Injusticia en la justicia con las mujeres pobres

La justicia

http://www.elnacional.com.do/article.aspx?id=53571

Lubrano, Collado y el derecho al pánico



POR SUSI POLA
SANTIAGO.- De estas dos mujeres sólo conozco lo que la prensa cuenta, informaciones en grandes titulares de los últimos días que muestran cómo las inequidades son de práctica cotidiana en el sistema social y político de nuestro país, haciendo más difícil la vida, sobre todo cuando se cruza el género con la clase.

La ex banquera Vivian Lubrano, de 61 años de edad, fue condenada definitivamente a cinco años de prisión, al pago de un millón quinientos mil pesos como sanción civil y a cumplir la pena en la cárcel de Najayo, por la Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional. Este tribunal consideró su participación en el robo multimillonario por el conocimiento que ella tenía de las operaciones irregulares sucedidas en Baninter, por sustraer dinero de cuentas sobregiradas e incurrir en el abuso de confianza.

La señora Lubrano, sin embargo, después de haberse paseado en ambulancias muy bien equipadas y en un par de ocasiones, del tribunal de la pena a la cárcel de Najayo, se mantiene interna en una clínica privada y costosa por problemas de salud diagnosticados como, "trastorno de pánico sin agorafobia, con despersonalización de realización de origen ansioso", una condición que se sospecha "epidemia" por los lados de la Victoria, Najayo, Rafey y el resto de las cárceles dominicanas, pero que ningún galeno ha investigado aún.

Sorángel Collado, una joven madre de escasos recursos, de 22 años, fue enviada a la cárcel Modelo de Najayo por tres meses, como medida de prevención, porque la Fiscalía del Distrito encontró indicios de culpa y creen que ella mató a su hijita de 6 meses tirándola al río, en un hecho confuso que ella misma explica de manera diferente, diciendo que fue atracada y uno de los ladrones, molesto por el llanto de la niña, fue quien la lanzó por el puente.

Entrevistas realizadas en el vecindario de la joven madre publicadas en la prensa, que indican incredulidad y consternación, refieren a Sorángel como una persona que "se veía muy contenta con su niña, a la que quería mucho", encontrándose "muy rara la información, porque la misma mañana de la tragedia, ella estaba sentada en el patio, jugando con su niña", y hasta explican que "es una muchacha que se ve muy tranquila, sin malicia, que siempre andaba acompañada con su niña y otra más grandecita que tiene".

En el balance de estos dos casos habrá que resaltar la carga mítica del poder que tiene la clase social, la cantidad robada, la capacidad de relacionarse desde las altas esferas, la auto mordaza de quienes administran la ley por estar amarrados/as a los esterotipos, por nombrar algunos elementos socio culturales de presión que determinan que cuando la variable del género se cruza con la de la clase, profundiza la inequidad. Nadie negará que, con la mujer que delinque, la justicia es más rápida, segura y certera que con los hombres que lo hacen, a los que les otorga una mayor condescendencia, muchas veces rayando en la impunidad, demostrando que el garantismo también es masculino.

El caso de Sorángel, tiene méritos suficientes para sospecharse en ella "trastornos de pánico, con o sin agorafobia, con despersonalización de realización de origen ansioso", tanto si es culpable como si es inocente. Méritos fundamentados en la confusión mental que describe la misma justicia, en los testimonios del entorno que la refieren como una buena madre, en el silencio frente a terceras personas –no habló nada con la prensa- y en lo cuesta arriba que es creer que una mujer en salud mental, mate fríamente a su propia hija de seis meses. Sin embargo, para la joven madre no hubo miramientos, ni ambulancias, ni opiniones médicas de rimbombancia. Se le aplicó la medida de coerción que la mandó a la prisión, como si una madre pobre, con otra hija de 8 años que criar, se puede escapar a lugar alguno. No hubo piedad y sí apego a los mitos de la maternidad. Sorángel, a diferencia de Vivian, nunca tuvo acceso al glamour que dan los millones.

Pobre Sorángel, mujer, mujer joven, mujer pobre, mujer madre. Mujer sin derecho al pánico!

susipola@gmail.com

¿Por qué la pedofilia entre adultos con nivel educativo alto y que deberían tener altas exigencias éticas?

La pedofilia es el atractivo que sienten personas adultas por niños/as, adolescentes...

En Argentina, acaba de estallar un escándalo de adultos con posiciones de liderazgos (un psicólogo especializado en violencia de género, sexual, intrafamiliar, un líder deportivo,...); también conocemos de los casos de sacerdotes, maestros/as, que trabajan con jóvenes, adolescentes, niñas/os, la pregunta es: ¿Por qué, qué pasa?

No se puede argumentar con son personas ignorantes que no tienen nociones sobre lo que son relaciones asimétricas, desiguales, ...entre adultos y niños/as y adolescentes. Son narcisistas, personas engreídas, que creen que de verdad la seducuión que ejercen es auténtica. tiene la explicación básica de el engreímiento. Se creen capaces de seducir con su "superioridad" de poder, erotismo, maneras, sabiduría,...: una mezcla de ceguera, de sicopatía, de ingenuidad, y de engreímiento.

Gente, gente, gente,....

Hay que ver con cierto cuidado esas personas solitarias, ¿qué hacen? hay un déficit de afectividad,...Es importante para el grupo que rodea a este tipo de persona, que analicen su vida, para que aprendamos de un caso tan complejo como el de un especialista en violencia sexual que ha podido ejercerla y no se pudo notar su incoherencia.

Abrazotes,

mildred

¿Se necesita un sistema intermedio entre el mercado y el comunismo para la libertad y el rendimiento humano?

Amena lectura. Como filósofo Boris Groys,de un país comunista, habla sobre su concepto de los humanos, dice que la libertad consiste en no trabajar; por lo que para él el mercado es más dictatorial para los humanos porque el rendimiento se mide por el dinero. De manera humorística dice que en el comunismo la burocracia para obligar a rendir es más floja, y por ende hay más ocio,y más libertad. ¿Qué les parece? Provocador este filósofo.

mildred d

_______

ELPAIS.COM

ENTREVISTA: LIBROS - Entrevista Boris Groys

"El consumo es hoy la gran ideología"

POR JOSÉ ANDRÉS ROJO 26/07/2008

Boris Groys nació en Berlín Oriental en 1947, cuando la ciudad estaba dividida, y se formó en la antigua Unión Soviética, en Leningrado. Estudió allí Filosofía y Matemáticas entre 1965 y 1971, y luego anduvo trabajando por aquellos parajes (primero en Leningrado, después en Moscú) hasta que emigró a Alemania, a la Occidental, en 1981. Colonia y Münster fueron algunas estaciones de su nuevo recorrido académico hasta que se instaló en 1994 en Karlsruhe como profesor de Filosofía y Teoría de los Medios de Comunicación. Ha enseñado en universidades de California y Filadelfia, y desde enero de 2001 es rector de la Academia de Bellas Artes de Viena. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, ha sido comisario de numerosas exposiciones (de Andy Warhol, Guy Debord, Tracy Moffat y Gary Hillberg, Derek Jarman...). Fue hace poco el responsable de la lección inaugural de los Encuentros PhotoEspaña, donde habló de fotografía y de sus cambios materiales. De la decena de libros que ha publicado, se han traducido aquí Sobre lo nuevo (Pre-Textos) y Políticas de la inmortalidad (Katz), un libro que reúne cuatro largas conversaciones con Thomas Knoefel. Estos días aparece Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios, y en octubre se publicará Stalin, la obra de arte total (ambos títulos en Pre-Textos), que servirá de soporte a una exposición que prepara la Fundación Juan March en Madrid.

