auxiliar para convertir la economía de mercado en una economía socialista del siglo XXI, y tres que son suficientes.


3. Los “motores” o condiciones necesarias

3.1 El hombre nuevo – la eduación

La idea de llegar a una sociedad justa mediante la apelación a un comportamiento ético y solidario del ser humano ha fracasado sistemáticamente durante los últimos cinco mil años: desde las metafísicas y éticas del Extremo Oriente (budismo, confucianismo); hasta los monoteísmos de Medio Oriente, cristianismo, judaísmo e Islam, y la ilustración burguesa. Salvo en su interpretación greco-romana la noción del homo novo es una ficción idealista que desconoce la dialéctica entre el hardware y software cultural del mono sapiens. Ahí radica la razón de estos fracasos milenarios.

3.2 La estatización de la propiedad productiva

Todas las economías crematísticas de mercado son economías mixtas, donde coexisten la propiedad del Estado, la social (cooperativas) y la privada. Lo que varía en cada caso es el grado de participación del Estado y su intención económica. En Gran Bretaña en 1948, el Estado controlaba la industria del carbón, la electricidad, el gas, el acero, los ferrocarriles, las telecomunicaciones, incluido el servicio postal, y las líneas aéreas. Semejante era la situación en Alemania, Italia y Francia. Sin embargo, ni uno solo de estos gobiernos tenía una intención socialista. Nunca salieron de la crematística y pronto regresaron, por diferentes razones, a la desregulación o privatización.


Desde el punto de vista de la ciencia económica, en una economía de mercado crematística (motivada por la ganancia) la estatización de otras formas de propiedad solo tiene sentido en cuatro casos: 1. para fomentar la integración y el desarrollo de la nación; 2. para permitir al gobierno ingresos que son necesarios para financiar el Estado de bienestar; 3. por razones de seguridad nacional y, 4. cuando una empresa viola repetidamente las leyes o es mal habida.


Si la estatización se hace por razones ideológicas o dogmáticas, y viola masivamente la determinación de los precios por los costos marginales (marginal cost pricing policies) y la relación de oferta-demanda, genera mercados negros, corrupción y desequilibrios que a mediano plazo no pueden ser controlados por el Estado ni por la sociedad. La evidencia empírica revolucionaria al respecto es abrumadora, desde la URSS vía los Sandinistas hasta Cuba.


El caso idóneo para entender la relación entre propiedad estatal y socialismo fue la URSS, porque contaba con tres factores favorables: a) era una economía de mercado no-crematística; b) el Estado controlaba la principal propiedad productiva y, c) la intención explícita del liderazgo político consistía en construir el socialismo. Pese a estos factores, la URSS nunca logró construir una economía socialista en el sentido de la economía política. Le faltaban la democracia participativa, las condiciones tecnológicas y las tres instituciones económicamente suficientes: a) el valor, b) la equivalencia y, c) el mecanismo cibernético para remplazar las funciones de valorización y retroalimentación que cumple el precio de mercado.


3.3 La democracia obrera

La democracia obrera en las empresas, ya sea en forma de cogestión o autogestión, no puede cambiar los parámetros del entorno económico nacional, regional y mundial, en que actúa como subsistema, tanto en cuanto a precios, calidad de servicio o normas internacionales de calidad (ISO, FDA). Por ejemplo: la estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) ha vendido tradicionalmente aluminio en México. Últimamente, China ofrece este producto considerablemente más barato. Si la CVG no quiere ser desplazada, tiene que ofrecer un precio competitivo. Este, a su vez, depende de los llamados costos marginales, sobre los cuales la forma democrática o no-democrática del sistema gerencial tiene escasa incidencia.


3.4 La redistribución del ingreso

La redistribución del ingreso vía el Estado de bienestar, que es la vía socialdemócrata o keynesiana hacia la justicia social, es otra política necesaria o auxiliar para la transición hacia el futuro, pero al igual que las tres anteriores no lleva, de por sí, al socialismo. La encomienda presidencial se resuelve, por lo tanto, con el diseño de los tres “motores suficientes” para despegar hacia el nuevo socialismo.


4. Los tres “motores” suficientes para el arranque socialista


4.1 El valor sustituye al precio

El elemento operativo decisivo de la economía de mercado es el precio. Por eso no puede haber socialismo en una economía mercantil regida por precios. Para sustituirlo hay que entender las cuatro funciones vitales que cumple en el sistema burgués: a) realiza el plusvalor y con eso la acumulación ampliada del capital; b) facilita el control político del sistema; c) permite la valorización de bienes y servicios; d) integra a los tres grandes subsistemas económicos, la producción, el consumo y la distribución, y a todas las unidades y decisiones económicas particulares en un conjunto funcional, mediante la retroalimentación informática (cibernética).


