Erik Erikson plantea existen 8 etapas en la vida de las personas, las cuales tienen sus retos, características, como logros y como mal adaptantes. Acá el doctor George Boeree, recrea la Etapa I, o la de la infancia (sensorio-oral). Acá va el contenido:
"Estadio I
Doctor George Boeree
El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.
Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él.
Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; si otros intereses provocan que ambos padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás.
De todas maneras, es muy importante que sepamos que esto no quiere decir que los padres tengan que ser los mejores del mundo. De hecho, aquellos padres que son sobreprotectores; que están ahí tan pronto el niño llora, le llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa que Erikson llama desajuste sensorial, siendo excesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien pudiera hacerle daño y usará todas las defensas disponibles para retener esta perspectiva exagerada.
Aunque, de hecho, es peor aquella tendencia que se inclina sobre el otro lado: el de la desconfianza. Estos niños desarrollarán la tendencia maligna de desvanecimiento (mantenemos aquí la traducción literal de “withdrawal”, como caída o desvanecimiento. Para mayor información sobre los términos técnicos aplicados a la teoría de Erikson, refiérase a la bibliografía al final del resumen. N.T.). Esta persona se torna depresiva, paranoide e incluso puede desarrollar una psicosis.
Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la virtud de esperanza, una fuerte creencia en la que se considera que siempre habrá una solución al final del camino, a pesar de que las cosas vayan mal. Uno de los signos que nos indican si el niño va bien en este primer estadio es si puede ser capaz de esperar sin demasiado jaleo a demorar la respuesta de satisfacción ante una necesidad: mamá y papá no tienen por qué ser perfectos; confío lo suficiente en ellos como para saber esta realidad; si ellos no pueden estar aquí inmediatamente, lo estarán muy pronto; las cosas pueden ser muy difíciles, pero ellos harán lo posible por arreglarlas. Esta es la misma habilidad que utilizaremos ante situaciones de desilusión como en el amor, en la profesión y muchos otros dominios de la vida."
www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
¿Qué somos los humanos?
Dice mi amigo Makiavelo, usando a Miguel Hernández:
¿A donde iré que no vaya mi perdición a buscar?
Miguel Hernández
Somos la sal que saló la tierra
el cuchillo que hirió la vida
somos la constantes llegadas
las tristes despedidas
somos todo y nada somos
como el viento que se desliza en la nada
como la estrella que figura en el horizonte
como alegre premonición de una alborada
eso somos
carne estiércol y agua.
____
Y yo comento:
Maki,
triste,
pero eso somos
un amasijo de contradicciones
un momento de luz, un poco poder mirar, poca consciencia
una violencia
un no sentir
unos cerebros primitivos
y la sensibilidad
un estar presente ahora
y al siguiente segundo
un recuerdo
ante esto tan grandioso y poquito
quiero seamos
amor, sentir,
para avergonzar menos
a las/os que quedan
y que dejemos huellas
de unidad y armonía inmensa
es lo que quiero
aún sólo pongamos pinceladas breves.
md
29.03.08
Santiago, República Dominicana.
¿A donde iré que no vaya mi perdición a buscar?
Miguel Hernández
Somos la sal que saló la tierra
el cuchillo que hirió la vida
somos la constantes llegadas
las tristes despedidas
somos todo y nada somos
como el viento que se desliza en la nada
como la estrella que figura en el horizonte
como alegre premonición de una alborada
eso somos
carne estiércol y agua.
____
Y yo comento:
Maki,
triste,
pero eso somos
un amasijo de contradicciones
un momento de luz, un poco poder mirar, poca consciencia
una violencia
un no sentir
unos cerebros primitivos
y la sensibilidad
un estar presente ahora
y al siguiente segundo
un recuerdo
ante esto tan grandioso y poquito
quiero seamos
amor, sentir,
para avergonzar menos
a las/os que quedan
y que dejemos huellas
de unidad y armonía inmensa
es lo que quiero
aún sólo pongamos pinceladas breves.
md
29.03.08
Santiago, República Dominicana.
Agonía (Poema)
Rasgados anhelos
sembrados los sueños heridos casi siempre
negación continua
criaturas acunadas
precarias
flores heridas
petirrojo, gorrión, gusano, sanguijuela, insecto
indefensión, casi consciencia
abuela niña
temblor
sentires
morada de entierros, encierros,
construcciones precarias
soy trazos
flor húmeda y quieta
acoso, destierro, hedonismo barato
soy trazos, distancia; trazos y distancia
soy una eterna pregunta
surcos, mudanzas, corrientes, insaciable
unidad
soledad, unidad, soledad
espiga, baya, brócoli, papa,
seres de la unidad
movimiento en sueños,
seres de sabores inertes
amor pleno de ojos sueños
abrazo sin asco
soy un montón de ojos
soy temblores
caracola quieta
reverberación
movimiento
muerte
esperanza
siembra
soy parte de la aún triste cosecha humana.
md
29.03.08
Santiago, República Dominicana
sembrados los sueños heridos casi siempre
negación continua
criaturas acunadas
precarias
flores heridas
petirrojo, gorrión, gusano, sanguijuela, insecto
indefensión, casi consciencia
abuela niña
temblor
sentires
morada de entierros, encierros,
construcciones precarias
soy trazos
flor húmeda y quieta
acoso, destierro, hedonismo barato
soy trazos, distancia; trazos y distancia
soy una eterna pregunta
surcos, mudanzas, corrientes, insaciable
unidad
soledad, unidad, soledad
espiga, baya, brócoli, papa,
seres de la unidad
movimiento en sueños,
seres de sabores inertes
amor pleno de ojos sueños
abrazo sin asco
soy un montón de ojos
soy temblores
caracola quieta
reverberación
movimiento
muerte
esperanza
siembra
soy parte de la aún triste cosecha humana.
md
29.03.08
Santiago, República Dominicana
Joanne Kathleen Rowling y Anthony de Mello: Cómo no desear el suicidio, Meditación No. 29 sobre las pérdidas.
Joanne Kathleen Rowling, la autora de la serie de libros de Harry Potter, quería morir, eso pensó y lo deseó cuando era una veintiañera, ante la pérdida de la primera relación de pareja conyugal que tuvo. Pero tenía una hija, y el amor por ella, y además, el entrar en terapia la salvó. Esta historia la cuenta ella, y la reproduce la BBC de Londres en el siguiente link:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7310000/7310882.stm
Para acercarme más a ella, a partir de la emoción de vulnerabilidad y la ternura que me conmueve ante esta idea del suicidio que ella tuvo, y también para aprender a través de sus experiencias, quise buscarle más cercanamente y saber que quiere decir JK en su nombre. Me fuí a Wikipedia, allá leí que la J quiere decir Joanne, y K, Katthleen, en honor a su abuela.
Tratando de que amemos con más suavidad la vida, me propongo tratar este tema a partir de lo que pasó a JK Rowling, presentar un resumen de la meditación número 29 del libro Una llamada al amor (Consciencia, libertad y felicidad) de Antohny de Mello.
Lo primero es vivir por vivir, amar la vida toda, y a las personas todas: sin aferrarnos a una idea, a las personas, a un deseo, a una ilusión, a un apego, a un temor, a una creencia; porque eso nos hace ciegos, embotados a la realidad. Joanne Kathleen Rowling tenía una niña a su lado y no podía verla, porque toda su atención, el sentido de su vida, dependía de poseer a su antigua pareja.
Nos dice Anthony de Mello en la meditación número 29:
"¿Has pensado alguna vez que quienes más miedo tienen a morir son los que tienen más miedo a vivir?" Página 120. En este caso, JK Rowling tenía miedo porque había terminado una relación. Entonces, cuando nos aferramos a una idea "...estamos huyendo de la vida". Si no podemos atrevernos a ver una partida, nos aferramos a esa nimiedad, perdemos la perspectiva (meditación número 9).
¿Qué es perder una relación?: "...una pérdida, una desaparición, un marcharse, un decir adiós, te resistes a perder...Y te resistes también a la vida." Páginas 120 y 121.
Porque cuando nos aferramos a algo es porque estamos ignorando que la vida es movimiento, y el apego nos fija, nos estanca, nos vuelve rígidos ; y perdemos flexibilidad, perdemos libertad, el sentido de la dialéctica,...porque la realidad se puede llevar todo, y sin embargo, queremos imponerle "...estabilidad y permanencia". Página 121. En tal sentido recalca Anthony de Mello:
"Si no te aferras a nada, si no temieras perder nada, entonces serías libre para fluir como el torrente de la montaña, siempre fresco, vivo y cambiante". Ididem.
¿Cómo podemos darnos cuenta que estamos apegados a una creencia, a un ser querido, a una ideología, ciegos a toda la vida, y entonces, nos quedamos sin sentido para vivir sin esa persona o esa cosa, o esa idea?: Por el dolor y la aflicción, por no habernos detenido a pensar antes en serio que las cosas pueden cambian, pasar o morir. "Por eso, cuando la vida hace añicos violentamente tu ilusión, experimentas tanto dolor". Ibidem.
"Para vivir debes mirar de frente a la realidad; sólo así te liberarás del temor a perder a las personas y adquirirás el gusto por la novedad, el cambio, la incertidumbre; sólo así se desvanecerá tu miedo a perder lo ya familiar conocido y esperarás y acogerás ilusionado lo nuevo y lo desconocido". Página 122. Hay que afrontar imaginarse la pérdida de las personas, la separación de ellas y de las cosas queridas , y poder: "Darle las gracias, y dile adiós a cada una de ellas". Ibidem.
"Vas a sentir dolor, y vas a sentir también cómo dejas de aferrarte a ello; a continuación brotará en tu conciencia algo distinto: una soledad que crece cada vez más, hasta convertirte en la infinita inmensidad del cielo. Pues bien, en esa soledad está la libertad. En esa soledad está la vida. En ese no-aferrarse está la decisión de fluir libremente, de disfrutar, gustar y saborear cada nuevo instante de la vida; una vida que ahora es más dulce, porque ha quedado libre de la inquietud, la tensión y la inseguridad; libre del temor a la pérdida y a la muerte que siempre acompaña al deseo de permanecer y de aferrarse. Ibid.
Podemos aprender a vivir de las experiencias ajenas, podemos aprender de la experiencia de Joanne Kathleen Rowling, de la sabiduría de Anthony de Mello, del inmenso amor que siento por la vida y las personas, por lo que escribo ésto, y de nuestro deseo de mejorar, que es seguro que tenemos porque estamos compartiendo, leyendo y reflexionando con estas ideas y viviencias.
Hasta ahorita.
Bibliografía:
Antohiny de Mello. Una llamada al amor. Editorial Sal Terrae, 20 ava. España.
Wikipedia. JK Rowling.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7310000/7310882.stm
Para acercarme más a ella, a partir de la emoción de vulnerabilidad y la ternura que me conmueve ante esta idea del suicidio que ella tuvo, y también para aprender a través de sus experiencias, quise buscarle más cercanamente y saber que quiere decir JK en su nombre. Me fuí a Wikipedia, allá leí que la J quiere decir Joanne, y K, Katthleen, en honor a su abuela.
Tratando de que amemos con más suavidad la vida, me propongo tratar este tema a partir de lo que pasó a JK Rowling, presentar un resumen de la meditación número 29 del libro Una llamada al amor (Consciencia, libertad y felicidad) de Antohny de Mello.