PREGUNTA. ¿Cómo entiende la filosofía en una época tan poco amiga del pensamiento?

RESPUESTA. La filosofía se ocupa desde siempre de preguntas eternas que no tienen respuesta. Así que hay un espacio donde están aquellos que se han entretenido con estas cuestiones, y de lo que se trata es de hacerse un hueco ahí. Es un lugar poblado de muertos (Platón, Kant, Descartes...) y tienes que buscar tu manera particular de ocuparte de esas preguntas que no tienen respuesta, dialogando con ellos, discutiendo, peleando si hace falta. Si son preguntas que pueden contestarse, ya no serían eternas y no estaríamos hablando de filosofía, sino de ciencia o de arte. Que son otras maneras de responder a esas cuestiones que nos afligen.

P. ¿Y cómo se ha instalado usted en ese territorio?

R. A la defensiva. Vivimos un tiempo lleno de discursos -ideológicos, políticos, religiosos...- y de actitudes que no dejan de bombardearte y acosarte por todas partes, así que lo que pretendo es neutralizarlos. Soy un filósofo al estilo del protagonista de aquella serie televisiva Kung Fu. Nada de atacar, defenderse, y desarmar tanto ataque.

P. Ha dicho que "la época de las explicaciones y justificaciones ha terminado", y habla de malos tiempos para disciplinas como el arte, la literatura o la filosofía, que considera "variantes sublimes en las estrategias de autoexplicación"...

R. No tengo una gran simpatía por las autoexplicaciones. Tienen un componente psicológico enojoso, el del afán de estar delimitando cada rato tu propia identidad. Que si soy así, que si mi género es éste, que si lo mío tiene que ver con esto y lo de más allá...

P. ¿Cómo caracterizaría la sociedad actual, la de la cultura de masas?

R. Estamos en la época de la cultura del espectáculo. Lo que está cambiando es que ahora todo el mundo quiere ser protagonista, todos quieren mostrar lo que saben hacer, y de paso tener éxito. Ahí están MySpace o YouTube: todos quieren expresarse, todos son artistas. Con lo que hay un nuevo problema: ¿quién es el espectador? Guy Debord, el analista más lúcido de la cultura del espectáculo, se suicidó. El último espectador atento se suicidó. Así que hablamos, pero no sabemos quién está escuchando, escribimos y no sabemos si hay alguien que lee. Para que haya espectáculo tiene que haber espectadores. Así que todos esos afanes de proyectarse, de crear espectáculo, se sostienen en una hipótesis imaginaria: que hay alguien ahí.

P. Vivió mucho tiempo en Rusia ¿Cómo valora lo que ha pasado allí desde que terminó la llamada guerra fría, de la que fue al parecer la potencia derrotada?

R. No me atrevería a ir tan lejos, no creo que perdiera la guerra fría. Lo que ocurre es que hay mucha desinformación y tampoco se sabe muy bien qué está pasando en los países ex comunistas. Hay un fenómeno muy claro: son sociedades que están abandonando un sistema de consumo colectivo para pasar a uno de consumo privado. La gente quiere consumir ahora. Y la ideología del consumo se ha convertido en la gran ideología. En Rusia, pero también en China y en Vietnam y en Cuba y en todos los países que fueron socialistas. En Rusia hay ahora un montón de millonarios y el desarrollo de la cultura de masas ha sido allí espectacular. La presencia mediática de los nuevos ricos no obedece tanto al afán de ostentar su poderío como a la exigencia de la cultura de masas de estar ahí para ser alguien. La felicidad artificial de los grandes escaparates se ha convertido en la única meta.

P. Frente a esa exigencia de felicidad, usted ha reivindicado el fracaso, la enfermedad...

R. El valor fundamental de las sociedades capitalistas es la salud. Si se ve hoy el amor con bueno ojos, y ya no es esa tragedia que contaban los románticos, es porque han comprobado que practicarlo es saludable, que hacer el amor reduce el estrés o cosas por el estilo. También en Estados Unidos se considera que es bueno pensar una media hora al día porque ha habido estudios que han demostrado que se trata de una actividad que, siempre que no se abuse, genera unos procesos químicos que son provechosos para la buena salud. No hay otra opción para disentir que reivindicar la infelicidad, la enfermedad, el fracaso, la ruina.

P. ¿No se trata de una mera pose?

R. Le voy a contar un caso muy ilustrativo. Cuando Alexander Shaburov, un amigo artista, empezó su carrera en los años noventa, fue saludado con muy buenas críticas. Pero no tardaron en advertirle que tenía un problema muy grave: una mala dentadura. Sin embargo, tuvo suerte, y le concedieron una beca para que se arreglara los dientes. Y lo hizo. Y le ha ido bien. Hoy no se puede ser un buen artista si algo va mal a la hora de sonreír.

P. Ha dicho que en la antigua Unión Soviética había más libertad que en los países capitalistas, ¿a qué libertad se refería?

R. La única libertad que de verdad cuenta es la de ser libres del trabajo. Y en los países comunistas gobernaba una burocracia que, por lo menos ésa fue mi experiencia, era bastante floja. Así que te podías escaquear con facilidad. Nadie puede escapar, en cambio, de las redes del mercado. Al mercado no puedes engañarlo porque dependes de él, del dinero que te proporciona para vivir. Hay una idea falsa en Occidente y es que la vida está llena de deseos. Pero si de verdad a alguien lo liberas de sus obligaciones, se va a dormir. La verdadera libertad es no trabajar. Por eso había tanta libertad en los países comunistas, porque nadie daba ni golpe. Y por eso hay tan poca en un mundo dominado por el mercado. -

Política de la inmortalidad: cuatro conversaciones con Thomas Knoefel. Traducción de Graciela Calderón. Katz. Madrid, 2008. 288 páginas. 21 euros.