Cuando en la URSS se estatizó la propiedad privada se estatizó también su principio operativo, el precio. Mientras se logró neutralizar las funciones “a” y “b”, no sucedió lo mismo con la valorización y el papel cibernético del precio. La valorización de bienes y servicios en manos del Estado sustituyó el juego cibernético (incompleto) de la formación de precios mediante la oferta y la demanda, con una combinación de precios administrativos y precios del mercado mundial; una combinación incapaz de optimizar la alocacíon (distribución) macroeconómica de los recursos.


En lugar de estatizar la valorización de los precios, la URSS tenía que haberla socializado mediante el valor del trabajo (insumos de tiempo), para llegar a la nueva economía socialista. Sin embargo, no disponía de las condiciones objetivas para hacerlo, porque las condiciones del desarrollo informático no lo permitieron. Era parte de la tragedia de un modo de producción que había nacido antes que su tiempo objetivo.


4.2. La equivalencia como garante de la justicia

El principio de la equivalencia significa que los intercambios de bienes, servicios y la fuerza de trabajo se realizan por valores iguales (tiempos de trabajo invertidos en su generación.) Sin embargo, debido a las estructuras heredadas del capitalismo, por ejemplo, el trabajo complejo y simple; la fuga de cerebros; la división nacional e internacional del trabajo; los privilegios del trabajo intelectual (cuello blanco) frente al trabajo manual y la desigualdad de los Términos de Intercambio internacionales (terms of trade), este principio tiene que ser manejado con realismo y flexibilidad al principio de la transición socialista, para no poner en peligro la estabilidad de la revolución.


4.3 La cibernética -- el problema central del Socialismo del Siglo XXI

La valorización y contabilidad mediante el valor, y la equivalencia en los intercambios generan una economía justa, sin explotación. No solucionan, sin embargo, el problema de la función informática o cibernética del precio. ¿Cómo se resuelve en la nueva economía socialista el papel del precio como facilitador y organizador de las decisiones económicas individuales que permiten la coordinación adecuada de la producción, distribución y del consumo? Contestamos esta pregunta en el contexto de una posible implementación de la economía socialista en Venezuela, en 2007.


5. La implementación del socialismo económico venezolano, a partir del 2007


5.1 La contabilidad socialista

El primer paso suficiente hacia la economía socialista es el establecimiento de la contabilidad socialista del valor, paralelo a la contabilidad ya existente del precio. Esto significa, que se registran todas las transacciones internas y externas de la empresa en términos de insumos de tiempo (time inputs). Dado, que todo proceso productivo se basa en el factor (vector) tiempo, los valores que subyacen a los precios, pueden “extraerse” con suma rapidez y sin afectar las operaciones normales de la empresa. Se podría realizar esta operación también mediante el equivalente monetario del valor (MELT), método que proponen los amigos de la Escuela de Escocia, dado que varios estudios recientes indican una correlación estadística del 97 por ciento entre los precios de mercado (valor de cambio) y el valor.


5.2 Cero costo político

Para evitar un innecesario conflicto con la empresa privada se establece esta contabilidad primero en una empresa del Estado, de preferencia, una empresa altamente tecnificada, por ejemplo, Alcasa o Venalum. Una vez evaluados los parámetros respectivos en valores, se extiende la metodología a otras empresas estatales, por ejemplo, una generadora de electricidad. Cuando se conozca el valor unitario del aluminio (p.e. de una tonelada) y de la electricidad (p.e., de un megavatio), además de tener los precios unitarios respectivos, se puede sustituir gradualmente el intercambio tradicional por precios de mercado mediante el intercambio por valores, y una utilización flexible del principio de equivalencias. También se puede iniciar el intercambio entre la empresa del Estado (propiedad estatal) y las cooperativas (propiedad social) que hayan adaptado el doble sistema de valorización.


5.3 Establecer la dualidad de la economía socialista y de la economía de mercado en Venezuela

Para generar conciencia sobre las dos lógicas económicas diferentes, los envases de los productos llevarán el valor y el precio, es decir, la valorización objetiva y la subjetiva, la socialista y la burguesa. Esto transparenta los dos tipos de relaciones de producción que coexisten en la economía venezolana e incentiva a los ciudadanos a indagar y participar a nivel de mercado en la transición de la economía política.


Se establece, de esta forma, una esfera de producción y una esfera de circulación socialista dentro del seno de la economía crematística de mercado en Venezuela. Estando la propiedad productiva más importante del país en manos del Estado (PdVSA, CVG, electricidad, telecomunicaciones, Mercal, Banco Central, el Estado mismo) y, en menor grado, en 127.000 cooperativas, la nueva economía postcapitalista puede crecer hasta volverse dominante dentro del país, sin necesidad de tocar la propiedad del capital privado, salvo en los casos mencionados de la estatización.