Lo primero es vivir por vivir, amar la vida toda, y a las personas todas: sin aferrarnos a una idea, a las personas, a un deseo, a una ilusión, a un apego, a un temor, a una creencia; porque eso nos hace ciegos, embotados a la realidad. Joanne Kathleen Rowling tenía una niña a su lado y no podía verla, porque toda su atención, el sentido de su vida, dependía de poseer a su antigua pareja.
Nos dice Anthony de Mello en la meditación número 29:
"¿Has pensado alguna vez que quienes más miedo tienen a morir son los que tienen más miedo a vivir?" Página 120. En este caso, JK Rowling tenía miedo porque había terminado una relación. Entonces, cuando nos aferramos a una idea "...estamos huyendo de la vida". Si no podemos atrevernos a ver una partida, nos aferramos a esa nimiedad, perdemos la perspectiva (meditación número 9).
¿Qué es perder una relación?: "...una pérdida, una desaparición, un marcharse, un decir adiós, te resistes a perder...Y te resistes también a la vida." Páginas 120 y 121.
Porque cuando nos aferramos a algo es porque estamos ignorando que la vida es movimiento, y el apego nos fija, nos estanca, nos vuelve rígidos ; y perdemos flexibilidad, perdemos libertad, el sentido de la dialéctica,...porque la realidad se puede llevar todo, y sin embargo, queremos imponerle "...estabilidad y permanencia". Página 121. En tal sentido recalca Anthony de Mello:
"Si no te aferras a nada, si no temieras perder nada, entonces serías libre para fluir como el torrente de la montaña, siempre fresco, vivo y cambiante". Ididem.
¿Cómo podemos darnos cuenta que estamos apegados a una creencia, a un ser querido, a una ideología, ciegos a toda la vida, y entonces, nos quedamos sin sentido para vivir sin esa persona o esa cosa, o esa idea?: Por el dolor y la aflicción, por no habernos detenido a pensar antes en serio que las cosas pueden cambian, pasar o morir. "Por eso, cuando la vida hace añicos violentamente tu ilusión, experimentas tanto dolor". Ibidem.
"Para vivir debes mirar de frente a la realidad; sólo así te liberarás del temor a perder a las personas y adquirirás el gusto por la novedad, el cambio, la incertidumbre; sólo así se desvanecerá tu miedo a perder lo ya familiar conocido y esperarás y acogerás ilusionado lo nuevo y lo desconocido". Página 122. Hay que afrontar imaginarse la pérdida de las personas, la separación de ellas y de las cosas queridas , y poder: "Darle las gracias, y dile adiós a cada una de ellas". Ibidem.
"Vas a sentir dolor, y vas a sentir también cómo dejas de aferrarte a ello; a continuación brotará en tu conciencia algo distinto: una soledad que crece cada vez más, hasta convertirte en la infinita inmensidad del cielo. Pues bien, en esa soledad está la libertad. En esa soledad está la vida. En ese no-aferrarse está la decisión de fluir libremente, de disfrutar, gustar y saborear cada nuevo instante de la vida; una vida que ahora es más dulce, porque ha quedado libre de la inquietud, la tensión y la inseguridad; libre del temor a la pérdida y a la muerte que siempre acompaña al deseo de permanecer y de aferrarse. Ibid.
Podemos aprender a vivir de las experiencias ajenas, podemos aprender de la experiencia de Joanne Kathleen Rowling, de la sabiduría de Anthony de Mello, del inmenso amor que siento por la vida y las personas, por lo que escribo ésto, y de nuestro deseo de mejorar, que es seguro que tenemos porque estamos compartiendo, leyendo y reflexionando con estas ideas y viviencias.
Hasta ahorita.
Bibliografía:
Antohiny de Mello. Una llamada al amor. Editorial Sal Terrae, 20 ava. España.
Wikipedia. JK Rowling.
Situación inmigrantes y descendientes de haitianos en República Dominicana: Progressio
http://www.eldesafiodelaconvivencia.blogspot.com/
Invitación a actividad de Progressio para presentar un documental
A quien le interese participar acá la forma.
_______
viernes 15 de febrero de 2008
Nota de Prensa
Nuevos enfoques sobre la presencia haitiana en República Dominicana
Agencia internacional aglutina criterios de representantes de la sociedad civil dominicana sobre el proceso de integración de la inmigración haitiana.
La agencia de cooperación internacional Progressio presentará el próximo 3 de abril, a las 5:30 pm, en la sala de la cultura del Teatro Nacional, el documental El desafío de la convivencia, una mirada actual de la presencia haitiana en República Dominicana desde principios del siglo pasado hasta nuestros días.
Sonia Vásquez, directora ejecutiva de Progressio, informó que el documental, dirigido por el realizador brasileño Tigú Guimarães, recoge la opinión de destacadas personalidades del país sobre el complejo proceso de integración de la inmigración haitiana en República Dominicana y su repercusión en la vida socio-cultural, política y económica del país.
"Se trata de un documental hecho por dominicanos para dominicanos, que aborda la situación de la migración haitiana en República Dominicana y sus aportes, desde la visión de reputados intelectuales dominicanos y personalidades eclesiales, ofreciéndonos un análisis histórico, social, cultural, político y económico”, expresó la directora de Progressio.
Puntos de vista sobre los motivos del aumento migratorio mundial y en particular en República Dominicana; los aciertos y desaciertos de las continuas políticas migratorias por parte de los gobiernos de ambas naciones; el por qué de la presencia haitiana en territorio dominicano, las causas de su desplazamiento de zonas rurales a las ciudades; cómo viven, qué hacen y los prejuicios sociales son varios de los tópicos de este documento audiovisual, de poco más de 40 minutos.
Estos temas son abordados por reconocidos estudiosos de las relaciones entre Haití y República Dominicana a través de su historia. Entre otros, los sociólogos Rosario Espinal, Frank Báez, Wilfredo Lozano y Carlos Dore Cabral, el historiador Roberto Cassa, los religiosos Monseñor Tomás Abreu, Regino Martínez y José Núñez.
El documental que será presentado por Progressio incluye también testimonios de dominicanos y dominicanas que han emigrado a naciones desarrolladas económicamente, o convivido con familias haitianas en el país.
Progressio es una agencia de cooperación internacional sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible de comunidades y personas en países del tercer mundo. "Colaboramos con grupos y organizaciones locales en Asia, África y en siete países latinoamericanos, incluyendo República Dominicana y Haití, aseguró Vásquez.
Representantes de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y del Gobierno, legisladores, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, así como ejecutivos de medios de comunicación y otras personalidades públicas relacionadas con la problemática domínico-haitiana, son algunos de los invitados a la presentación del documental El desafío de la convivencia.
"Tenemos interés de que todos los sectores sensibles a la cuestión domínico-haitiana nos acompañen para hacer sus aportes al debate" dijo Vásquez, al anunciar que tras la exhibición del audiovisual se realizará un Panel con la intervención de sus expositores.
El desafío de la convivencia
Día: 3 de abril de 2008
Lugar: Sala de la cultura Teatro Nacional
Hora: 5:30 pm
Las personas interesadas en asistir deben procurar sus invitaciones en la sede de Progressio: Avenida Bolivar #215, casi esquina Lincoln,
Residencial Jardines Bolivar, Casa A-8."
Invitación a actividad de Progressio para presentar un documental
A quien le interese participar acá la forma.
_______
viernes 15 de febrero de 2008
Nota de Prensa
Nuevos enfoques sobre la presencia haitiana en República Dominicana
Agencia internacional aglutina criterios de representantes de la sociedad civil dominicana sobre el proceso de integración de la inmigración haitiana.
La agencia de cooperación internacional Progressio presentará el próximo 3 de abril, a las 5:30 pm, en la sala de la cultura del Teatro Nacional, el documental El desafío de la convivencia, una mirada actual de la presencia haitiana en República Dominicana desde principios del siglo pasado hasta nuestros días.
Sonia Vásquez, directora ejecutiva de Progressio, informó que el documental, dirigido por el realizador brasileño Tigú Guimarães, recoge la opinión de destacadas personalidades del país sobre el complejo proceso de integración de la inmigración haitiana en República Dominicana y su repercusión en la vida socio-cultural, política y económica del país.
"Se trata de un documental hecho por dominicanos para dominicanos, que aborda la situación de la migración haitiana en República Dominicana y sus aportes, desde la visión de reputados intelectuales dominicanos y personalidades eclesiales, ofreciéndonos un análisis histórico, social, cultural, político y económico”, expresó la directora de Progressio.
Puntos de vista sobre los motivos del aumento migratorio mundial y en particular en República Dominicana; los aciertos y desaciertos de las continuas políticas migratorias por parte de los gobiernos de ambas naciones; el por qué de la presencia haitiana en territorio dominicano, las causas de su desplazamiento de zonas rurales a las ciudades; cómo viven, qué hacen y los prejuicios sociales son varios de los tópicos de este documento audiovisual, de poco más de 40 minutos.
Estos temas son abordados por reconocidos estudiosos de las relaciones entre Haití y República Dominicana a través de su historia. Entre otros, los sociólogos Rosario Espinal, Frank Báez, Wilfredo Lozano y Carlos Dore Cabral, el historiador Roberto Cassa, los religiosos Monseñor Tomás Abreu, Regino Martínez y José Núñez.
El documental que será presentado por Progressio incluye también testimonios de dominicanos y dominicanas que han emigrado a naciones desarrolladas económicamente, o convivido con familias haitianas en el país.
Progressio es una agencia de cooperación internacional sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible de comunidades y personas en países del tercer mundo. "Colaboramos con grupos y organizaciones locales en Asia, África y en siete países latinoamericanos, incluyendo República Dominicana y Haití, aseguró Vásquez.
Representantes de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y del Gobierno, legisladores, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, así como ejecutivos de medios de comunicación y otras personalidades públicas relacionadas con la problemática domínico-haitiana, son algunos de los invitados a la presentación del documental El desafío de la convivencia.
"Tenemos interés de que todos los sectores sensibles a la cuestión domínico-haitiana nos acompañen para hacer sus aportes al debate" dijo Vásquez, al anunciar que tras la exhibición del audiovisual se realizará un Panel con la intervención de sus expositores.
El desafío de la convivencia
Día: 3 de abril de 2008
Lugar: Sala de la cultura Teatro Nacional
Hora: 5:30 pm
Las personas interesadas en asistir deben procurar sus invitaciones en la sede de Progressio: Avenida Bolivar #215, casi esquina Lincoln,
Residencial Jardines Bolivar, Casa A-8."
Derechos de descendientes de haitianos en República Dominicana
Abogan por estrategia contra la discriminación racial
SANTO DOMINGO.-La Red de Encuentro Dominico Haitiano reclamó la adopción de estrategias políticas y jurídicas para poner fin a las manifestaciones y expresiones de racismo y discriminación racial.
La entidad hace la solicitud al conmemorarse ayer el Día Internacional de Eliminación del Racismo
Los "medios de comunicación deberían iniciar un proceso amplio e institucional para evaluar su función en la creación de percepciones, imágenes y prejuicios, y promover su importante papel en la lucha contra el racismo y la xenofobia y en la promoción", dice la entidad.
A continuación el texto íntegro del documento emitido por la Red de Encuentro Dominico Haitianos Jacquez Viau dado a conocer con motivo del Día Internacional de Eliminación del Racismo:
RED DE ENCUENTRO DOMINICO HAITIANO JACQUES VIAU, INVITA A LA REFLEXION SOBRE LA DISCRIMINACION Y LOS PREJUICIOS.