La exposición La Ilustración total. Arte conceptual de Moscú, 1960-1990 se celebrará en la Fundación March de Madrid del 10 de octubre de 2008 al 11 de enero de 2009. En septiembre se editará un volumen con el mismo título escrito por varios autores, de 300 páginas y 24 euros.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
Volver al comienzo Ver mildred.d's Perfil

Situación social y económica en República Dominicana

Image Hosted by ImageShack.us


Pedro Luis Castellanos



POR LA SALUD

Aún es tiempo: afrontemos la crisis con mayor proteccion social

Pedro Luis Castellanos


lunes, 21 de julio de 2008

La crisis que se avecina no será temporal. Nuestra economía deberá ajustarse. ¿Cómo se distribuirá socialmente los costos del ajuste?. ¿Cuál será la situación social en la sociedad dominicana después del ajuste?. Son preguntas clave que deberíamos plantearnos.

Una de las mas importantes razones de vulnerabilidad de nuestra economía es la vulnerabiliad social de nuestra población. Esto traduce dos hechos:

a) Nuestra economía crece a base de concentrar la riqueza y mantener la mayoría de la población en condiciones de exclusión social. Alrededor del 60% del ingreso nacional es apropiado por el 20% mas rico, mientras el 20% mas pobre apenas capta el 4% del mismo. Necesitamos desarrollar las redes de protección social, mediante mayor y mas calidad del gasto publico, para reducir la exclusión social.

b) El limitado gasto publico social, incluido el gasto publico en salud que es el mas bajo del continente, sumado a problemas en la calidad del gasto, determinan problemas de calidad y efectividad del sistema de salud, público y privado e impulsan el gasto familiar. Este representa una mayor proporción del presupuesto familiar mientras mas pobre es la familia, con un fuerte efecto de empobrecimiento y de reproducción de la pobreza.

Reajustar la economía no debería ser asumido con medidas exclusivamente coyunturales y asistenciales, aunque estas sean necesarias. Tampoco debería considerarse solamente los márgenes de ganancia de algunos sectores productivos. Necesitamos aumentar la calidad de vida y la productividad sistémica, esto requiere elevar el gasto publico en salud (y también en educación), y la calidad de dicho gasto.

El 60% del gasto nacional en salud proviene del llamado “gasto familiar de bolsillo”, arruinando las microempresas y emprendimientos de los pobres.

Las medidas coyunturales y asistenciales no cambiaran esta situación y podrían incluso reproducirla. Tenemos la oportunidad de aplicar las leyes de salud (42-01) y seguridad social (87-01). Incorporar en dos años al menos 3.5 millones de personas al régimen subsidiado, 3 a 4 millones en el régimen contributivo, por lo menos 3 millones de trabajadores por cuenta propia en el régimen contributivo-subsidiado u otra solución equivalente, no elevaría significativamente el gasto total en salud, pero el gasto familiar disminuiría hasta alrededor del 20% del mismo.

Si al mismo tiempo se desarrolla el Sistema Único de Servicios Públicos de Salud, para que por la vía de la descentralización, de cambios en la gestión de personal, fortaleciendo la participación social y sobre todo las funciones de rectoría, para que sea mas efectivo y asegurar su calidad, se reduciría aun mas el gasto familiar actual en salud.

Estas medidas tendrían un gran efecto inmediato y de alta calidad sobre el presupuesto familiar. Su impacto sobre la reducción de la pobreza sería considerable. Además, emergeríamos a una sociedad mas equilibrada, con mas equidad y menos conflictos sociales, y también con mayor productividad social.

http://www.clavedigital.com/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=11734&Id_ClassArticulista=284

Cincuenta y tres años después


A mitad de la tierra brota
en un largo caminar
en el retorno
más allá del final
una pregunta: ¿qué queda?

no han podido con las respuestas, las bifurcaciones,
los miles de actos contradictorios
¿Qué queda?:
los eternos destinos de aprender,
y el sufrir los desatinos:
eso queda.

¿Qué ha quedado?, ¿qué quedará?
naufragios
vergüenza
fuerza
el material de arcilla, que hemos sido, que somos;
a veces,
material de férreas manos
gente asfixiada, llena de miedo,
adherida.

Hemos sido, a veces,
buscadores de parsimonia, de exactitud, de método,
y a veces: almas blandas,
aprendices de amor, hacedores de símbolos
de resplandores...
Todos, todas;
a veces,
dulcemente buscando,
haciendo...:
miradas de ternura.

Porque

ha sido tanto el fango
tantas las sacudidas y los embelesos;
que ahora,
en la mitad de la tierra,
en lo profundo,
está la quietud,
la pausa,
el respirar hondo,
una siembra,
aunque sea entre llanto y llanto,
siembras en las tierras de amarillo, de negro, de nieve,
no obstante, cedepant, h
owever, nevertheless.

los humanos
no dejan de tocar, soplar, estrenar,
ensortijadas caricias

cada migaja de ser,
una mano
una que apriete cualquier frente,
una que apriete también,
con dulzura, with honey, avec douceur,
cualquier mirada



Mildred D Mata
20.07.08
Santiago, República Dominicana.

Se necesita igualdad entre el rendimiento social y privado: Joseph E. Stiglitz

Yo he leído que los altos precios de los alimentos es el resultado de medidas especulativas de la bolsa de valores. Pienso igual puede estar pasando con el petróleo.

Pero nuuunca, nuuunca...pensé que el Consenso de Washington (o la ideología del Grupo de Chicago) estaban confiando en que el mercado se autorregularía.

De Joseph E. Stiglitz extraigo dos afirmaciones:

"Esa mezcla de retórica sobre el libre comercio e intervención estatal ha funcionado particularmente mal para los países en desarrollo. Se les dijo que dejaran de intervenir en la agricultura, con lo que expusieron a sus agricultores a una competencia devastadora de los Estados Unidos y Europa.

Sus agricultores habrían podido competir con sus colegas americanos y europeos, pero no podían hacerlo con las subvenciones de los EU y de la Unión Europea. Como no era de extrañar, las inversiones en la agricultura en los países en desarrollo fueron disminuyendo y el desfase en materia de alimentos aumentó. *"

La otra afirmación es:

"Hoy hay una desigualdad entre los rendimientos privados y los sociales. Si no están bien a la par, el sistema de mercado no puede funcionar bien. " Joseph E. Stiglitz.

Cuánto quisiera saber porqué él afirma de la necesaria igualdad entre rendimientos sociales y rendimientos privados, se necesita saber razonar sobre eso ¡muuucho!.
Se enfatiza en el análisis a partir de USA.

mildred dolores.

____

¿El fin del neoliberalismo?

Joseph E. Stiglitz*
20:24 - 07/07/2008

NUEVA YORK

El mundo no ha sido piadoso con el neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos eficientemente y sirven bien al interés público. Ese fundamentalismo del mercado era subyacente al thatcherismo, a la reaganomía y al llamado “consenso de Washington” en pro de la privatización y la liberalización, y de que los bancos centrales independientes se centraran exclusivamente en la inflación.