5.4 Establecer la dualidad del modo de producción socialista y capitalista a nivel mundial

Esta dualidad de modos de producción se puede extender hacia el comercio internacional. Dado que los mayores impactos niveladores de la valorización por insumos de tiempo y del principio de equivalencia se darán entre el trabajo intelectual y el manual, y entre el Tercer y Primer Mundo (vía los términos de intercambio), los gobiernos del Primer Mundo no aceptarán la nueva valorización. Sin embargo, como Cuba, Vietnam y China son países socialistas, y Bolivia, Nicaragua y Ecuador están entrando al circuito del ALBA, se puede extender el principio de la economía postcapitalista a la esfera de la reproducción internacional, estableciéndose la dualidad económica a escala mundial.


6. La duda de Einstein y la solución cibernética socialista

En la economía de mercado es el precio que integra los miles de millones de decisiones económicas nacionales y mundiales que se realizan en una economía como la de Japón o de Estados Unidos diariamente. Este efecto cibernético (retroalimentación) no se logra con el principio de la equivalencia ni con la orientación de la economía postcapitalista hacia los bienes de consumo necesarios, definidos por una autoridad de planeación estatal y voluntad de mayorías. Es necesario que los intereses económicos de los ciudadanos, dentro de la capacidad y los imperativos éticos de la macroeconomía, tengan interacción e incidencia sustancial sobre el poder de los planificadores.


La pregunta de Albert Einstein, de cómo proteger en una economía planeada los derechos del individuo frente al “poder de la burocracia” planificadora ---que en el fondo, es la misma pregunta de la crematística, de como proteger en una economía de mercado los derechos del individuo frente al “poder de la oligarquía gran-capitalista”--- es legítima y las respuestas son varias. Pero dentro de la cibernética económica la respuesta ha sido dada por la misma evolución de la tecnología.


En algunas empresas en Alemania, cuando un vendedor pasa un lector óptico sobre la etiqueta del producto que vende, esta información no solo va a la caja, sino vía internet directamente a la distribuidora y la fábrica. La distribuidora reemplaza el producto vendido al día siguiente, sin necesidad de pedido, y la fábrica lo reproduce. Existe, por lo tanto, una información e interacción completa en tiempo real entre la producción, la distribución y el consumo, entre la oferta y la demanda. Con este sistema se conoce con precisión los stocks (existencias) de las empresas y los cambios de la demanda y la oferta, segundo a segundo.


Para que esta relación directa entre vendedor y productor se mantenga dentro de las tolerancias previstas en la programación macroeconómica, la información enviada va por Internet también a las autoridades de planeación municipales y estatales involucradas en el proceso. Estos ejercerían a su vez un control de retroalimentación negativo, si fuese necesario para mantener el sistema en equilibrio.


Este mismo mecanismo puede ser utilizado para hacer la producción sensible al perfil de la demanda de los ciudadanos. Por ejemplo, si se ofrecen tres variantes A, B y C, de un pantalón, y dentro de un determinado periodo de tiempo (día, semana) se registra electrónicamente que A se vendió veinte veces, B solo tres veces y C, ni una sola vez, entonces el productor reasignaría los recursos de la variante C, y parte de B, a A. Como esa decisión se tomaría dentro de una fábrica, solo se informaría a la autoridad superior de planeación del cambio de reasignación interna de los recursos, pero no se le pediría permiso.


Por medio de esta descentralización relativa y la nueva tecnología, se evitaría la burocratización del proceso. La tecnología que permite registrar la variación de oferta, demanda y existencias (stocks) prácticamente de segundo a segundo, combinada con la descentralización dentro del marco general de planeación, evitaría los desequilibrios observados en las economías del socialismo histórico. Entre otros mecanismos que se pueden emplear para lograr el mismo efecto, está la propuesta de los market clearing prices (precios para equilibrar el mercado) de los amigos de Escocia.


7. Chávez, Einstein y Galileo

Albert Einstein murió afligido por la incapacidad de saber si su “constante cosmológica” de la relatividad general existía o no. No hay incógnita epistemológica de esta dimensión en la nueva teoría del Socialismo del Siglo XXI. Ha llegado la hora de la verificación empírica de sus enunciados. A Hugo Chávez le toca el papel de Galileo ante los obispos. El desenlace es claro: una vez más, la hipótesis y el experimento derrotarán a los dogmáticos e ignorantes.