El 21 de marzo celebramos el "Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial", declarado así en 1966 por el consejo de seguridad de la ONU, al condenar la masacre ocurrida en 1960 en Sudáfrica. La ciudad de Sharpville, provincia de Gauteng, fue testigo de la muerte de 69 manifestantes y 180 personas heridas, entre ellos mujeres, hombres, niñas y niños.
Este año, recordando esta fecha tan importante, de todo el sacrificio histórico de nuestros países, y como parte fundamental del estado de derecho democrático e inclusivo al que aspiramos, nos sentimos optimistas con las recomendaciones de la misión de expertos de naciones unidas, en el marco de su visita al país el año pasado, que con la intención de ayudarnos a eliminar el flagelo de la discriminación, y de la segregación y la exclusión, han emitido varias recomendaciones, entre las que resaltan:
• Que Gobierno que reconozca oficial y públicamente la existencia y la importancia histórica y cultural del racismo y la discriminación racial en la sociedad dominicana, y exprese, de la manera más firme y resuelta, su voluntad política de combatirlos. Se deben adoptar estrategias políticas y jurídicas para poner fin a las manifestaciones y expresiones de racismo y discriminación racial.
• Que el Gobierno debería cumplir sus obligaciones contraídas en virtud de las disposiciones de lucha contra la discriminación de todos los tratados internacionales y regionales de derechos humanos en que es Parte, en particular la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En ese sentido, y de conformidad con el derecho internacional, el Gobierno debería preparar a nivel interno leyes exhaustivas de lucha contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia y de protección y promoción de los derechos de las minorías. El Gobierno debería aplicar rigurosamente dichas leyes y adoptar medidas firmes para prevenir las prácticas discriminatorias.
• Que medios de comunicación deberían iniciar un proceso amplio e institucional para evaluar su función en la creación de percepciones, imágenes y prejuicios, y promover su importante papel en la lucha contra el racismo y la xenofobia y en la promoción de la tolerancia y la convivencia. Los expertos recomiendan a los medios de comunicación que adopten un código de conducta y emprendan iniciativas para reflejar la diversidad étnica, cultural y espiritual de la República Dominicana en sus programas y estructuras organizativas.
Este es el momento de reflexionar en la discriminación, no solo racial, si no pensar en los prejuicios de grupos vulnerables de ser excluidos, como son las personas viviendo con VIH, los migrantes, las personas con discapacidad, las personas con opciones sexuales diversas entre otros grupos.
Ojala que con estas lecciones dadas nos estemos encaminando hacia el reconocimiento y la interiorización del valor de de la diversidad y la diferenta como un elemento enriquecedor de la sociedad, vital para el desarrollo de nuestro país ante estos nuevos tiempos, de forma respetuosa e inclusiva... hay radica nuestro mas grande reto.
RED JACQUES VIAU
http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=9637
SANTO DOMINGO.-La Red de Encuentro Dominico Haitiano reclamó la adopción de estrategias políticas y jurídicas para poner fin a las manifestaciones y expresiones de racismo y discriminación racial.
La entidad hace la solicitud al conmemorarse ayer el Día Internacional de Eliminación del Racismo
Los "medios de comunicación deberían iniciar un proceso amplio e institucional para evaluar su función en la creación de percepciones, imágenes y prejuicios, y promover su importante papel en la lucha contra el racismo y la xenofobia y en la promoción", dice la entidad.
A continuación el texto íntegro del documento emitido por la Red de Encuentro Dominico Haitianos Jacquez Viau dado a conocer con motivo del Día Internacional de Eliminación del Racismo:
RED DE ENCUENTRO DOMINICO HAITIANO JACQUES VIAU, INVITA A LA REFLEXION SOBRE LA DISCRIMINACION Y LOS PREJUICIOS.
El 21 de marzo celebramos el "Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial", declarado así en 1966 por el consejo de seguridad de la ONU, al condenar la masacre ocurrida en 1960 en Sudáfrica. La ciudad de Sharpville, provincia de Gauteng, fue testigo de la muerte de 69 manifestantes y 180 personas heridas, entre ellos mujeres, hombres, niñas y niños.
Este año, recordando esta fecha tan importante, de todo el sacrificio histórico de nuestros países, y como parte fundamental del estado de derecho democrático e inclusivo al que aspiramos, nos sentimos optimistas con las recomendaciones de la misión de expertos de naciones unidas, en el marco de su visita al país el año pasado, que con la intención de ayudarnos a eliminar el flagelo de la discriminación, y de la segregación y la exclusión, han emitido varias recomendaciones, entre las que resaltan:
• Que Gobierno que reconozca oficial y públicamente la existencia y la importancia histórica y cultural del racismo y la discriminación racial en la sociedad dominicana, y exprese, de la manera más firme y resuelta, su voluntad política de combatirlos. Se deben adoptar estrategias políticas y jurídicas para poner fin a las manifestaciones y expresiones de racismo y discriminación racial.
• Que el Gobierno debería cumplir sus obligaciones contraídas en virtud de las disposiciones de lucha contra la discriminación de todos los tratados internacionales y regionales de derechos humanos en que es Parte, en particular la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En ese sentido, y de conformidad con el derecho internacional, el Gobierno debería preparar a nivel interno leyes exhaustivas de lucha contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia y de protección y promoción de los derechos de las minorías. El Gobierno debería aplicar rigurosamente dichas leyes y adoptar medidas firmes para prevenir las prácticas discriminatorias.
• Que medios de comunicación deberían iniciar un proceso amplio e institucional para evaluar su función en la creación de percepciones, imágenes y prejuicios, y promover su importante papel en la lucha contra el racismo y la xenofobia y en la promoción de la tolerancia y la convivencia. Los expertos recomiendan a los medios de comunicación que adopten un código de conducta y emprendan iniciativas para reflejar la diversidad étnica, cultural y espiritual de la República Dominicana en sus programas y estructuras organizativas.
Este es el momento de reflexionar en la discriminación, no solo racial, si no pensar en los prejuicios de grupos vulnerables de ser excluidos, como son las personas viviendo con VIH, los migrantes, las personas con discapacidad, las personas con opciones sexuales diversas entre otros grupos.
Ojala que con estas lecciones dadas nos estemos encaminando hacia el reconocimiento y la interiorización del valor de de la diversidad y la diferenta como un elemento enriquecedor de la sociedad, vital para el desarrollo de nuestro país ante estos nuevos tiempos, de forma respetuosa e inclusiva... hay radica nuestro mas grande reto.
RED JACQUES VIAU
http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=9637
Evaluación de la cultura política dominicana: Programa TV Ramón Tejada Holguín
Vea el Programa Decisión Electoral 2008, para nuestra formación política
Decisión electoral 2008.
A veces nos creemos que Dominicana es el non plus ultra, en cuanto a los déficit del sistema político.
"Eto se jodió".
"No vamo pá parte"
"El clientelismo arropa la sociedad"
"Tenemo uno lídere de ####"
"Tó son iguale"
"Aquí no se debate propuesta"
"Yo me voy pá Canadá". "Y yo para España y olé". "¿Cuánto cuesta un pasaje de ida al Oriente Medio?"
En fin que uno escucha de todo en momentos electorales.
Pero, la gente al final, vota.
Preguntas
- ¿Cómo nos ubicamos en el concierto internacional? ¿Qué tan distinto es el clientelismo dominicano del existente en otras naciones, en especial latinoamericanas?
- ¿Qué experiencias aleccionadoras existen en otros países? ¿Hay países que pueden ser modelo de cambio en el sistema político? ¿Cuáles son esos países y por qué pueden ser modelo?
En fin que este domingo a las 3 de la tarde por CDN, me acompañarán, Jean Michael Caroit, corresponsal de Le Monde en la isla, y Jesús Sanchis Moscardo de la agencia de prensa EFE. Y claro el que viste y calza conducirá el diálogo, Ramón Tejada Holguín .
No se lo pierda, el tema es:
¿Cómo los corresponsales extranjeros ven el proceso electoral dominicano?
Singularidades y similitudes en comparación con otras naciones, experiencias positivas y negativas.
Un análisis comparativo que permitirá ofrecer hipótesis del hacia donde vamos.
Decisión electoral 2008.
A veces nos creemos que Dominicana es el non plus ultra, en cuanto a los déficit del sistema político.
"Eto se jodió".
"No vamo pá parte"
"El clientelismo arropa la sociedad"
"Tenemo uno lídere de ####"
"Tó son iguale"
"Aquí no se debate propuesta"
"Yo me voy pá Canadá". "Y yo para España y olé". "¿Cuánto cuesta un pasaje de ida al Oriente Medio?"
En fin que uno escucha de todo en momentos electorales.
Pero, la gente al final, vota.
Preguntas
- ¿Cómo nos ubicamos en el concierto internacional? ¿Qué tan distinto es el clientelismo dominicano del existente en otras naciones, en especial latinoamericanas?
- ¿Qué experiencias aleccionadoras existen en otros países? ¿Hay países que pueden ser modelo de cambio en el sistema político? ¿Cuáles son esos países y por qué pueden ser modelo?
En fin que este domingo a las 3 de la tarde por CDN, me acompañarán, Jean Michael Caroit, corresponsal de Le Monde en la isla, y Jesús Sanchis Moscardo de la agencia de prensa EFE. Y claro el que viste y calza conducirá el diálogo, Ramón Tejada Holguín .
No se lo pierda, el tema es:
¿Cómo los corresponsales extranjeros ven el proceso electoral dominicano?
Singularidades y similitudes en comparación con otras naciones, experiencias positivas y negativas.
Un análisis comparativo que permitirá ofrecer hipótesis del hacia donde vamos.
Siatuación y demandas de las mujeres en República Dominicana: Susi Pola y Colectiva Mujer y Salud
Cien años después
SUSI POLA
SANTIAGO.- Comparto un resumen de la reflexión de la Colectiva Mujer y Salud sobre este marzo de 2008, un inventario rápido cien años después cuando las mujeres podemos mostrar avances en materia de derechos civiles, acceso a mercado laboral, educación, salud y participación política, alcanzando algunos éxitos en los aspectos legislativo, jurídico e institucional. Sin embargo, seguimos enfrentando grandes problemas entre los que podemos citar la violencia, la mortalidad materna y el VIH-SIDA.
En los últimos días la ola de violencia ha llevado el luto a más de 20 hogares por la muerte de mujeres que han sido víctimas del maltrato de sus compañeros sentimentales hasta provocarles la muerte. Otras mujeres a nivel nacional han corrido con mejor suerte, pudiendo denunciar la agresión de que han sido objeto y tan sólo en Enero en las provincias de Santo Domingo, se registraron 819 denuncias. De acuerdo al informe de la Procuraduría General de la República, a través del Instituto Nacional de Patología Forense (INACIF), desde el año 2005 hasta el 2007, se han registrado 540 feminicidios.