Durante un cuarto de siglo ha habido una pugna entre los países en desarrollo, y está claro quiénes han sido los perdedores: los países que aplicaron políticas neoliberales no sólo perdieron la apuesta del crecimiento, sino que, además, cuando sí que crecieron, los beneficios fueron a parar desproporcionadamen te a quienes se encuentran en la cumbre de la sociedad.

Aunque los neoliberales no quieren reconocerlo, su ideología suspendió también en otro examen. Nadie puede afirmar que la labor de asignación de recursos por parte de los mercados financieros a finales del decenio de 1990 fuera estelar, en vista que el 97 por ciento de los inversores en fibra óptica tardaron años en ver la salida del túnel, pero al menos ese error tuvo un beneficio no buscado: como se redujeron los costos de la comunicación, la India y China pasaron a estar más integradas en la economía mundial.

Pero resulta difícil ver beneficios semejantes en la errónea asignación en masa de recursos a la vivienda. Las casas recién construidas para familias que no podían pagarlas se deterioran y se destruyen, a medida que millones de familias se ven obligadas a abandonar sus hogares en algunas comunidades y el gobierno ha tenido que intervenir por fin... para retirar las ruinas. En otras, se extiende la plaga. De modo que incluso los que han sido ciudadanos modélicos, han contraído préstamos prudenciales y han mantenido sus hogares, ahora se encuentran con que los mercados han disminuido el valor de sus hogares más de lo que habrían podido temer en sus peores pesadillas. Desde luego, hubo algunos beneficios a corto plazo del exceso de inversión en el sector inmobiliario: algunos americanos (tal vez sólo durante algunos meses) gozaron de los placeres de la propiedad de una vivienda y de la vida en una casa mayor de aquella a la que, de lo contrario, habrían podido aspirar; pero, ¡con qué costo para sí mismos y para la economía mundial! Millones de personas van a perder sus ahorros de toda la vida, al perder sus hogares, y las ejecuciones de las hipotecas han precipitado una desaceleración mundial. Existe un consenso cada vez mayor sobre el pronóstico: la contracción será prolongada y generalizada.

Tampoco los mercados nos prepararon bien para unos precios desorbitados del petróleo y de los alimentos. Naturalmente, ninguno de esos dos sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero de eso se trata en parte: se ha utilizado selectivamente la retórica sobre el libre mercado… aceptada cuando servía a intereses especiales y desechada cuando no.

Tal vez una de las pocas virtudes del gobierno de George W. Bush es la de que el desfase entre la retórica y la realidad es menor de lo que fue durante la presidencia de Ronald Reagan. Pese a su retórica sobre el libre comercio, Reagan impuso restricciones comerciales, incluidas las tristemente famosas restricciones “voluntarias” a la exportación de automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo militar-industrial de los Estados Unidos ha estado más a la vista. La única vez en que el gobierno de Bush se volvió verde fue cuando recurrió a las subvenciones del etanol, cuyos beneficios medioambientales son dudosos. Las distorsiones del mercado de la energía (en particular mediante el sistema tributario) continúan y, si Bush hubiera podido salirse con la suya, la situación habría sido peor.

Esa mezcla de retórica sobre el libre comercio e intervención estatal ha funcionado particularmente mal para los países en desarrollo. Se les dijo que dejaran de intervenir en la agricultura, con lo que expusieron a sus agricultores a una competencia devastadora de los Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con sus colegas americanos y europeos, pero no podían hacerlo con las subvenciones de los EU y de la Unión Europea. Como no era de extrañar, las inversiones en la agricultura en los países en desarrollo fueron disminuyendo y el desfase en materia de alimentos aumentó.

Quienes propagaron ese consejo equivocado no tienen que preocuparse por las consecuencias de su negligencia profesional. Los costos habrán de sufragarlos los de los países en desarrollo, en particular los pobres. Este año vamos a ver un gran aumento de la pobreza, en particular si la calibramos correctamente.

Dicho de forma sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas del mundo en desarrollo siguen sin poder satisfacer las necesidades nutricionales mínimas. En muchos países, los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía tendrán un efecto particularmente devastador para los pobres, porque esos artículos constituyen una mayor proporción de sus gastos.

La indignación en todo el mundo es palpable. No es de extrañar que los especuladores hayan sido en gran medida objeto de esa ira. Los especuladores afirman no ser los causantes del problema, sino que se limitan a practicar el “descubrimiento de precios” o, dicho de otro modo, el descubrimiento --un poco tarde para poder hacer gran cosa sobre ese problema este año-- de que hay escasez.

Pero esa respuesta es falsa. Las perspectivas de precios en aumento y volátiles animan a centenares de millones de agricultores a adoptar precauciones. Podrían ganar más dinero, si acaparan un poco de su grano hoy y lo venden más adelante y, si no lo hacen, no podrán sufragarlo, en caso de que la cosecha del año siguiente sea menor de lo esperado. Un poco de grano retirado del mercado por centenares de millones de agricultores en todo el mundo contribuye a formar grandes cantidades.

Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren atribuir la culpa del fracaso del mercado a un fracaso del gobierno. Se ha citado a un alto funcionario chino, quien ha dicho que el problema radicaba en que el gobierno de los EU debería haber hecho más para ayudar a los americanos de pocos ingresos con su problema de la vivienda. Estoy de acuerdo, pero eso no cambia los datos: la mala gestión del riesgo por parte de los bancos de los EU fue de proporciones colosales y con consecuencias mundiales, mientras que los que gestionaban esas entidades se han marchado con miles de millones de dólares de indemnización.

Hoy hay una desigualdad entre los rendimientos privados y los sociales. Si no están bien a la par, el sistema de mercado no puede funcionar bien.

El fundamentalismo neoliberal del mercado ha sido siempre una doctrina política al servicio de ciertos intereses. Nunca ha recibido una corroboración de la teoría económica, como tampoco --ahora ha de quedar claro-- de la experiencia histórica. Aprender esta lección puede ser el lado bueno de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

*Joseph E. Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia, recibió el premio Nobel de Economía en 2001. Es coautor, junto con Linda Bilmes, de The Three Trillion Dollar War: The True Costs of the Iraq Conflict (“La guerra de los tres billones de dólares: los verdaderos costos del conflicto del Iraq”).