Y todos podremos decir: "Eppur si muove": Y sin embargo, se mueve…

Amor, desamor y neuronas: PSIQUIATRA Y NEURÓLOGO BORIS CYRULNIK

Psiquiatra y neurólogo Boris Cyrulnik: "Los otros modelan nuestro cerebro"


S E N S I B I L I D A D

Toda su familia murió en los campos de exterminio nazis. A los seis años, era un prófugo. Vivió en casas de acogida y se prometió entender. Eso le llevó a investigar en distintos campos de la ciencia hasta elaborar la teoría de la resiliencia: cómo una infancia infeliz no determina la vida. Ahora, en ´De cuerpo y alma´, demuestra cómo nuestra mente modifica nuestro cuerpo, cómo las neuronas crean un vínculo biológico en el vacío entre dos personas, cómo la fe de los creyentes los arranca de la enfermedad con mucha más frecuencia que a los que no creen, cómo la meditación hace desaparecer los indicadores biológicos del estrés, cómo las palabras de otro modifican nuestro cerebro, cómo para llegar a ser inteligentes debemos ser amados...



IMA SANCHÍS

- 05/04/2007

Tengo 59 años. Estoy casado, dos hijos y dos nietos. Nací en Burdeos y vivo en Toulon en cuya universidad dirijo un grupo de investigación de etología clínica. He trabajado con Ségolène Royal y me siento muy próximo a ella. Creo en el hombre más que en Dios. Acabo de publicar De cuerpo y alma (Gedisa), sobre los afectos y las neuronas.

Qué es el alma?

- Yo empleo la palabra alma en el mismo sentido que Freud. Nosotros somos materia y representaciones no materiales, somos carne y alma.

- ¿Qué sabe usted del alma?

- Según las teorías del afecto, cada uno de nosotros se construye una película de sí mismo con imágenes y palabras, selección de cosas vividas, impresiones.

- ¿Una película que sólo se hace con mis recuerdos?

- Y con la imagen que el otro tiene de ti.

- ¿Puedes cambiar la película de ti mismo a lo largo de la vida?

- Esa película, a la que llamamos identidad narrativa, cambia constantemente. En la adolescencia cambia nuestro mundo afectivo y por tanto nuestra identidad narrativa, o cuando pasamos por un reto vital. Si hacemos una psicoterapia cambia de nuevo.

- Cuando nos vamos a dormir la memoria revisa lo almacenado, ¿no podríamos intervenir para cambiar nuestra personalidad?

- Ésa es la teoría de la resiliencia: podemos intervenir y modificar la idea que tenemos de nosotros mismos. Hay herramientas para no ser un esclavo del pasado.

- ¿Me está diciendo que la felicidad o la desdicha se construyen día a día?

- Sí, y palabra a palabra. Es un entramado, nosotros tejemos el sentimiento de felicidad.

- ¿Y ese gen que facilita el tránsito de serotonina?

- Cierto, a unos les llega más serotonina (sustancia que lucha contra las emociones depresivas) que a otros. Pero la neurología también nos sugiere que a menudo nuestra manera de percibir el mundo es lo que da el sabor de la felicidad o de la infelicidad.

- ¿Qué sugiere para modificar la tendencia?

- Cuando nos sentimos desgraciados hay que retomar el control y revisar las heridas: escribir, o encontrarse con gente que esté viviendo la misma situación y hablar, o ayudar a otros desinteresadamente.

- ¿El cerebro llega a ser la consecuencia de un estado de ánimo?

- Absolutamente, sí.

- ¿La química llega a modificarse?

- Aunque esté genética y neurológicamente sano, si estoy solo, todo mi desarrollo biológico va a pararse. Un bebé necesita a otra persona para desarrollarse biológicamente, para no convertirse en un pseudoautista.

- ¿Y si el otro no está sano?

- Si la madre, los amigos o la cultura son crueles conmigo; si en mi entorno hay guerra y miseria sin consuelo, incluso si me maltrata mi mujer o mi marido..., caeré enfermo.

- ¿?

- El otro, tú, modifica la secreción de mi dopamina. Si yo estoy solo, la dopamina es escasa. Si tú me hablas amablemente, si me haces reír, si me haces sentir seguro, grandes dosis de dopamina circulan.
Eso demuestra que la mente y el cuerpo están entrelazados.

- ¿Ocurre a todas las edades?

- Sí, pero durante los primeros cinco o seis años de vida en nuestro cerebro hay 200.000 sinapsis por hora, y todos los acontecimientos que ocurren a mi alrededor - la amabilidad, la crueldad, la tristeza de mis padres- crean canales por los que va a circular la dopamina.
Si me maltratas, los canales llegarán a una zona del cerebro. Si me haces sentir seguro, llegarán a otra distinta que genera en mí sensación de bienestar.

- Menuda responsabilidad...