También recibimos éste 8 de Marzo con situaciones de salud verdaderamente preocupantes, como la vinculación que existe entre la violencia contra la mujer y el VIH; desde Enero del 2006 hasta Febrero del 2008 se han registrado en República Dominicana 348 muertes maternas. Solo en el mes de Enero del presente año, murieron 16 madres. Estas muertes son injustificables, especialmente cuando el 2008 ha sido declarado como año de Promoción de la Salud y cuando la mayor parte de esos casos fueron atendidos en algún centro asistencial. La primera causa de muerte de mujeres ha sido por infecciones, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, mientras que la segunda causa de muerte ha sido por abortos inseguros, practicados sin las condiciones sanitarias necesarias, debido a la absurda prohibición de la interrupción de embarazos, ignorando la realidad de un país donde anualmente se registran mas 100,000 abortos.
Nos mueve a preocupación que en éste 8 de Marzo, aún en el país se le esté "regateando" a la mujer su derecho a decidir un embarazo cuando éste es fruto de un incesto, violación o su vida corre peligro. Igualmente nos preocupa llegar a otro Día Internacional de la Mujer con una feminización del VIH.
Igualmente es motivo de preocupación que el crecimiento económico que experimenta el país no se refleja en el colectivo femenino, uno de los más pobres, afectado con un 16.4% de desempleo, mientras que del 36% de los hogares dominicanos que tienen jefatura femenina, el 16% son indigentes y un 32% son muy pobres (ENDESA-2007).
De igual forma, es preocupante que todavía se registren en el país uniones tempranas de niñas con edades entre 11 y 15 años, especialmente en la zona rural.
Frente a estos grandes problemas, nos preocupa que los candidatos presidenciales no tengan propuestas y programas de gobierno que contemplen las necesidades estratégicas de las mujeres.
Es por ello que en este 8 de Marzo, las dominicanas exigimos:
-La adopción de políticas sociales encaminadas a erradicar la pobreza en que viven muchas mujeres.
-La adopción de medidas que permitan la conciliación entre la vida laboral y familiar.
-Que el congreso dominicano despenalice el aborto cuando el embarazo sea fruto de incesto, violación o cuando ponga en peligro la vida de la mujer.
-Que se implemente la educación sexual en las escuelas y se mejore el acceso a la anticoncepción.
-Que se mejoren de los servicios de salud sexual y reproductiva y mayor vigilancia frente a la mortalidad materna.
-La aplicación de medidas que mejoren el acceso a medicamentos para tratar el VIH-SIDA en las mujeres.
-Mayor vigilancia del Ministerio Público, de los Sistemas Judicial y de Salud en la implementación de la ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, para cerrar las brechas frente a la impunidad.
-Que el Congreso adopte los cambios jurídicos y legislativos necesarios para garantizar la paridad entre hombres y mujeres en todos los cargos de elección popular y los altos niveles de la administración pública.
susipola@gmail.com
SUSI POLA
SANTIAGO.- Comparto un resumen de la reflexión de la Colectiva Mujer y Salud sobre este marzo de 2008, un inventario rápido cien años después cuando las mujeres podemos mostrar avances en materia de derechos civiles, acceso a mercado laboral, educación, salud y participación política, alcanzando algunos éxitos en los aspectos legislativo, jurídico e institucional. Sin embargo, seguimos enfrentando grandes problemas entre los que podemos citar la violencia, la mortalidad materna y el VIH-SIDA.
En los últimos días la ola de violencia ha llevado el luto a más de 20 hogares por la muerte de mujeres que han sido víctimas del maltrato de sus compañeros sentimentales hasta provocarles la muerte. Otras mujeres a nivel nacional han corrido con mejor suerte, pudiendo denunciar la agresión de que han sido objeto y tan sólo en Enero en las provincias de Santo Domingo, se registraron 819 denuncias. De acuerdo al informe de la Procuraduría General de la República, a través del Instituto Nacional de Patología Forense (INACIF), desde el año 2005 hasta el 2007, se han registrado 540 feminicidios.
También recibimos éste 8 de Marzo con situaciones de salud verdaderamente preocupantes, como la vinculación que existe entre la violencia contra la mujer y el VIH; desde Enero del 2006 hasta Febrero del 2008 se han registrado en República Dominicana 348 muertes maternas. Solo en el mes de Enero del presente año, murieron 16 madres. Estas muertes son injustificables, especialmente cuando el 2008 ha sido declarado como año de Promoción de la Salud y cuando la mayor parte de esos casos fueron atendidos en algún centro asistencial. La primera causa de muerte de mujeres ha sido por infecciones, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, mientras que la segunda causa de muerte ha sido por abortos inseguros, practicados sin las condiciones sanitarias necesarias, debido a la absurda prohibición de la interrupción de embarazos, ignorando la realidad de un país donde anualmente se registran mas 100,000 abortos.
Nos mueve a preocupación que en éste 8 de Marzo, aún en el país se le esté "regateando" a la mujer su derecho a decidir un embarazo cuando éste es fruto de un incesto, violación o su vida corre peligro. Igualmente nos preocupa llegar a otro Día Internacional de la Mujer con una feminización del VIH.
Igualmente es motivo de preocupación que el crecimiento económico que experimenta el país no se refleja en el colectivo femenino, uno de los más pobres, afectado con un 16.4% de desempleo, mientras que del 36% de los hogares dominicanos que tienen jefatura femenina, el 16% son indigentes y un 32% son muy pobres (ENDESA-2007).
De igual forma, es preocupante que todavía se registren en el país uniones tempranas de niñas con edades entre 11 y 15 años, especialmente en la zona rural.
Frente a estos grandes problemas, nos preocupa que los candidatos presidenciales no tengan propuestas y programas de gobierno que contemplen las necesidades estratégicas de las mujeres.
Es por ello que en este 8 de Marzo, las dominicanas exigimos:
-La adopción de políticas sociales encaminadas a erradicar la pobreza en que viven muchas mujeres.
-La adopción de medidas que permitan la conciliación entre la vida laboral y familiar.
-Que el congreso dominicano despenalice el aborto cuando el embarazo sea fruto de incesto, violación o cuando ponga en peligro la vida de la mujer.
-Que se implemente la educación sexual en las escuelas y se mejore el acceso a la anticoncepción.
-Que se mejoren de los servicios de salud sexual y reproductiva y mayor vigilancia frente a la mortalidad materna.
-La aplicación de medidas que mejoren el acceso a medicamentos para tratar el VIH-SIDA en las mujeres.
-Mayor vigilancia del Ministerio Público, de los Sistemas Judicial y de Salud en la implementación de la ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, para cerrar las brechas frente a la impunidad.
-Que el Congreso adopte los cambios jurídicos y legislativos necesarios para garantizar la paridad entre hombres y mujeres en todos los cargos de elección popular y los altos niveles de la administración pública.
susipola@gmail.com
Partcipación de la Mujer en República Dominicana en el 2008
SON MÁS DE 50% DE POBLACIÓN DOMINICANA
Sólo hay 4 mujeres entre 22 secretarios de Estado y 32 senadores
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La mujer dominicana representa algo más del 50 por ciento de los más de cinco millones de personas hábiles para el voto en el país, pero su cuota de poder político apenas se deja sentir en el Gobierno y el Congreso locales.
Sólo tres Ministerios de los 22 que conforman el gabinete del Gobierno dominicano son ocupados por mujeres, mientras que en el Senado la situación es aún más desigual con 30 escaños ocupados por hombres y dos por mujeres.
"Es cierto que el sexo femenino sufre discriminación política, social y económica (en el país), a pesar del grado de preparación que han alcanzado las mujeres en los últimos años", precisó en un documento el ministerio de la Mujer local.
Esa disparidad se mantiene, no obstante a lo establecido por los tres principales partidos nacionales, de otorgar a la mujer una cuota equivalente al 33 por ciento de las candidaturas a cargos públicos.
En un hecho que se repite cada 8 de marzo en el país, los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC), publican en la prensa comunicados felicitando y encomiando el trabajo y el esfuerzo de la mujer dominicana.
Sin embargo, esto no parece ser suficiente para un sector de la sociedad dominicana, que desde hace varios años superó en número a los hombres en las universidades del país, pero que continúa enfrentando desigualdades en los niveles de salarios y sufriendo acoso sexual en las empresas, como lo señalan estudios recientes.
En la presente campaña electoral, los partidos políticos buscan con afán el favor del voto femenino y a diario se lee y escuchan promesas sobre el rol de la mujer en un futuro gobierno de determinada organización partidista.
El más alto cargo político de la mujer dominicana lo ocupó la doctora Milagros Ortiz Bosch, cuando ejerció la vicepresidencia de la República en el período 2000-2004.
La no gubernamental Colectiva Mujer y Salud reveló recientemente que alrededor del 39 por ciento de los hogares dominicanos está compuesto por madres solteras, lo que se traduce en cargas económicas y hasta en un estigma social.
Las estadísticas en el área de la salud no son muy halagüeñas, con el surgimiento de la llamada "feminización" de la epidemia del Sida, con una mayor incidencia en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años, según datos del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA).
Esos mismos estudios aseguran que las mujeres víctimas de la violencia de género son más proclives al riesgo de contraer el virus del VIH, que las que no han sufrido el flagelo.
El aumento en las enfermedades de transmisión sexual como el cáncer de mama y del cuello uterino, también representan signos de preocupación para el sexo femenino dominicano, según afirma Sergia Galván, de Colectiva Mujer y Salud.
"Los altos índices de embarazos en adolescentes, la feminización del Sida y la violencia contra la mujer, son situaciones consideradas en la actualidad como problemas prioritarios en la agenda nacional y del sector salud en particular", afirma el documento del Ministerio de la Mujer.(EFE).
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =13033
Sólo hay 4 mujeres entre 22 secretarios de Estado y 32 senadores
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La mujer dominicana representa algo más del 50 por ciento de los más de cinco millones de personas hábiles para el voto en el país, pero su cuota de poder político apenas se deja sentir en el Gobierno y el Congreso locales.
Sólo tres Ministerios de los 22 que conforman el gabinete del Gobierno dominicano son ocupados por mujeres, mientras que en el Senado la situación es aún más desigual con 30 escaños ocupados por hombres y dos por mujeres.
"Es cierto que el sexo femenino sufre discriminación política, social y económica (en el país), a pesar del grado de preparación que han alcanzado las mujeres en los últimos años", precisó en un documento el ministerio de la Mujer local.
Esa disparidad se mantiene, no obstante a lo establecido por los tres principales partidos nacionales, de otorgar a la mujer una cuota equivalente al 33 por ciento de las candidaturas a cargos públicos.
En un hecho que se repite cada 8 de marzo en el país, los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC), publican en la prensa comunicados felicitando y encomiando el trabajo y el esfuerzo de la mujer dominicana.
Sin embargo, esto no parece ser suficiente para un sector de la sociedad dominicana, que desde hace varios años superó en número a los hombres en las universidades del país, pero que continúa enfrentando desigualdades en los niveles de salarios y sufriendo acoso sexual en las empresas, como lo señalan estudios recientes.
En la presente campaña electoral, los partidos políticos buscan con afán el favor del voto femenino y a diario se lee y escuchan promesas sobre el rol de la mujer en un futuro gobierno de determinada organización partidista.
El más alto cargo político de la mujer dominicana lo ocupó la doctora Milagros Ortiz Bosch, cuando ejerció la vicepresidencia de la República en el período 2000-2004.
La no gubernamental Colectiva Mujer y Salud reveló recientemente que alrededor del 39 por ciento de los hogares dominicanos está compuesto por madres solteras, lo que se traduce en cargas económicas y hasta en un estigma social.
Las estadísticas en el área de la salud no son muy halagüeñas, con el surgimiento de la llamada "feminización" de la epidemia del Sida, con una mayor incidencia en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años, según datos del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA).