Project Syndicate, 2008.

fuente: www.project- syndicate. org

Inclusión de las mujeres en la educación en República Dominicana: Salomé Ureña (1850-1897)

Las mujeres en el mundo hasta el 1880 no podían tener acceso a educación formal. En España por ejemplo, en el 1813 es cuando se discute el derecho de todas las personas a la educación con el Informe Quintana, y la educación a las niñas consistía en enseñarles a coser, dibujar, quehaceres domésticos. (Para más ampliación sobre educación y género el siguiente link:

http://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=e0a4a68500&realattid=f_filv4ayl&attid=0.1&disp=vah&view=att&th=11b1d452ad14ec6c

Es muy avanzado el siglo XIX cuando se permite el acceso de las mujeres a la eudación superior básicamente con iniciativas privadas y también los ayuntamientos municipales apoyan estas escuelas para niñas y señoritas. En República Dominicana Salomé Ureña y Eugenio de Hostos (de Puerto Rico) crean el Instituto de Señoritas, que abrió en 1881, y seis años más tarde gradúa las primeras seis maestras normales. Esta escuela cierra años más tarde por la retirada de apoyo del gobierno municipal.

Salomé Ureña nace el 21 de octubre del año 1850. Su padre el abogado y escritor don Nicolás Ureña y su madre Gregoria Díaz la educan en su casa en letras, filosofía y ciencias, también contribuyó Hostos y su cónyuge Francisco Henríquez y Carvajal. En el año 1871 es declarada poeta nacional.

____

Acá más detalles sobre la vida de Salomé Ureña.

Salomé Ureña de Henríquez (1850 – 1897)

Salomé Ureña de HenríquezNació en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su país.

Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz, ya que en la época de su niñez a la mujer dominicana sólo le era permitido asistir a pequeñas escuelas primarias instaladas generalmente en casas privadas. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años.

A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal, escritor, médico y abogado. Tuvieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.

Salomé Ureña fue una notable precursora de la educación femenina en República Dominicana. Como fundadora de la enseñanza superior de la mujer en ese país, trabajó al lado de Hostos en la reforma de la enseñanza que permitió más tarde, y a iniciativa de ambos, la fundación de las Escuelas Normales, y asumiendo la dirección de la Escuela Normal de Maestras.

Fue concretamente en 1881 cuando instituyó en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.

Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.

Sin embargo, su consagración al magisterio fue tan radical que prefirió las duras glorias de éste, antes que los laureles de la poesía. Ya lo dijo Hostos: "La mujer quisqueyana no ha tenido reformadora más concienzuda de la educación de la mujer".

Murió a la edad de 47 años debido a la tuberculosis.

Apuntes biográficos:

Nace el 21 de octubre de 1850 en Santo Domingo.
Murió el 6 de abril de 1897 también en su ciudad natal.

1865 Se inicia en la técnica de versificación. Dos años más tarde, a los 17, comienza la publicación de sus versos con el seudónimo de Herminia, que usó hasta 1784. En este mismo año fueron incluidas diez de sus composiciones en la lira de Quisqueya, primera antología de poetas dominicanos.

1877 Le fue otorgada una medalla, en acto público organizado por la Sociedad Literaria "Amigos del País", institución cultural que patrocinó, en 1880, la publicación de su obra Poesías.

1880 contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal. De esta unión tuvo cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila.

1881 Fundó el "Insituto de Señoritas", primer centro femenino de enseñanza superior en el país.

1887 Celebró la investidura de las seis primeras maestras normales que tuvo la República.

1897 Cuando muere, el 6 de marzo, recibe de sus conciudadanos la más grande manifestación de dolor de que se haya tenido memoria en la sociedad domincana, como un homenaje a sus aportes.

http://www.oei.es/genero/mujeres_con_historia/salome_urena_de_henriquez.htm

Mujeres Obispas en la Iglesia Anglicana

¡ Pa'lante la equidad!

La Iglesia anglicana da luz verde a la ordenación de mujeres obispos

El sector más conservador, minoritario, rechaza la presencia de la mujer en la jerarquía religiosa

EFE / ELPAÍS.com - Londres - 08/07/2008

El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra, la corriente mayoritaria de los anglicanos en el Reino Unido, ha autorizado la ordenación de mujeres obispos, un asunto muy polémico que ha provocado una gran división en su seno entre liberales y conservadores.

Tras un maratoniano y apasionado debate de más de seis horas, los miembros del Sínodo General, reunido en York (norte de Inglaterra) desde el pasado viernes hasta este martes, votaron a favor de la ordenación de mujeres obispos. Esa Iglesia -que ordenó por primera vez mujeres en el sacerdocio en 1994- ya se comprometió hace dos años a aceptar la ordenación de mujeres obispos.

Prerrogativas para los tradicionalistas

No obstante, quedaba pendiente decidir los pasos que hay que dar y la manera de acomodar a los conservadores que no aceptan la autoridad de una mujer. De hecho, más de 1.300 clérigos habían amenazado en una carta dirigida a los arzobispos de Canterbury, Rowan Williams (primado de la Iglesia Anglicana), y de York, John Sentamu (número dos de la Iglesia de Inglaterra), con dejar esa Comunión si no se garantiza a los tradicionalistas el derecho a no reconocer a las mujeres obispos. Esos signatarios son en su mayoría clérigos jubilados, según informa la cadena británica BBC.

Para complacer, pues, al sector más ortodoxo, el Sínodo General aprobó una moción que contempla la elaboración de un código de conducta que permita a las parroquias más conservadoras no tener contacto con las mujeres obispos.

Otras ideas avaladas por los conservadores se toparon con el rechazo del Sínodo, como la creación de varios "super-obispos" masculinos que atiendan las necesidades de las diócesis opuestas a que una mujer asista a determinados actos. Tanto Williams como Sentamu se manifestaron en la reunión de York a favor de alcanzar un acuerdo con los conservadores, a fin de evitar un posible cisma.

También expresaron su opinión algunas mujeres como Christina Rees, integrante del Sínodo y presidenta del grupo "Mujeres en la Iglesia" (WATCH, en sus siglas en inglés). "Hay mujeres muy capaces y muy experimentadas con un gran talento para la Iglesia que pueden utilizarse en nuestro ministerio de líderes en la Casa de los Obispos. Y estamos dejando pasar ese talento y esa experiencia", argumentó Rees.

La homosexualidad, el otro debate

Aparte de esa cuestión, el anglicanismo tiene otro polémico frente abierto que también genera profundas divisiones: la homosexualidad. En la Iglesia católica, las cosas están claras: los sacerdotes han de ser castos, por tanto se rechaza cualquier relación sexual. Pero los sacerdotes anglicanos pueden casarse y tener hijos. Y la homosexualidad ha estado ampliamente admitida. El problema se ha dado con el avance de los derechos de los gays y su derecho a formar parejas reconocidas por el Estado, informa Walter Oppenheimer. El nombramiento como obispo de un sacerdote abiertamente homosexual en Estados Unidos en 2003 provocó una hostil reacción de los sectores más conservadores del anglicanismo. Y esa guerra continúa.

La Iglesia de Inglaterra, cuya gobernadora suprema es la reina Isabel II, es la iglesia oficialmente establecida en el Reino Unido y la raíz de la Comunión Anglicana, que cuenta con unos 77 millones de fieles en todo el mundo.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Argentina, Cristina Elisabet,productores de granos: ¿redistribución, neoliberalismo, qué pasa?