- Es tu manera de ser, mi madre, mi familia, mi colegio, mi cultura, todo lo que me rodea, lo que va a canalizar la circulación de neuronas hacia una zona cerebral que genera una sensación de
bienestar o de malestar.

- ¿Se puede reprogramar el cerebro?

- Sí, puesto que es plástico, aunque la plasticidad disminuye con la edad. Uno de cada tres niños tiene una madre que sufre emocionalmente. Si mi madre está mal, yo estoy mal; tengo miedo de amar, no sé amar.

- ¿Los que comienzan bien la vida lo tienen más fácil?

- Espere y verá: cuando hacemos el seguimiento de este otro grupo, más comunicativos y sociables, resulta que el 25% se hunde tras los estragos del primer amor. Y el 40% de los que comenzaron mal, mejoran tras esa experiencia, aprenden. Nos desarrollamos en función de la
superación de los miedos y los sufrimientos. La felicidad no es escapar de ellos, sino afrontarlos y superarlos.

- ¿Por qué tanto niño hiperactivo, ansioso?

- Nuestro mundo moderno y tecnológico ha mejorado las condiciones materiales pero no las relacionales. Antes la familia era el núcleo del bienestar y lo duro estaba fuera. Ahora no es el lugar del bienestar, sino del aburrimiento; la vida está fuera. Nuestros hijos
se desarrollan intelectual y físicamente mejor, pero afectivamente peor que antes.

- ¿El sufrimiento es más sano que la indiferencia?

- Sí, la indiferencia es la muerte psíquica y el sufrimiento es la vida. Mientras sufrimos podemos seguir soñando con algo mejor.

- ¿Quien espera el dolor lo sufre más y quien espera la felicidad la disfruta más?

- Así es. Una simple relación, según las emociones que provoque, puede modificar las secreciones de opiáceos. La esperanza de apaciguarme me apacigua. El simple hecho de creer que algo o alguien me da sosiego le otorga ese poder.

- "Sólo se puede vivir revestido de un manto de palabras", dice usted.

- Hay que darle un significado a la desgracia. Si no lo entiendo, no puedo reaccionar y estoy sometido al malestar. Si mi mundo vuelve a ser coherente, si le doy un sentido, tengo una estrategia para volver a vivir.

Sola, en colectividades, sin sueños

Y me he quedado con destrozos en vez de fulgurantes caracolas
y se han quedado las piedras en vez de las suaves arenas
me he quedado sin las estrellas.

Ahora tengo
nubes, luna, y llanto
un llanto que llora por todo y por nada
ahora estoy hilvanando
alegrías en cloacas, sabanas,
y en pozos de agua.

Acompañada estoy
en mis nuevas moradas
en un colectivismo absoluto
limpiando lodo, compartiendo las azadas, halando agua...
haciendo manantiales
para las humanidades
para las palabras
para las voces,
para huesos y tejidos
para sensibilidades,
sin altivez en ningún código
con un bisturí,
desgarrando ilusiones parciales
yo tengo un sentir
que me incluye
yo tengo sentires renovados
tengo lupas, focos, miradas
yo sólo me conformo con todo haciéndose
y con nada
si son parcialidades.


mildred dolores mata

Santiago, República Dominicana,
4.4.2007.

El Movimiento de Mujeres a nivel internacional y nacional apoya a Sonia Pierre

Posición de las mujeres dominicanas frente a la violación de los derechos de Sonia Pierre

Nosotras las abajo firmantes, tan dominicanas como nuestra hermana Sonia Pierre repudiamos firmemente el bochornoso intento de los sectores conservadores y la derecha recalcitrante representada por la Fuerza Nacional Progresista (FNP) de cuestionar su dominicanidad.

Sonia, mujer, amiga y madre es una ciudadana ejemplar, comprometida desde muy temprana edad con los derechos de las mujeres, de los/as pobres y los/as excluidos/as y coparticipe en las luchas más progresistas del pueblo dominicano.Cualquier atentado en contra de Sonia lo consideraremos una violación a los derechos de cada una de nosotras y nos encontrarán unidas, enfrentándolo.

¡Si ella no es dominicana, yo tampoco!