Esos mismos estudios aseguran que las mujeres víctimas de la violencia de género son más proclives al riesgo de contraer el virus del VIH, que las que no han sufrido el flagelo.
El aumento en las enfermedades de transmisión sexual como el cáncer de mama y del cuello uterino, también representan signos de preocupación para el sexo femenino dominicano, según afirma Sergia Galván, de Colectiva Mujer y Salud.
"Los altos índices de embarazos en adolescentes, la feminización del Sida y la violencia contra la mujer, son situaciones consideradas en la actualidad como problemas prioritarios en la agenda nacional y del sector salud en particular", afirma el documento del Ministerio de la Mujer.(EFE).
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =13033
Conceptos de educación excelente en Finlandia
Se trata de toda una cultura de responsabilidad, de valorar la educación, dos tercio de la población es universitaria, se valora la lectura y la escritura.
____
Todos podemos aprender del brillante ejemplo de las escuelas finlandesa
LOS MEJORES DE LA CLASE
Por Fergus Bordewich G-06
EL SINGULAR AMBIENTE que reina en la Escuela Pri-maria Poikkilaakso, situada en un suburbio de la ciudad de Helsinki, seguramente haría suspirar de envidia a maestros y educadores de todas partes del mundo.Los alumnos del grupo mixto de preescolar y primer grado de la maestra Anna-Leena Olkinuora están sen-tados en torno a mesas redondas pintando paisajes invernales. Anna-Leena se desplaza lentamente entre los niños, y se inclina para elogiar a uno de ellos por su dibujo de una ardilla que retoza entre los árboles. “Siempre estamos observando lo que hacen en el aula para identificar su estilo de aprendizaje”, explica. “Cada niño tiene metas propias y un ritmo de aprendizaje diferente”.
En el piso superior, la pálida luz del sol invernal atraviesa las ventanas del salón de clases de Mervi Valta, que está supervisando a sus 28 alumnos de cuarto y quinto grados: niños y niñas de 10 y 11 años. Algunos estudian historia; otros, matemáticas, y algunos más, gramática. “Todos saben lo que tienen que hacer”, dice Mervi, señalando una gráfica de colores pegada a la pared que indica las tareas diarias de cada alumno. “No siempre hacemos lo mismo al mismo tiempo, ni a la misma velocidad”.Fuera del aula, en un pasillo iluminado, cuatro niños que ya acabaron su trabajo del día se entretienen con un juego de mesa. En otro sitio de la espaciosa escuela, tres niñas ensayan un baile para una obra de teatro, sin maestros a la vista.
A pesar de la poca supervisión la escuela está asombrosamente tranquila (y silenciosa, pues, como en todas las escuelas primarias finlandesas, los niños se quitan los zapatos y andan en calcetines).“Cada niño elabora su propio plan de estudios anual”, explica Kimmo Sundstrom, director de esta escuela de 280 alumnos. “Cada uno, ayudado por sus padres y maestros, establece las metas que desea alcanzar, y así la motivación se mantiene alta. Si alguno requiere apoyo especial en matemáticas, lo recibe; si otro avanza más aprisa que los demás en lenguaje, se le alienta para que siga adelante”.
Estos niños son pioneros del experimento educativo más exitoso del mundo. Los resultados recién publi-cados de un estudio internacional realizado en 2003 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ubican a los estudiantes finlandeses por encima de los de otros 40 países que fueron evaluados en lectura y ciencias, y muy arriba del alumno medio de las naciones afiliadas a la OCDE. El examen aplicado, conocido como PISA, también mostró superioridad de los finlandeses en matemáticas.
Más de un cuarto de millón de estudiantes de todo el orbe contestaron esta prueba.Las escuelas finlandesas no sólo obtuvieron el primer lugar en excelencia académica, sino también en la educación de alumnos menos dotados y en la reduc-ción de diferencias de rendimiento entre niños y niñas. En pocas palabras, las escuelas finlandesas no dejan que ningún niño se rezague. “Los resultados del examen PISA muestran que un sistema educativo puede combinar exitosamente alta calidad con igualdad”, dice el informe. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO BIEN los finlandeses? La razón de sus logros no es el derroche de dinero: el gasto de Finlandia en educación primaria y secundaria es un poco mayor al promedio europeo, pero menor al de algunos de sus vecinos nórdicos. Finlandia tampoco ha recurrido a las panaceas recomendadas por educadores de otros países,como evaluaciones exhaustivas, cargas de trabajo más pesadas, readopción de métodos de enseñanza del pasado o aplicación de medidas disciplinarias más estrictas.
Los niños finlandeses empiezan su educación escolar a mayor edad (siete años) que los chicos de otros países, casi todos en escuelas públicas, y en promedio dedican unas 30 horas a la semana al trabajo escolar, incluidas las tareas en casa. Esto contrasta con las 50 horas a la semana que dedican los estudiantes coreanos, cuyo desempeño en el examen PISA fue un poco inferior al de los finlandeses.Los problemas típicos de las escuelas en muchos países son relativamente raros en Finlandia. Aunque el hostigamiento entre condiscípulos, el consumo de drogas y la falta de respeto a los maestros sí existen, se procura resolverlos lo antes posible.
El ausentismo tampoco es común: de alrededor de 62,000 jóvenes que cada año terminan la enseñanza media, sólo 1000 abandonan la escuela, y la mitad de éstos tarde o temprano reanudan sus estudios. Finlandia disfruta de algunas ventajas: en comparación con otros países, tiene pocos inmigrantes que batallen con problemas de idioma y adaptación cultural. Además, el cultivo de la palabra hablada y escrita es una tradición finlandesa. Durante los siglos de gobierno sueco y ruso, leer y escribir en finlandés fue símbolo de nacionalismo y motivo de orgullo.Sin embargo, hasta mediados de los años 70, Finlandia no era modelo de innovación escolar.
Como en muchos otros países europeos, a los educandos finlandeses se les hacía un examen a los 10 años de edad a fin de encaminar los por “vías” académicas o vocacionales separadas. Esto determinaba prácticamente el resto de su vida, pues una vez encarrilados en una vía, era casi imposible cambiar a otra.Para que Finlandia pudiera competir con éxito en la cambiante economía mundial-decían los críticos-, debía reformar su sistema educativo. “Para una sociedad basada en el conocimiento es mucho más fácil dar formación para las nuevas profesiones a una población altamente instruida”, expresa Leo Pahkin, asesor del Consejo Nacional de Educación de Finlandia. A finales de los años 70 los educadores empezaron a adoptar un sistema “centrado en el alumno” que daba más poder a los maestros y más atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
En primer lugar se abolió el examen que se hacía a los niños a los 10 años y se permitió que siguieran juntos en las mismas escuelas hasta que cumplieran los 16. Luego, en los años 80, se combinó en el mismo salón de clases a alumnos de todos los niveles de habilidad. Por último, en 1994, se descentralizó radicalmente la administración escolar y se dio a escuelas y maestros la libertad de establecer sus prioridades de enseñanza.Los finlandeses atribuyen su éxito educativo a varios factores:Los maestros se cuentan entre los mejor capacitados del mundo. Aunque los sueldos de los maestros no son exorbitantes (entre 2400 y 4800 dólares al mes, dependiendo de la experiencia), la profesión goza de gran prestigio. Las universidades aceptan sólo a uno de cada siete solicitantes de puestos docentes, rigor selectivo aún mayor que el aplicado a los aspirantes a abogados y médicos. A los maestros incompetentes se les llega a despedir, pero esto casi nunca sucede. “Esta profesión es tan difícil, que consideramos apto para ejercerla a cualquiera que termina la carrera docente”, dice Riitta Sarras, asesora del Sindicato de Educadores, que representa a los maestros finlandeses.Los maestros disfrutan de un alto grado de autonomía. Los profesores tienen libertad de usar los métodos de enseñanza que prefieran, elaborar los planes de estudio para sus grupos de alumnos y elegir los libros de texto para los cursos (o no utilizar ninguno). Una vez que se contrata a los maestros, no se les somete a inspecciones ni a evaluaciones periódicas.
Richard Cousins, inmigrante inglés que lleva más de 10 años enseñando matemáticas en Finlandia, expresa: “En Gran Bretaña se lleva un registro exagerado del trabajo de los maestros. Aquí, el sistema confía en uno”. No se usan formas estandarizadas de evaluación. Los críticos finlandeses afirman que los exámenes generan inútiles presiones de tiempo y constituyen un castigo para los alumnos que quieren aprender a su manera. “En muchos países se cree que el aprendizaje mejora con la aplicación frecuente de exámenes”, dice Sarras. “Nosotros creemos lo contrario: la evaluación excesiva lleva a los maestros a enseñar para los exámenes, y muchos aspectos del aprendizaje no pueden evaluarse así”. A los 18 años, los estudiantes sí deben presentar un examen para entrar a la universidad.
Casi dos tercios de los finlandeses cursan estudios superiores: una proporción muy alta de acuerdo con los parámetros internacionales.Se enseña a los estudiantes a autoevaluarse. “Enseñamos a los niños desde el nivel preescolar para que se autoevalúen”, dice Kimmo Sundström, el director de la Escuela Poikkilaakso. “Esto los ayuda a hacerse responsables del trabajo que realizan y cuando asumen la responsabilidad trabajan con más libertad. El maestro no tiene que supervisarlos todo el tiempo”. Muchas escuelas primarias entregan a los niños un formulario de autoevaluación semanal que incluye frases como “Terminé mi trabajo”, “Recordé pedir permiso para hablar”, etcétera. Al final de cada frase hay una línea que tiene una carita sonriente en un extremo y una triste en el otro y los alumnos se califican tachando una de las dos. El maestro anota luego si está de acuerdo o no con la calificación.En secundaria y bachillerato las autoevaluaciones suelen hacerse por escrito, y se realiza una evaluación más exhaustiva al final de cada año escolar. “Esto lo obliga a uno a pensar en lo que no hizo bien en el año y en lo que debe lograr en el siguiente”, dice Tuomas Siltala, de 18 años, quien terminó el bachillerato en mayo de 2005 y ahora estudia leyes en la universidad. “Uno aprende lo que puede hacer. No tiene caso engañarse”.Se fomenta en los estudiantes el trabajo independiente. “Procuramos que los alumnos busquen información por su cuenta y no sólo en los libros de texto”, señala Kirsti Santaholma, quien desde 1982 enseña francés en la Escuela Itäkeskus, en un subur-bio de Helsinki. “Así aprenden mejor”.