¿Qué hacer para la equidad, si no se cobran impuestos para hacer las políticas sociales redistributivas? La época del salvajismo neoliberal sin alma, sin mirada, de escasez para compartir, bajos saalarios, y descuido para con las y los trabajadores debe ceder a igualdad de oportunidades para satisfacer necesidades humanas.

Muy interesante esta medición de fuerzas en Argentina.Ahora los productores que tienen altos precios, dicen que el gobierno de Cristina Elisabet no estaba usando recursos de los impuestos en medidas redistributivas, que es por eso su oposición a los impuestos. Seguimos esta contradicción estructural, el conflicto como resultado...seguimos observando, aprendiendo...

md

______

BBCMundo.com

Diputados aprueba impuesto a granos

Redacción BBC Mundo

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este sábado en primera instancia el proyecto oficial que ratifica el paquete de impuestos a las exportaciones agrícolas, el mismo que es resistido por el sector productor y que ha provocado un conflicto que ha afectado a todo el país.

Tras 19 horas de deliberaciones, el proyecto de aprobado por 129-122 votos y dos abstenciones.

A pesar de cambios introducidos a último momento por el oficialismo, las entidades agrícolas están en desacuerdo con lo sancionado por Diputados y consideran la medida "insuficiente".

"El problema continúa y por lo tanto el segundo tiempo de este partido se juega en el Senado", dijo Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina.

Si bien los líderes del sector rural reaccionaron diciendo que se mantendrá el "estado de alerta y movilización" y que "la protesta va seguir", pidieron "no cortar las rutas".

El proyecto ha generado un largo conflicto entre el gobierno y el sector agrícola, que se ha opuesto ferozmente a las medidas y ha protagonizado paros, bloqueos y protestas durante más de 100 días.

La situación ha desencadenado enfrentamientos y desabastecimiento de alimentos y ha sumido al país en una crisis política.

La presidenta, Cristina Fernández, ha insistido en que el aumento de impuestos a la soja y a otros granos de exportación es necesario para financiar programas sociales y redistribuir la riqueza del país.

Resistencia y optimismo

El texto aprobado por Diputados, y que ahora pasa al Senado, ratifica las retenciones móviles pero amplía el rango de productores que recibirán compensaciones.

Así, los productores que comercialicen hasta 300 toneladas de soja pagarán impuestos del 30%; entre 300 y 750 toneladas, 35%, y entre 750 y 1.500, 35% para las primeras 750 toneladas.

Los ruralistas siguen sosteniendo que el nivel de los impuestos es "confiscatorio".

Si bien los pequeños y medianos productores recibieron un pequeño recorte en los impuestos, el corresponsal de la BBC en Buenos Aires, Daniel Schweimler, dice que "es improbable que sea suficiente, y Argentina sigue dividida en ciudad y campo, ricos y pobres, anti-gobierno y pro-gobierno".

El titular del bloque opositor Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, advirtió: "El Congreso no puede cometer la torpeza de convertir en ley la causa que motivó el conflicto".

Por su parte, el líder de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, aseveró que "lo que mantuvo al conflicto en el tiempo fue la mentira" porque los "cinco aumentos" que sufrieron las retenciones "en el último año y medio" no fueron "para la redistribución" de la riqueza, como sostiene la presidenta Fernández.

Sin embargo, el campo se mostró optimista por el hecho de que 122 diputados votaron en contra y que aún falta la aprobación de Senadores.

"Esto puede ser corregido sustancialmente en el Senado", dijo el líder ruralista Buzzi, al término de la votación.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7491000/7491813.stm

Publicada: 2008/07/06 02:33:18 GMT

Anthony de Mello, meditación 1: lograr el desapego a lo externo dependiente

Del libro Una llamda al amor (Consciencia, libertad, felicidad). Sal Terrae. España.

Acá se profundiza sobre la necesidad de hacer descansar nuestra felicidad en logros, acciones, sentimientos internos, y el compañerismo-altruísmo.

Veamos la meditación:

""¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?
Mateo 16, 26)"

"Recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando alguien te elogia, cuando te ves aprobado, aceptado, aplaudido...Y compáralo con el sentimiento que brota en tu interior cuando contemplas la salida o la puesta del sol, o la naturaleza en general, o cuando lees un libro o ves una película que te gustan de veras. Trata de revivir este último sentimiento y compáralo con el primero, el producido por el hecho de ser elogiado. Comprende que este primer tipo de sentimiento proviene de tu propia "glorificación" y "promoción" y es un sentimiento mundano, mientras que el segundo proviene de tu propia realización y es un sentimiento anímico.

Veamos otro contraste: recuerda la clase de sentimiento que experimentas cuando obtienes algún éxito, cuando consigues algo que anhelabas, cuando "llegas arriba", cuando vences en una partida, en una apuesta o en una discusión. Y compáralo con el sentimiento que te invade cuando disfrutas realmente con tu trabajo, cuando de veras te absorbe por entero la tarea que desempeñas. Y observa, una vez más, la diferencia cualitativa que existe entre el sentimiento mundano y el sentimiento anímico.

Y todavía otro contraste más: recuerda lo que sentías cuando tenías poder, cuando tú eras el jefe y la gente te respetaba y acataba tus órdenes, o cuando eras una persona popular y admirada. Y compara ese sentimiento mundano con el sentimiento de intimidad y compañerismo que has experimentado cuando has disfrutado a tope de la compañía de un amigo o de un grupo de amigos con los que te has reído y divertido de veras.

Una vez hecho lo anterior, trata de comprender la verdadera naturaleza de los sentimientos mundanos, es decir los sentimientos de autobombo y vanagloria, que no son naturales, sino que han sido inventados por tu sociedad y tu cultura para hacer que seas productivo y poder controlarte. Dichos sentimientos no proporcionan el sustento y la felicidad que se producen cuando contemplas la naturaleza o disfrutas de la compañía de un amigo,o de tu propio trabajo,sino que han sido ideados para producir ilusiones, emoción...y vacío.

Trata luego de verte a ti mismo en eltranscurso de un día o de una semana y piensa cuántas de las acciones que has realizado y de las actividades en que te has ocupado han estado libres del deseo de obtener la atención y la aprobación de los demás, la fama, la popularidad, el éxito, o el poder.

Fíjate en las personas que te rodean. ¿Hay entre ellas alguna que no se interese por esos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos mundanos? ¿Hay una sola que no esté dominada por dichos sentimientos, que no los ansíe, que no emplee, consciente o inconscientemente, cada minuto de su vida en buscarlos? Cuando consigas ver esto, comprenderás cómo la gente trata de ganar el mundo y cómo, alhacerlo, pierde su vida. Y es que viven unas vidas vacías,monótomas, sin alma...