1-Magaly Pineda, 2-Gianna Sangiovanni, 3-Amparo Arango, 4-Isis Duarte, 5-Sergia Galván, 6-Denise Paiewonsky, 7-Susi Pola, 8-Xiomara Fortuna, 9-María Diaz, 10-Mariví Arregui, 11-Myrna Flores Chang, 12-Clara Baez, 13-Giselle Scanlon, 14-Carmen Julia Gómez Carrasco, 15-Dinys Luciano, 16-Wendy Alba, 17-Angela Caba, 18-Fatima Lorenzo, 19-Gladys Piñeyro, 20-Gina Gallardo, 21-Argentina Gutierrez, 22-Mildred Dolores Mata, 23-Jeannette Tineo, 24-Marily Gallardo, 25-Desireé del Rosario, 26-Cristal M. Fiallo, 27-Altagracia Valdez, 28-Elsa Mata, 29-Janet Camilo, 30-Lorena Espinoza, 31-Altagracia Carvajal Díaz, 32-Marianela Carvajal Díaz, 33-María Cristina Castillo, 34-Joaquina Pacheco, 35-María Sierra, 36-Xiomara Peralta, 37-Cristina Luis Francisco, 38-Mirla Hernández, 40-Scarlet Alcantara, 41-Elsa Mata Bautista, 42-Atair Rodríguez, 43-Nita Adames, 44-Josefina Almanzar, 45-Leopoldina Cairo, 46-Maria Paredes, 47-Cecilia Corporal, 48-Norma Mendez Quezada, 49-Soraya Alcantara Mendez, 50-Germania Galván, 51-Ada Hernandez, 52-María Luisa Romero, 53-Soraya González Pons, 54.-Reisi Santana, 55-Dinorah Santos, 56-Esmeralda Pascual.

http://www.clavedigital.com.do/Shared/Imprimir/Portada_Articulos.asp?Id_Articulo=9636

Detalles de la vida de Sonia Pierre

La República
METAS
Sonia Pierre fue declarada en Villa Altagracia por su padrino Ramón
Adriana Peguero - 4/4/2007 12:00:00 AM


BATEY LECHERÍA, Villa Altagracia.- Desde que era una niña, Sonia Pierre se impuso como meta el que sus padres, hermanos y compatriotas tuvieran un futuro más prometedor, revelaron sus parientes.

En su niñez jugaba con sus amiguitos, pero además y a diferencia de ellos se inmiscuía en asuntos sociales, todavía recuerdan sus amigos y familiares.

“Desde chiquitica Sonia decía que tenía que llegar a algo. Decía que aunque no tenía padre iba a ver cómo Dios la ayudaba para seguir pa’lante y cuando veía los aviones que pasaban por el cielo, decía que en uno de esos se montaría ella y era como un sueño”, recuerda su hermana mayor Anita Teodoro Pierre.

Por sus planteamientos, todos la veían como una niña muy madura y que también alcanzaría sus metas. Nunca puso peros cuando debía desempeñar un trabajo por duro que este fuera, recuerdan.

En especial, recuerdan sus amigos, siempre tuvo presente a sus padres y hermanos, quienes vivían en uno de los cubículos de un barracón que antes era utilizado para ordeñar las vacas del dictador Rafael Trujillo.

Anita narró que su hermana tenía tantas ganas de superarse que a la edad de siete años empezó a trabajar en una casa de familia en el batey y lo que ganaba lo destinaba a su familia.

“Poco después de empezar ese trabajo, aquí llegaron unas personas de la Capital buscando convencer a algunas madres para que les permitieran llevarse a algunas muchachitas para ponerlas a trabajar en sus casas. Ella vino corriendo y siendo tan pequeña le dijo a mi mamá que se iba con una de las familias y se fue”, contó Anita.

La madre, María Carmen Pierre, en principio no quiso aceptarlo, dijo Anita, porque no sabía qué podían hacer esas personas extrañas con su hija.

Anita explicó que Sonia, con gran entusiasmo convenció a su madre de que no le pasaría nada malo y le adelantó que cuando volviera al batey no la iban a reconocer por el cambio que daría.

“Mi madre se puso nerviosa por la decisión de mi hermana, pero aceptó aunque luego pasó dos meses desesperada, casi sin poder comer, esperando tener noticias de Sonia y mirando hacia la carretera, hasta que un día llegó Sonia vestida de felicidad y la abrazó una y otra vez con fuerza diciéndole: mamá, yo estoy muy bien allá. Estoy estudiando en un colegio. Hago oficios y como tres veces al día”, agregó.

Ese fue el principio para que Sonia, quien preside el Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA), pudiera realizar sus sueños.

Anita reveló que cuando vio partir a su hermana, se sintió feliz, porque era la única oportunidad que le daba la vida para que ayudara a sus familiares.

Buscó superarse
De los diez hermanos, ella fue la única que pudo superarse, pues en el batey Lechería la escuela era un cuartito de un barracón y cuando este era ocupado por personas que llegaban a trabajar, las clases se daban debajo de una mata de javilla o se suspendían.

Anita, quien dijo no recordar detalles de la familia que se llevó a su hermana a los siete años, expresó que Sonia vivió con ellos hasta que se hizo una señorita y decidió irse a vivir con otras personas luego de que la señora de la casa se fue del país. En ese nuevo hogar desempeñó las mismas tareas, pero nunca se alejó de los estudios.