Los estudiantes están de acuerdo. “Los profesores casi nunca dan la clase”, dice Tuomas Siltala. “Si uno se limita a escribir los que los maestros dicen, no se aprende nada. Es mejor que uno piense con su cabeza”. El ambiente escolar es flexible y tolerante. En las escuelas finlandesas no se obliga a los alumnos a llegar antes de que empiecen las clases y no hay toques de campana que marquen el principio y el final de cada clase. “El exceso de autoridad genera resentimiento”, dice Richard Cousins, quien enseña en la Escuela Secundaria de Kulosaari, otro suburbio de Helsinlci. “Aquí los chicos son responsables y respetuosos porque les damos la libertad de venir. No vienen sólo porque se les ordena”.Los alumnos de aprendizaje lento reciben apoyo especial. Quizá esto sea el mayor logro de los finlandeses. Según los resultados del examen PISA, Finlandia tiene la menor brecha entre los estudiantes más aplicados y los de rendimiento más bajo que cualquier otro país de la OCDE.En vez de considerar el apoyo especial como señal de fracaso, los finlandeses lo ven como una oportunidad para mejorar. Marja Koivisto, experta en educación especial de la Escuela Secundaria Olari en Espoo, al oeste de Helsinki, trabaja con alumnos que tienen problemas de aprendizaje o de conducta. Para cada uno de ellos crea un programa individual orientado a metas alcanzables: primero, asistir a clases; luego llegar a tiempo, llevar los libros, y así sucesivamente. “Cuando les dejo tarea, ni siquiera tienen que dar las respuestas correctas”, explica. “Lo importante es que lo intenten”.En la pared hay una gráfica lineal para cada alumno. Cada vez que uno de ellos cumple un objetivo, Marja pone un punto nuevo en la gráfica y lo conecta con el anterior. Este sistema funciona: con muy pocas excepciones, las líneas van en constante ascenso. A los chicos indisciplinados se les corrige haciendo que se queden un rato en la escuela después de clases y, en casos extremos, con la expulsión temporal. A esos estudiantes se les asigna un programa de trabajo en casa. “Pero esos casos son muy raros”, dice Riitta Sarras.EL ÉXITO EDUCATIVO de Finlandia es tan rotundo, que resulta difícil encontrarle fallas. Con todo, algunos edu-cadores de ese país se cuestionan si sus escuelas están descuidando a los alumnos superdotados. “Somos muy buenos para ocupamos de los estudiantes ordinarios, pero me pregunto si alentamos a los genios para que rindan al máximo”, dice Kyllikki Vilkuna, directora de la Escuela Secundaria de Kulosaari. “¿Convendría tener escuelas especiales para los alumnos talentosos? ¿Deberíamos brindarles más apoyo? Es importante que analicemos estos asuntos”.Sin embargo, los finlandeses creen (y los resultados del examen PISA lo demuestran) que todos los estudiantes, sea cual sea su capacidad, se benefician del aprendizaje cooperativo que tiene lugar en las aulas. Kirsti Santaholma acostumbra dividir su clase de francés en grupos de dos o cuatro alumnos y asigna al menos un estudiante sobresaliente a cada grupo. “Si pusiera juntos a los rezagados o a los de rendimiento medio, tendría que concentrarme sólo en ellos”, explica. “Al dividirlos así, los más aplicados
ayudan a los menos".
México también tiene algunos logros en este terreno. Por ejemplo, ha aumentado el gasto en educación general y por estudiante. Entre 1995 y 2002, el gasto en educación terciaria que comprende programas universitarios y vocacionales de alto nivel- aumento 72 por ciento, y en ese mismo periodo hubo un incremento de 42 por ciento en las inscripciones al nivel terciario. Como resultado, el gasto por estudiante en ese nivel aumento 21 por ciento.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países miembros de esta entidad invierten en educación el equivalente al 5.8 por ciento de su producto interno bruto (PIB), en promedio. México esta por encima de esa media, ya que su gasto en educación como porcentaje del PIB es de 6.3 por ciento. Pero aunque México está aumentando dicho gasto a un ritmo más rápido que al que crece su riqueza nacional, todavía le falta un largo trecho por recorrer en materia educativa, sobre todo en lo referente al rendimiento de los alumnos.En cuanto al examen PISA, que en 2003 se aplicó a estudiantes de todos los países de la OCDE para evaluar su desempeño, México obtuvo la puntuación media ¿Y la educación en México? más baja en matemáticas. Mientras que naciones como Finlandia, Corea y Holanda obtuvieron entre 544 y 538 puntos, México apenas obtuvo 385.De acuerdo con los parámetros de calificación del examen PISA, esto significa que más de 60 por ciento de los estudiantes mexicanos tienen capacidad insuficiente para las matemáticas y es probable que afronten serias dificultades para utilizarlas en su vida futura.
En México, por otro lado, el número de alumnos que cada maestro atiende es alto en comparación con el de otros países. Por ejemplo, un profesor de secundaria enseña a 32 estudiantes en promedio: más del doble de la media de la OCDE, que es de 14 alumnos por maestro. Las diferencias en educación entre Finlandia y México son muchas.
Mientras que un estudiante mexicano de 15 años dedica 1058 horas al estudio en un periodo escolar ordinario, uno finlandés, de la misma edad, dedica 858 horas, es decir, cerca de 19 por ciento menos tiempo.La brecha entre ambos países es aún grande, pero es importante entender que México tiene una población mucho mayor y un nivel comparativamente más bajo de riqueza nacional. En México, el número promedio de alumnos por maestro en las escuelas secundarias es alto en comparación con el de otros países: 32 México 14 OCDE En un periodo escolar ordinario, un estudiante mexicano de 15 años dedica al estudio 1058 Horas En cambio, un alumno finlandés dedica 858 horas ayudan a los atrasados y es posible recorrer el salón para supervisar a todos”.En contraste con el paisaje de abedules sin hojas y cielo gris que se contempla fuera, el salón de Kirsti está decorado con coloridas fotos de comida francesa y un mapa de París.
Les ha pedido a sus alumnos que redacten un texto en francés con una descripción de un pasatiempo real o imaginario y que luego lo den a leer a sus compañeros. Kirsti va de grupo en grupo, ayuda a resolver los problemas de gramática y pronuncia frases de aliento. Jamás critica a nadie.“Nunca decimos ‘estás mal’, porque eso avergüenza a los alumnos y socava su deseo de aprender”, dice Kirsti. “Todos son libres de cometer errores. Es normal no aprender en ocasiones. Es normal no aprender en ocasiones, o hacerlo lentamente. Les decimos a los muchachos que comparen sus calificaciones sólo con las anteriores, no con las de los demás”.La profesora hace una pausa y se pone pensativa. Lo que dice a continuación, de algún modo, sintetiza todo lo que el sistema educativo finlandés ofrece a los estudiantes: la garantía de paciencia, tolerancia y un compromiso autocrítico con la excelencia.“Cuando un alumno no aprende”, expresa, “pienso que algo está fallando en mi forma de enseñar”. ¿De que manera podrían las escuelas mexicanas seguir el ejemplo de las finlandesas y emular sus logros?
http://matosas.typepad.com/escuelas_que_piensan_naci/2007/12/todos-podemos-a.html
____
Todos podemos aprender del brillante ejemplo de las escuelas finlandesa
LOS MEJORES DE LA CLASE
Por Fergus Bordewich G-06
EL SINGULAR AMBIENTE que reina en la Escuela Pri-maria Poikkilaakso, situada en un suburbio de la ciudad de Helsinki, seguramente haría suspirar de envidia a maestros y educadores de todas partes del mundo.Los alumnos del grupo mixto de preescolar y primer grado de la maestra Anna-Leena Olkinuora están sen-tados en torno a mesas redondas pintando paisajes invernales. Anna-Leena se desplaza lentamente entre los niños, y se inclina para elogiar a uno de ellos por su dibujo de una ardilla que retoza entre los árboles. “Siempre estamos observando lo que hacen en el aula para identificar su estilo de aprendizaje”, explica. “Cada niño tiene metas propias y un ritmo de aprendizaje diferente”.
En el piso superior, la pálida luz del sol invernal atraviesa las ventanas del salón de clases de Mervi Valta, que está supervisando a sus 28 alumnos de cuarto y quinto grados: niños y niñas de 10 y 11 años. Algunos estudian historia; otros, matemáticas, y algunos más, gramática. “Todos saben lo que tienen que hacer”, dice Mervi, señalando una gráfica de colores pegada a la pared que indica las tareas diarias de cada alumno. “No siempre hacemos lo mismo al mismo tiempo, ni a la misma velocidad”.Fuera del aula, en un pasillo iluminado, cuatro niños que ya acabaron su trabajo del día se entretienen con un juego de mesa. En otro sitio de la espaciosa escuela, tres niñas ensayan un baile para una obra de teatro, sin maestros a la vista.
A pesar de la poca supervisión la escuela está asombrosamente tranquila (y silenciosa, pues, como en todas las escuelas primarias finlandesas, los niños se quitan los zapatos y andan en calcetines).“Cada niño elabora su propio plan de estudios anual”, explica Kimmo Sundstrom, director de esta escuela de 280 alumnos. “Cada uno, ayudado por sus padres y maestros, establece las metas que desea alcanzar, y así la motivación se mantiene alta. Si alguno requiere apoyo especial en matemáticas, lo recibe; si otro avanza más aprisa que los demás en lenguaje, se le alienta para que siga adelante”.
Estos niños son pioneros del experimento educativo más exitoso del mundo. Los resultados recién publi-cados de un estudio internacional realizado en 2003 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ubican a los estudiantes finlandeses por encima de los de otros 40 países que fueron evaluados en lectura y ciencias, y muy arriba del alumno medio de las naciones afiliadas a la OCDE. El examen aplicado, conocido como PISA, también mostró superioridad de los finlandeses en matemáticas.
Más de un cuarto de millón de estudiantes de todo el orbe contestaron esta prueba.Las escuelas finlandesas no sólo obtuvieron el primer lugar en excelencia académica, sino también en la educación de alumnos menos dotados y en la reduc-ción de diferencias de rendimiento entre niños y niñas. En pocas palabras, las escuelas finlandesas no dejan que ningún niño se rezague. “Los resultados del examen PISA muestran que un sistema educativo puede combinar exitosamente alta calidad con igualdad”, dice el informe. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO BIEN los finlandeses? La razón de sus logros no es el derroche de dinero: el gasto de Finlandia en educación primaria y secundaria es un poco mayor al promedio europeo, pero menor al de algunos de sus vecinos nórdicos. Finlandia tampoco ha recurrido a las panaceas recomendadas por educadores de otros países,como evaluaciones exhaustivas, cargas de trabajo más pesadas, readopción de métodos de enseñanza del pasado o aplicación de medidas disciplinarias más estrictas.
Los niños finlandeses empiezan su educación escolar a mayor edad (siete años) que los chicos de otros países, casi todos en escuelas públicas, y en promedio dedican unas 30 horas a la semana al trabajo escolar, incluidas las tareas en casa. Esto contrasta con las 50 horas a la semana que dedican los estudiantes coreanos, cuyo desempeño en el examen PISA fue un poco inferior al de los finlandeses.Los problemas típicos de las escuelas en muchos países son relativamente raros en Finlandia. Aunque el hostigamiento entre condiscípulos, el consumo de drogas y la falta de respeto a los maestros sí existen, se procura resolverlos lo antes posible.
El ausentismo tampoco es común: de alrededor de 62,000 jóvenes que cada año terminan la enseñanza media, sólo 1000 abandonan la escuela, y la mitad de éstos tarde o temprano reanudan sus estudios. Finlandia disfruta de algunas ventajas: en comparación con otros países, tiene pocos inmigrantes que batallen con problemas de idioma y adaptación cultural. Además, el cultivo de la palabra hablada y escrita es una tradición finlandesa. Durante los siglos de gobierno sueco y ruso, leer y escribir en finlandés fue símbolo de nacionalismo y motivo de orgullo.Sin embargo, hasta mediados de los años 70, Finlandia no era modelo de innovación escolar.