Prpongo a tu consideración la siguiente parábola de la vida: un autobús cargado de turistas atraviesa una hermosísima región llena de lagos, montañas, ríos y praderas. Pero las cortinas del autobús están echadas, y los turistas, que no tienen la menor idea de lo que hay al otro lado de las ventanillas, se pasan el viaje discutiendo sobre quién debe ocupar el mejor asiento del autobús, a quién hay que aplaudir, quién es más digno de consideración...Y así siguen hasta el final del viaje."

Anthony de Mello.

Interioridad (3), en Epicuro

Del blog, Aprendiendo en el ágora, tomo esta cita de Epicuro donde explica su concepto de la vida relacionándola con vivir el presente de manera reflexiva, aprovechando el tiempo, en una pasividad reflexiva. Pongo en negritas lo que quiero destacar en mi intento de desarrollar la actitud y la praxis de la interioridad con el enfoque de oponerlo a la dependencia de la aprobación desde lo externa que agradezco mucho de la primera meditación de Anthony de Mello en su libro Una llamada al amor.

Epicuro. Carta a Meneceo (fragmento, sobre el deseo)

Ni el joven postergue el filosofar ni el anciano se aburra de hacerlo, pues para nadie está fuera de lugar, ni por muy joven ni por muy anciano, el buscar la tranquilidad del alma. Y quien dice: o que no ha llegado el tiempo de filosofar o que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha llegado el tiempo de buscar la felicidad o que ya ha pasado. [...] Busca pues, y practica las cosas que te he aconsejado teniendo por cierto que los principios para vivir en forma honesta son éstos: primero, creer que Dios es un ser viviente, inmortal y bienaventurado, sin darle ningún otro atributo. Existen pues, dioses y su conocimiento es evidente pero no son como los juzga la plebe que de ellos no tiene sino juicios falsos. Por ello es más impío el que cree en los dioses del vulgo que el que los niega. [...]

Se ha de tener en cuenta en tercer lugar, que el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperamos como si no hubiera de venir nunca. Hemos de recordar que de nuestros deseos, unos son naturales y otros son vanos. De los naturales, unos son necesarios y otros naturales solamente. De los necesarios algunos lo son para la felicidad, otros para la tranquilidad del cuerpo y otros para la vida misma. Entre todos ellos, es la reflexión acerca de las consecuencias posibles de nuestros actos la que hace que conozcamos sin error lo que debemos elegir y lo que debemos evitar para la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma, pues el fin no es otro que vivir felizmente. Por la felicidad hacemos todo, a fin de que nada pueda dolernos ni perturbarnos [...] y no hay otra cosa, excepto ella, que complete el bien del alma y el cuerpo.

En cuarto lugar necesitamos el placer cuando nos es doloroso no tenerlo pero cuando no nos resulta dolorosa su ausencia ya no lo necesitamos. Por eso decimos que el placer es el principio y el fin del vivir felizmente: éste es el bien primero y principal: de él provienen toda elección y rechazo y consideramos bienes, por regla general, a los que no producen perturbaciones. También por ser el placer el bien primero y principal no elegimos todos los goces, antes bien, dejamos de lado muchos cuando de ellos se han de seguir dolores y llegamos a preferir ciertos dolores cuando de ellos se ha de seguir un placer mayor. Todo deleite es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza, pero no se ha de elegir cualquier goce. También todo dolor es un mal pero no siempre se ha de huir de todos los dolores. Debemos pues, discernir tales cosas, y juzgarlas con respecto a su conveniencia o inconveniencia. [...]

Tenemos por un gran bien el contentarnos con lo suficiente, no porque siempre debamos tener poco sino para vivir con poco cuando no tenemos mucho, estimando por muy cierto que disfrutan equilibradamente de la abundancia y la magnificencia los que menos la necesitan y que todo lo que es natural es fácil de conseguir mientras que lo vano es muy difícil de obtener. [...] No son las relaciones sexuales ni el sabor de los manjares de una mesa magnífica los que producen una vida feliz sino un sobrio raciocinio que indaga perfectamente las causas de la elección y rechazo de las cosas, y elimina las opiniones que puedan acarrear perturbaciones. [...] Nadie puede vivir felizmente sin ser prudente, honesto y justo; y por el contrario, siendo prudente, honesto y justo, no podrá dejar de vivir felizmente pues la felicidad es inseparable de las virtudes. Porque, ¿quién crees que pueda superar a aquel que opina santamente acerca de los dioses, no teme a la muerte y reflexiona adecuadamente acerca del fin de la naturaleza, que se propone como bienes cosas fáciles de obtener y que considera a los males de poca duración y molestia, que niega el destino, al que muchos conciben como dueño absoluto de todo, y sólo acepta que tenemos algunas cosas por la fortuna mientras que las otras provienen de nosotros mismos? [...] Estas cosas deberás meditar continuamente, con lo cual nunca padecerás perturbación alguna, sino que vivirás como un dios entre los hombres.

Enero 8, 2008

http://grecolatino.wordpress.com/2008/01/08/epicuro-carta-a-meneceo-fragmento-sobre-el-deseo/


Sobre este lugar

Soy escolapio, y mi vocación se concreta en la vida

Interioridad (2) y Carpe diem

Ando profundizando en la realidad de estar en contacto con nuestro interior; y este quehacer me remite a Epicuro, al concepto de Carpe diem. En wikipedia se advierte que se sueles usar el concepto destacando el vivir el presente, pero se puede enfocar como vivir aprovechando el tiempo ahondando en la vida dentro de nuestro mundo interno, meditando,... viviendo con los otros pero no de manera superficial, ni dispersa.

Carpe diem

De Wikipedia


"Carpe diem es una locución latina que literalmente significa ‘cosecha el día’, lo que quiere decir es «aprovecha el dia, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8):

Carpe diem quam minimum credula postero

(‘Aprovecha el día, no confíes en mañana’
)

Es un tópico literario, un tema recurrente en la Literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto.

Cobra especial importancia en el Barroco, Romanticismo y en el Renacimiento.
Asimismo se suele traducir erróneamente como ‘aprovecha el momento’, ‘vive el momento’, es decir, «aprovecha la oportunidad y no esperes a mañana, porque puede ocurrir que mañana la oportunidad ya no exista».

http://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem

Interioridad: Daniel Mercado (Jesuita) La Paz, Bolivia

Acá reproduzco una reflexión de Daniel Mercado sobre el arte de vivir con interioridad, y la importancia de esta esencia de los humanos. Leamos a Daniel:

"A medida que los años avanzan, se va sintiendo la necesidad de contar la vida, de evocarla y mirar para adentro. Conseguir una imagen de lo que fuimos, que es, en definitiva, el retrato de lo que vamos siendo. Porque afortunadamente el ser humano se va haciendo en el tiempo.