“Ella venía aquí y le decía a mi mamá que ella estaba en un curso muy alto. Que ella iba a seguir estudiando y iba a llegar a algo en la vida. Cuando conoció a su esposo, lo trajo aquí y nos lo presentó y se casaron aquí también”, agregó.

Recuerda que en el batey Lechería impartía clases una señora conocida como la profesora Estela, la cual fue trasladada al batey 43 y la sustituta desde que llegó anuló la lista de las señoritas y dio prioridad a los niños.

“Mi hermana siempre fue muy inteligente. Siempre estaba metida en las huelgas de los trabajadores y en cualquier reunión donde había noticias. Ella participaba y escuchaba atenta todo lo que se trataba”, agregó.

Origen
Sonia Pierre es hija de los señores María Carmen Pierre y André Cofidan (fallecido), inmigrantes que llegaron al país en el año 1957 procedentes de Jacmel, Haití.

DATOS
Nació en el año 1963 en el hospital del Instituto Dominicano de Seguros Sociales de Villa Altagracia y fue declarada en la oficialía Civil de ese municipio por su padrino, Ramón Jean, quien asumió la responsabilidad tras la muerte súbita de su padre, quien falleció camino al centro asistencial de una fiebre alta, estando su esposa parida de Sonia.

Carmela Adames, quien llegó al Batey Lechería desde la zona fronteriza en el año 1963, dice que Sonia Pierre es como su madre. “Ella ha hecho muchas cosas para mí. Si tengo hambre me manda comida, si no tengo ropa me da ropa, me protege y hasta una cama me regaló porque yo no tenía en qué dormir”, destacó. Dijo que Sonia se ha ganado el cariño de los lugareños, porque es una persona caritativa y siempre ha luchado por el bien de los que menos pueden.

HABLA LA MADRE
María Carmen Pierre, su madre, prefirió conversar en creole utilizando a una de sus hijas como traductora, porque habla muy poco el idioma español. Explicó que llegó al país convencida por una comadre, quien la motivó diciéndole que aquí había mejor futuro y condiciones de vida.

Citó que era muy joven y sólo había procreado a su hijo Salvón Pierre y junto a su esposo de inmediato fue contratada por el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo para picar y sembrar caña.

Su hija Anita explicó que para esa época a los inmigrantes haitianos le daban un carnet de identidad, con el cual iban a las oficialías civiles y podían darles nombres y apellidos a sus hijos sin inconvenientes.

“Yo trabajé muy duro para criar a mis hijos, pero me sentía bien porque conseguíamos para mantener la familia. Yo picaba caña, jalaba azada, cortaba yerba, entre otras jornadas para mantener mis hijos. Yo trabajé como un hombre”, dijo María.

Cuando llegó al batey Lechería no había casas, dijo, sino un barracón que era utilizado anteriormente para meter las vacas de Trujillo que iban a ser ordeñadas. Dijo que es en la actualidad la única fundadora que queda viva en batey Lechería y que las 30 familias que habitan en el lugar son el fruto de su descendencia.

Tiene 40 nietos y 27 bisnietos procreados por sus 10 hijos, uno de los cuales vive en Haití junto a su esposa y sus cuatro retoños. De sus hijos, ocho viven en el batey y Sonia en Santo Domingo junto a su esposo y cuatro hijos.

Doña María recuerda que los braceros que fueron llegando hicieron pequeñas viviendas de tabla de palma, pero hoy es un habitacional donde viven dignamente, fruto del trabajo social que hizo Sonia con apoyo de organismos internacionales y el gobierno local que construyó 33 viviendas, convirtió los barracones en casas y reparó las que estaban en mal estado.

Por estos aportes los lugareños ven a Sonia como a una madre, pues aseguran que si no hubiera sido por su lucha, vivieran como otros haitianos y descendientes de haitianos en otros bateyes del país.

Dijeron que se consideran con suerte de vivir sin ratones, cucarachas, aguas cloacales en sus patios, y porque disponen de un parque, un área común para realizar actividades.

El padre de crianza de Sonia es Metil Noel, conocido como curandero en la zona, quien con sus curiosidades atrae a decenas de personas que van cada semana a indagar en su futuro o darse un baño de suerte.

Sus hermanos son Salvón, Julio Noel, Marcelo Casimil, Samiel, Danil, Sunancia Noel, Ismania, Teresa y Anita Teodoro.

Nacionalismo y nacionalidad: Susi pola

OPINIONES

Periódico El Nacional

SANTIAGO.- La nacionalidad es una situación sociocultural y espacial, entrecruzada por una serie de variables sociológicas que amplían su referencia mucho más allá de la pertenencia a un determinado ordenamiento territorial y hasta jurídico.