Como en muchos otros países europeos, a los educandos finlandeses se les hacía un examen a los 10 años de edad a fin de encaminar los por “vías” académicas o vocacionales separadas. Esto determinaba prácticamente el resto de su vida, pues una vez encarrilados en una vía, era casi imposible cambiar a otra.Para que Finlandia pudiera competir con éxito en la cambiante economía mundial-decían los críticos-, debía reformar su sistema educativo. “Para una sociedad basada en el conocimiento es mucho más fácil dar formación para las nuevas profesiones a una población altamente instruida”, expresa Leo Pahkin, asesor del Consejo Nacional de Educación de Finlandia. A finales de los años 70 los educadores empezaron a adoptar un sistema “centrado en el alumno” que daba más poder a los maestros y más atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
En primer lugar se abolió el examen que se hacía a los niños a los 10 años y se permitió que siguieran juntos en las mismas escuelas hasta que cumplieran los 16. Luego, en los años 80, se combinó en el mismo salón de clases a alumnos de todos los niveles de habilidad. Por último, en 1994, se descentralizó radicalmente la administración escolar y se dio a escuelas y maestros la libertad de establecer sus prioridades de enseñanza.Los finlandeses atribuyen su éxito educativo a varios factores:Los maestros se cuentan entre los mejor capacitados del mundo. Aunque los sueldos de los maestros no son exorbitantes (entre 2400 y 4800 dólares al mes, dependiendo de la experiencia), la profesión goza de gran prestigio. Las universidades aceptan sólo a uno de cada siete solicitantes de puestos docentes, rigor selectivo aún mayor que el aplicado a los aspirantes a abogados y médicos. A los maestros incompetentes se les llega a despedir, pero esto casi nunca sucede. “Esta profesión es tan difícil, que consideramos apto para ejercerla a cualquiera que termina la carrera docente”, dice Riitta Sarras, asesora del Sindicato de Educadores, que representa a los maestros finlandeses.Los maestros disfrutan de un alto grado de autonomía. Los profesores tienen libertad de usar los métodos de enseñanza que prefieran, elaborar los planes de estudio para sus grupos de alumnos y elegir los libros de texto para los cursos (o no utilizar ninguno). Una vez que se contrata a los maestros, no se les somete a inspecciones ni a evaluaciones periódicas.
Richard Cousins, inmigrante inglés que lleva más de 10 años enseñando matemáticas en Finlandia, expresa: “En Gran Bretaña se lleva un registro exagerado del trabajo de los maestros. Aquí, el sistema confía en uno”. No se usan formas estandarizadas de evaluación. Los críticos finlandeses afirman que los exámenes generan inútiles presiones de tiempo y constituyen un castigo para los alumnos que quieren aprender a su manera. “En muchos países se cree que el aprendizaje mejora con la aplicación frecuente de exámenes”, dice Sarras. “Nosotros creemos lo contrario: la evaluación excesiva lleva a los maestros a enseñar para los exámenes, y muchos aspectos del aprendizaje no pueden evaluarse así”. A los 18 años, los estudiantes sí deben presentar un examen para entrar a la universidad.
Casi dos tercios de los finlandeses cursan estudios superiores: una proporción muy alta de acuerdo con los parámetros internacionales.Se enseña a los estudiantes a autoevaluarse. “Enseñamos a los niños desde el nivel preescolar para que se autoevalúen”, dice Kimmo Sundström, el director de la Escuela Poikkilaakso. “Esto los ayuda a hacerse responsables del trabajo que realizan y cuando asumen la responsabilidad trabajan con más libertad. El maestro no tiene que supervisarlos todo el tiempo”. Muchas escuelas primarias entregan a los niños un formulario de autoevaluación semanal que incluye frases como “Terminé mi trabajo”, “Recordé pedir permiso para hablar”, etcétera. Al final de cada frase hay una línea que tiene una carita sonriente en un extremo y una triste en el otro y los alumnos se califican tachando una de las dos. El maestro anota luego si está de acuerdo o no con la calificación.En secundaria y bachillerato las autoevaluaciones suelen hacerse por escrito, y se realiza una evaluación más exhaustiva al final de cada año escolar. “Esto lo obliga a uno a pensar en lo que no hizo bien en el año y en lo que debe lograr en el siguiente”, dice Tuomas Siltala, de 18 años, quien terminó el bachillerato en mayo de 2005 y ahora estudia leyes en la universidad. “Uno aprende lo que puede hacer. No tiene caso engañarse”.Se fomenta en los estudiantes el trabajo independiente. “Procuramos que los alumnos busquen información por su cuenta y no sólo en los libros de texto”, señala Kirsti Santaholma, quien desde 1982 enseña francés en la Escuela Itäkeskus, en un subur-bio de Helsinki. “Así aprenden mejor”.
Los estudiantes están de acuerdo. “Los profesores casi nunca dan la clase”, dice Tuomas Siltala. “Si uno se limita a escribir los que los maestros dicen, no se aprende nada. Es mejor que uno piense con su cabeza”. El ambiente escolar es flexible y tolerante. En las escuelas finlandesas no se obliga a los alumnos a llegar antes de que empiecen las clases y no hay toques de campana que marquen el principio y el final de cada clase. “El exceso de autoridad genera resentimiento”, dice Richard Cousins, quien enseña en la Escuela Secundaria de Kulosaari, otro suburbio de Helsinlci. “Aquí los chicos son responsables y respetuosos porque les damos la libertad de venir. No vienen sólo porque se les ordena”.Los alumnos de aprendizaje lento reciben apoyo especial. Quizá esto sea el mayor logro de los finlandeses. Según los resultados del examen PISA, Finlandia tiene la menor brecha entre los estudiantes más aplicados y los de rendimiento más bajo que cualquier otro país de la OCDE.En vez de considerar el apoyo especial como señal de fracaso, los finlandeses lo ven como una oportunidad para mejorar. Marja Koivisto, experta en educación especial de la Escuela Secundaria Olari en Espoo, al oeste de Helsinki, trabaja con alumnos que tienen problemas de aprendizaje o de conducta. Para cada uno de ellos crea un programa individual orientado a metas alcanzables: primero, asistir a clases; luego llegar a tiempo, llevar los libros, y así sucesivamente. “Cuando les dejo tarea, ni siquiera tienen que dar las respuestas correctas”, explica. “Lo importante es que lo intenten”.En la pared hay una gráfica lineal para cada alumno. Cada vez que uno de ellos cumple un objetivo, Marja pone un punto nuevo en la gráfica y lo conecta con el anterior. Este sistema funciona: con muy pocas excepciones, las líneas van en constante ascenso. A los chicos indisciplinados se les corrige haciendo que se queden un rato en la escuela después de clases y, en casos extremos, con la expulsión temporal. A esos estudiantes se les asigna un programa de trabajo en casa. “Pero esos casos son muy raros”, dice Riitta Sarras.EL ÉXITO EDUCATIVO de Finlandia es tan rotundo, que resulta difícil encontrarle fallas. Con todo, algunos edu-cadores de ese país se cuestionan si sus escuelas están descuidando a los alumnos superdotados. “Somos muy buenos para ocupamos de los estudiantes ordinarios, pero me pregunto si alentamos a los genios para que rindan al máximo”, dice Kyllikki Vilkuna, directora de la Escuela Secundaria de Kulosaari. “¿Convendría tener escuelas especiales para los alumnos talentosos? ¿Deberíamos brindarles más apoyo? Es importante que analicemos estos asuntos”.Sin embargo, los finlandeses creen (y los resultados del examen PISA lo demuestran) que todos los estudiantes, sea cual sea su capacidad, se benefician del aprendizaje cooperativo que tiene lugar en las aulas. Kirsti Santaholma acostumbra dividir su clase de francés en grupos de dos o cuatro alumnos y asigna al menos un estudiante sobresaliente a cada grupo. “Si pusiera juntos a los rezagados o a los de rendimiento medio, tendría que concentrarme sólo en ellos”, explica. “Al dividirlos así, los más aplicados
ayudan a los menos".
México también tiene algunos logros en este terreno. Por ejemplo, ha aumentado el gasto en educación general y por estudiante. Entre 1995 y 2002, el gasto en educación terciaria que comprende programas universitarios y vocacionales de alto nivel- aumento 72 por ciento, y en ese mismo periodo hubo un incremento de 42 por ciento en las inscripciones al nivel terciario. Como resultado, el gasto por estudiante en ese nivel aumento 21 por ciento.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países miembros de esta entidad invierten en educación el equivalente al 5.8 por ciento de su producto interno bruto (PIB), en promedio. México esta por encima de esa media, ya que su gasto en educación como porcentaje del PIB es de 6.3 por ciento. Pero aunque México está aumentando dicho gasto a un ritmo más rápido que al que crece su riqueza nacional, todavía le falta un largo trecho por recorrer en materia educativa, sobre todo en lo referente al rendimiento de los alumnos.En cuanto al examen PISA, que en 2003 se aplicó a estudiantes de todos los países de la OCDE para evaluar su desempeño, México obtuvo la puntuación media ¿Y la educación en México? más baja en matemáticas. Mientras que naciones como Finlandia, Corea y Holanda obtuvieron entre 544 y 538 puntos, México apenas obtuvo 385.De acuerdo con los parámetros de calificación del examen PISA, esto significa que más de 60 por ciento de los estudiantes mexicanos tienen capacidad insuficiente para las matemáticas y es probable que afronten serias dificultades para utilizarlas en su vida futura.
En México, por otro lado, el número de alumnos que cada maestro atiende es alto en comparación con el de otros países. Por ejemplo, un profesor de secundaria enseña a 32 estudiantes en promedio: más del doble de la media de la OCDE, que es de 14 alumnos por maestro. Las diferencias en educación entre Finlandia y México son muchas.
Mientras que un estudiante mexicano de 15 años dedica 1058 horas al estudio en un periodo escolar ordinario, uno finlandés, de la misma edad, dedica 858 horas, es decir, cerca de 19 por ciento menos tiempo.La brecha entre ambos países es aún grande, pero es importante entender que México tiene una población mucho mayor y un nivel comparativamente más bajo de riqueza nacional. En México, el número promedio de alumnos por maestro en las escuelas secundarias es alto en comparación con el de otros países: 32 México 14 OCDE En un periodo escolar ordinario, un estudiante mexicano de 15 años dedica al estudio 1058 Horas En cambio, un alumno finlandés dedica 858 horas ayudan a los atrasados y es posible recorrer el salón para supervisar a todos”.En contraste con el paisaje de abedules sin hojas y cielo gris que se contempla fuera, el salón de Kirsti está decorado con coloridas fotos de comida francesa y un mapa de París.
Les ha pedido a sus alumnos que redacten un texto en francés con una descripción de un pasatiempo real o imaginario y que luego lo den a leer a sus compañeros. Kirsti va de grupo en grupo, ayuda a resolver los problemas de gramática y pronuncia frases de aliento. Jamás critica a nadie.“Nunca decimos ‘estás mal’, porque eso avergüenza a los alumnos y socava su deseo de aprender”, dice Kirsti. “Todos son libres de cometer errores. Es normal no aprender en ocasiones. Es normal no aprender en ocasiones, o hacerlo lentamente. Les decimos a los muchachos que comparen sus calificaciones sólo con las anteriores, no con las de los demás”.La profesora hace una pausa y se pone pensativa. Lo que dice a continuación, de algún modo, sintetiza todo lo que el sistema educativo finlandés ofrece a los estudiantes: la garantía de paciencia, tolerancia y un compromiso autocrítico con la excelencia.“Cuando un alumno no aprende”, expresa, “pienso que algo está fallando en mi forma de enseñar”. ¿De que manera podrían las escuelas mexicanas seguir el ejemplo de las finlandesas y emular sus logros?
http://matosas.typepad.com/escuelas_que_piensan_naci/2007/12/todos-podemos-a.html
Aprendamos de la educación en Finlandia
Hay una política de Estado de animar la lectura. Hay un proyecto de nación colectivo que prioriza la educación.