Cada vez con más frecuencia, uno se detiene y contempla eso que se llama mundo interior. Un universo hecho de recuerdos y proyectos, de frustraciones e ilusiones. Ese lugar sagrado donde vamos guardando los detalles de la escultura vital que estamos modelando. Un sitio donde conviven, en un instante, el presente, el pasado y un posible futuro.

Este mirarse para adentro, pese a ser un acto individual, no es intimista, no cierra a la persona en sí misma, ni la aparta de los demás. Forma parte de esa capacidad, y necesidad, de comunicarse. Porque quien no es capaz de sentir a los demás profundamente, no es capaz de sentirse a sí mismo con hondura.

Conectar consigo mismo es el requisito y el resultado de una actitud atenta y tranquila, que exige muchas veces cierta pasividad. Pero que demanda volcarse en ella por entero.

Será cuestión de buscar esos momentos de interioridad. Entender que el carpe diem de Horacio, interpretando fielmente a Epicuro, no se refiere al consumo desenfrenado de sensaciones y emociones, sino que está más próximo a lo que Ignacio de Loyola define como “sentir y gustar de las cosas internamente”.

Quizás lo que cabe no sea esperar a que esta necesidad la imponga el avance de los años, sino dejarle ahora, un lugar en nuestras vidas." Daniel Mercado, La Paz, Bolivia.

http://danielmercadosj.blogspot.com/2007/07/interioridad.html

Se necesita libertad de expresión para denunciar la violencia: Carmen Dominicci y Univisión

Información alternativa: dice la forista Rosa María de Clave Digital:

"Me ha llamado la atención que ningún medio de comunicación haya hecho el reportaje de la paliza que le propino el mexicano Fernando del Rincón a su esposa la puertorriqueña Cármen Dominicci en Casa de campo. Se dice que Univisón ha silenciado a todos los medios. Lo que me impacta es que esto es NOTICIA DE PRIMER IMPACTO y ningún periodista dominicano se ha interesado. Señores fué una señora paliza, "agolpiada" en nuestro país y ni siquiera un reporte de la policía. He aquí un caso verdaderamente penoso, ABUSO EN CONTRA DE LA MUJER, lo que le ha quitado la careta a todos los medios de comunicación. La organización defensa de la mujer en RD, debió de haberse pronunciado al respecto, pues fue en nuestro suelo, que casi matan a golpe a una mujer de un país vecino. ¿En quién creer? Todo está controlado." Rosa María.

Acá más información:

Pide Carmen Dominicci el divorcio a Fernando del Rincón.

- La periodista puertorriqueña Carmen Dominicci solicitó el divorcio a Fernando del Rincón, presentador mexicano del programa "Primer impacto", de Univisión, tras 10 meses de matrimonio, reportaron hoy diversos medios del espectáculo.

La causa de la ruptura es "diferencias irreconciliables", según el documento radicado el martes ante un tribunal, señalaron.

La deblace conyugal fue un suceso de violencia doméstica ocurrido el pasado fin de semana, cuando la pareja estuvo en Casa de Campo, República Dominicana, de acuerdo con el programa de radio "Zona cero", que fue el primero en dar a conocer el informe. Del Rincón ni confirmó o desmintió la noticia y dijo a Notimex no tener comentarios.

La pareja contrajo matrimonio el 18 de agosto de 2007 en Puerto Rico. Dominicci estuvo casada antes con el actor puertorriqueño Oswaldo Ríos, con quien vivió una relación en la también hubo violencia física y psicológica.

El alcohol fue el detonante de la golpiza El periodista Fernando del Rincón fue el detonante para el incidente de violencia doméstica con su esposa y colega puertorriqueña Carmen Dominicci.

De acuerdo a una fuente cercana a la pareja, el fin de semana del Día de los Padres, la pareja viajó a la República Dominicana para asistir al casamiento de su compañera de Univisión, Lourdes Stephen, en el complejo turístico Casa de Campo.

Fue allí que el conductor del programa de noticias "Primer impacto", según se alega, comenzó a ingerir bebidas alcohólicas de forma desmedida y, en un momento en que subió a la habitación junto con Carmen Dominicci, se suscitó una fuerte discusión que culminó en una "paliza".

Los gritos de la periodista movieron a los huéspedes de las habitaciones aledañas a llamar a la seguridad de la hospedería.

No obstante, Carmen Dominicci prefirió no denunciarlo y aunque lo botó entonces de la habitación, continuó compartiendo con él durante las actividades de la boda.

La madre del joven Giuliano, fruto de su también tormentoso matrimionio con el actor Osvaldo Ríos -que también culminó por violencia doméstica- tomó fotografías a los moretones recibidos en su cuerpo que, de acuerdo a la fuente, fueron producto de golpes, patadas y empujones hacia la cama.

La presentadora de la cadena Univisión, inclusive, solicitó medicinas para aliviar el dolor en la enfermería del hotel, citó la fuente.

Al regreso a la ciudad de Miami, donde residían juntos tras contraer matrimonio el 18 de agosto de 2007, Carmen Dominicci lo sacó del hogar.

Fernando del Rincón, quien recientemente reveló haber sido operado de cáncer en la vejiga, recibió el pasado martes la demanda de divorcio entablada por su compañera bajo la causal de consentimiento mutuo. El emplazamiento ocurrió en los predios de Univisión.

Ambos periodistas fueron instruidos por ejecutivos de la cadena de televisión de habla hispana para que no ofrezcan declaraciones a la prensa

La tolerancia entre los humanos debe avanzar

Al inicio del debate sobre el nombramiento de Michelle Pierre-Louis como primera ministra en Haití, leí que ella era lesbiana públicamente, y expresé que al ella haber sido propuesta a pesar de que su relación de pareja es pública, comparte un hogar con otra mujer debe tener grandes capacidades y autoestima para haberse desarrollado y que el presidente al proponerla haya desafiado a los sectores que no toleran los derechos de los humanos diferentes a la cultura dominante.

Pensaba que lo más probable es que no la nombre el senado y diputadas/os, pero ya se va sabiendo que las personas homosexuales son dignos, capaces y normales. Quizás en lo personal ella sufra pero con este debate se va enterando mucha gente de realidades que quieren ocultarse.

Actualmente ha sido ratificada por ambas cámaras a pesar de ese tipo de posiciones. Estuve conversando con dos periodistas haitianos progresistas muy amigos míos, y me dice que su vida de relaciones de pareja no es pública. Sencillamente ella no tiene pareja, vive sola; su patio es común a otra mujer de la que es amiga, y por eso se debate su vida privada sexual. El patriarcado ve con extrañeza a las personas que pueden vivir sin tener una pareja pública.

Si acaso Michelle Pierre-Louis fuese lesbiana:

Vivan los derechos humanos de todas y todos.

Apertura y tolerancia ante la realidad.

El 15% de la humanidad es gay.


http://www.espacinsular.org/spip.php?article5945