Si lo sabré yo, que nací en Asturias, España; desde los cinco hasta los 18 años viví en la Patagonia Argentina, edad en la que me instalé como estudiante en Montreal, Canadá, por cinco años más; para pasar los últimos treinta y siete años en República Dominicana, país de mis amores del que obtuve la nacionalidad por pura elección. Nunca bromeo cuando afirmo que quien ose medirse con mi dominicanidad tendrá que demostrar que ha sido tan ciudadano o ciudadana como lo he sido yo en este tiempo.

Precisamente por tener bien claro el ejercicio de mi ciudadanía activa dondequiera que haya vivido, es que me siento conmovida por la acción vandálica de arrancar del Parque Independencia la fotografía y la biografía de Sonia Pierre, activista por los Derechos Humanos. Un escenario compartido con ella y otras dominicanas que fue recreado por las manos de mujeres artistas para la libertad. Quien no haya sabido interpretar el valor de Giovanna, Nicole y el equipo que trabajó para entregar la ilusión de un colectivo de 100 mujeres dominicanas en diferentes acciones ciudadanas, poco entiende de la vida de esta nación que reivindicamos como nuestra trabajando y desde el ser mujer.

Pero si conmueve la fuerza bruta de arrancar un panel atornillado, probablemente delante de las narices de toda autoridad, asusta más el continuo de la violencia desde el mismo Estado y a través de uno de sus principales organismos, que decide sobre la ilegalidad de la nacionalidad de Sonia sin necesidad de mayores consultas ni protocolos, omnipotente recurso del poder más allá de la democracia. (¿Esperamos la coherencia de "des‑nacionalizar" al un buen grupo de "tígueres" que habiendo nacido aquí y en nombre de la "representación democrática", han saqueado nuestro orgullo dominicano a mansalva?)

La nacionalidad, como el valor más universalmente legítimo, es una especie de "artefacto cultural" creado a finales del siglo XVIII por efecto del complejo cruce de fuerzas históricas que se volvieron "modulares" y transpantables para mezclarse, ampliarse, enriquecerse y conformar conceptos abiertos hasta el infinito. Da la nación, decía el más importante filósofo hindú del siglo XX, que "es un sistema de egoísmo organizado y como idea, es uno de los medios soporíferos más eficaces que ha inventado el hombre. Bajo la influencia de sus efluvios, puede un pueblo ejecutar un programa sistemático del egoísmo más craso, sin percatarse en lo más mínimo de su depravación moral; aún peor, se irrita peligrosamente cuando se le llama la atención sobre ello".

Pero las expresiones que piden la cabeza de Sonia, dicha "domínico haitiana", pretenden que una persona que tiene un lugar de nacimiento en el que se desarrolla durante toda su vida, dentro de un colectivo ubicado territorial, laboral y culturalmente identificado con la nacionalidad de esa localidad, en un momento dado se convierta en otra cosa, y lo pretenden con expresiones nacionalistas violentas mediante la intimidación.

Sonia Pierre nació en la República Dominicana en la época que no se cuestionaba la nacionalidad en esas circunstancias y siempre vivió en este país, dentro de un colectivo de ciudadanía dominicana a quien se le da por llamar "dominico‑haitiano", una diferencia que no se hace con colectivos nacionales de otras procedencias: con grupos "dominico‑españoles", o "dominico‑ argentinos", o dominico‑franceses", no se hacen referencias de manera peyorativa y sólo se denominan de esa manera cuando se trata de identificar historias.

Y una persona como Sonia, activista de los derechos humanos, ejerce su ciudadanía territorial representando los intereses de su colectivo que todo el mundo sabe ha sido históricamente discriminado, una historia de divisiones y atropellos considerada hasta normal entre países fronterizos, enfrentados con mayor o menor intensidad en el proceso de sus relaciones. Una situación agravada en el caso de R. Dominicana, por la ausencia de políticas en este sentido.

Al final, Carlos Marx tenía mucha razón cuando decía que el nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir al proletariado. Y hay que agregar que es una amenaza peligrosa que pasa por encima de los derechos primeros de la humanidad.
susipola@gmail.com

Amor

Allá en la pradera húmeda
en la seca guazábara y en el cambronal
en los ojos,
por doquier
están los recuerdos.

Acá están actos extraños
ahora no sé quien soy
mañana serán los nuevos recuerdos
mañana seré la continuidad transformada
unida a todos mis actos
pasados y presentes.
Y en esa orfandad permanente
confieso que miro sin arrugar el rostro
a todo lo vivo
y a todo lo muerto.

mildred dolores mata-mdm
Stgo, RD, 4-abril-20007.