____
Marzo 7 de 2008
¿Por qué los estudiantes finlandeses son tan listos?
A pesar de tener menos tarea y presión, obtienen los puntajes más altos según una prueba internacional
Por Ellen Gamerman Helsinki, Finlandia.
Los estudiantes de secundaria en esta ciudad rara vez reciben más de media hora de tarea para llevarse a casa. No usan uniformes, no tienen cuadros de honor, el día escolar no inicia con un timbre y no hay cla ses para alumnos avanzados. Hay pocos exámenes estandarizados, pocos padres se preocupan por la universidad de sus hijos y los niños no entran a la escuela sino hasta los 7 años. Sin embargo, según una medida internacional, los adolescentes finlandeses están entre los más inteligentes del mundo. Han obtenido algunos de los puntajes más altos entre estudiantes de 15 años de 57 países que presentaron una prueba de conocimientos. Los jóvenes de Estados Unidos tuvieron un desempeño regular, pese a que los educadores de ese país elevaron sus asignaciones, estándares y reglas. La juventud finlandesa, al igual que sus contrapartes estadounidenses también desperdician horas en Internet, se pintan el pelo y escuchan rap. Pero para el noveno grado tienen un rendimiento avanzado en matemáticas, ciencia y lectura, lo que prepara a los finlandeses a ser los trabajadores más productivos del mundo.
Los finlandeses llamaron la atención con su desempeño en las pruebas trienales aplicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un grupo fundado por 30 países que supervisa tendencias sociales y económicas. En la prueba más reciente, que se concentró en ciencias, los estudiantes finlandeses terminaron en primer lugar en ciencia y segundos en matemáticas y lectura entre 400.000 adolescentes.
En comparación, Chile se ubicó en el puesto 40 en ciencias, México en el 48 y Brasil y Argentina en el 50. En matemáticas Chile ocupó el puesto 44, México el 46, Colombia el 52 y Brasil el 53.
Si se suman los tres puntajes de Finlandia, el país queda en primer lugar, dice Andreas Schleicher, quien dirige el Programa de Evaluación para Estudiantes Internacionales, (PISA por sus siglas en inglés). En los últimos años, la destreza académica de los estudiantes finlandeses ha atraído a educadores de más de 50 países que buscan descubrir el secreto del país. Lo que han encontrado es simple pero no sencillo: maestros bien entrenados y niños responsables. Desde temprana edad, los menores hacen mucho sin supervisión de los adultos. Además, los profesores crean lecciones ajustadas a los estudiantes. "No tenemos petróleo u otras riquezas. El conocimiento es lo que los finlandeses tenemos", dice Hannele Frantsi, directora de una escuela.
Los visitantes y los maestros en entrenamiento pueden ver el sistema en acción desde un balcón que domina una clase en el colegio Norssi, en Jyväskylä, una ciudad en el centro de Finlandia. Lo que ven es un modelo relajado, básico. La escuela, que es un campus modelo, no tiene equipos deportivos, bandas musicales o fiesta de graduación. Fanny Salo, una joven de 15 años que estudia en Norssi, ofrece una imagen de este currículo sin adornos. Fanny es una efervescente alumna de noveno grado a la que le encantan los libros de la serie Gossip Girl, el programa de TV Amas de Casa Desesperadas y mirar ropa en los estantes de las tiendas con sus amigas.
Fanny saca las mejores calificaciones y como no hay clases para estudiantes avanzados, a veces garabatea en su diario mientras espera que los demás la alcancen. A menudo ayuda a sus compañeros de clase que se retrasan. Los educadores finlandeses creen que obtienen mejores resultados si se concentran en los estudiantes más débiles en vez de impulsar a los más dotados. La idea es que los estudiantes brillantes pueden ayudar a los alumnos promedio sin afectar su propio progreso.
Los profesores finlandeses tienen libertad para escoger libros y ajustar las lecciones a medida que moldean a sus estudiantes según los estándares nacionales. Una explicación del éxito de los finlandeses es su amor por la lectura. Los padres de los recién nacidos reciben un paquete de regalo pagado por el gobierno que incluye un libro con ilustraciones. Algunas bibliotecas están pegadas a centros comerciales y un bus con libros viaja a los barrios más remotos, como un camión de helados.
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/finsemana_porta/porta_wsj_online/2008-03-08/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3801291.html
____
Marzo 7 de 2008
¿Por qué los estudiantes finlandeses son tan listos?
A pesar de tener menos tarea y presión, obtienen los puntajes más altos según una prueba internacional
Por Ellen Gamerman Helsinki, Finlandia.
Los estudiantes de secundaria en esta ciudad rara vez reciben más de media hora de tarea para llevarse a casa. No usan uniformes, no tienen cuadros de honor, el día escolar no inicia con un timbre y no hay cla ses para alumnos avanzados. Hay pocos exámenes estandarizados, pocos padres se preocupan por la universidad de sus hijos y los niños no entran a la escuela sino hasta los 7 años. Sin embargo, según una medida internacional, los adolescentes finlandeses están entre los más inteligentes del mundo. Han obtenido algunos de los puntajes más altos entre estudiantes de 15 años de 57 países que presentaron una prueba de conocimientos. Los jóvenes de Estados Unidos tuvieron un desempeño regular, pese a que los educadores de ese país elevaron sus asignaciones, estándares y reglas. La juventud finlandesa, al igual que sus contrapartes estadounidenses también desperdician horas en Internet, se pintan el pelo y escuchan rap. Pero para el noveno grado tienen un rendimiento avanzado en matemáticas, ciencia y lectura, lo que prepara a los finlandeses a ser los trabajadores más productivos del mundo.
Los finlandeses llamaron la atención con su desempeño en las pruebas trienales aplicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un grupo fundado por 30 países que supervisa tendencias sociales y económicas. En la prueba más reciente, que se concentró en ciencias, los estudiantes finlandeses terminaron en primer lugar en ciencia y segundos en matemáticas y lectura entre 400.000 adolescentes.
En comparación, Chile se ubicó en el puesto 40 en ciencias, México en el 48 y Brasil y Argentina en el 50. En matemáticas Chile ocupó el puesto 44, México el 46, Colombia el 52 y Brasil el 53.
Si se suman los tres puntajes de Finlandia, el país queda en primer lugar, dice Andreas Schleicher, quien dirige el Programa de Evaluación para Estudiantes Internacionales, (PISA por sus siglas en inglés). En los últimos años, la destreza académica de los estudiantes finlandeses ha atraído a educadores de más de 50 países que buscan descubrir el secreto del país. Lo que han encontrado es simple pero no sencillo: maestros bien entrenados y niños responsables. Desde temprana edad, los menores hacen mucho sin supervisión de los adultos. Además, los profesores crean lecciones ajustadas a los estudiantes. "No tenemos petróleo u otras riquezas. El conocimiento es lo que los finlandeses tenemos", dice Hannele Frantsi, directora de una escuela.
Los visitantes y los maestros en entrenamiento pueden ver el sistema en acción desde un balcón que domina una clase en el colegio Norssi, en Jyväskylä, una ciudad en el centro de Finlandia. Lo que ven es un modelo relajado, básico. La escuela, que es un campus modelo, no tiene equipos deportivos, bandas musicales o fiesta de graduación. Fanny Salo, una joven de 15 años que estudia en Norssi, ofrece una imagen de este currículo sin adornos. Fanny es una efervescente alumna de noveno grado a la que le encantan los libros de la serie Gossip Girl, el programa de TV Amas de Casa Desesperadas y mirar ropa en los estantes de las tiendas con sus amigas.
Fanny saca las mejores calificaciones y como no hay clases para estudiantes avanzados, a veces garabatea en su diario mientras espera que los demás la alcancen. A menudo ayuda a sus compañeros de clase que se retrasan. Los educadores finlandeses creen que obtienen mejores resultados si se concentran en los estudiantes más débiles en vez de impulsar a los más dotados. La idea es que los estudiantes brillantes pueden ayudar a los alumnos promedio sin afectar su propio progreso.
Los profesores finlandeses tienen libertad para escoger libros y ajustar las lecciones a medida que moldean a sus estudiantes según los estándares nacionales. Una explicación del éxito de los finlandeses es su amor por la lectura. Los padres de los recién nacidos reciben un paquete de regalo pagado por el gobierno que incluye un libro con ilustraciones. Algunas bibliotecas están pegadas a centros comerciales y un bus con libros viaja a los barrios más remotos, como un camión de helados.
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/finsemana_porta/porta_wsj_online/2008-03-08/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3801291.html
Proyecto de nación en República Dominicana: Miguel Ceara Hatton
Proyecto de nación
Miguel Ceara-Hatton
Un proyecto de nación recoge un compromiso de largo plazo de los actores políticos y las fuerzas sociales, en donde se establecen las responsabilidades del Estado, la sociedad, así como los deberes y derechos subyacentes a esas responsabilidades.
Ese proyecto debería contener por lo menos los siguientes ejes.
1) Poner como objetivo fundamental a las personas. Esto implica que la evaluación del éxito de cualquier política pública, o de cualquier institución, es determinar en qué medida mejora las condiciones de vida de las personas. Esto significa entender el crecimiento económico, la tecnología, la modernización como medios y no como fines. Un país puede crecer, tener estabilidad macroeconómica, aumentar las exportaciones etc. pero al mismo tiempo empeorar la distribución del ingreso y deteriorar las condiciones de la gente. En definitiva, son las personas las que se desarrollan, no son las cosas, ni los países ni la macroeconomía.
2) Un proyecto de nación debe fundamentarse en la creación de ciudadanía, es decir, en el individuo portador de derechos y deberes, en donde el acceso equitativo a las oportunidades dependa del estado de derecho y del nivel de desarrollo del país, y no del poder personal de las personas y grupos.
3) La institucionalidad. Es el gran déficit de la sociedad dominicana. Sin instituciones no hay progreso y se depende de las voluntades caprichosas de quienes ejercen el poder político. Para mejorar la institucionalidad son necesarias dos cosas:
a) Establecer un régimen de consecuencias. Terminar con la impunidad que ha sido práctica común entre las elites políticas y económicas. Esto implica rendición de cuentas y atribución de responsabilidades. Lamentablemente, en nuestra cultura política lo mal hecho no recibe sanción y justifica que el siguiente repita la misma fechoría con el argumento de que el anterior lo hizo. Esta es una forma de la “Ley del Tigueraje”.
b) Cumplir la Ley. Parece una perogrullada, pero las leyes y las normas no se cumplen y no pasa nada. La vida cotidiana de los dominicanos y dominicanas está llena de violaciones a los espacios y bienes públicos y no pasa nada. El ciudadano medio está desamparado.
4) La transversalización del territorio en las intervenciones de políticas y en la evaluación de las instituciones. Las evidencias empíricas nos indican que el territorio se fragmenta y el país se polariza social y económicamente. Por lo tanto, es necesario fortalecer a los gobiernos locales, crear capacidades localmente como una forma de democratizar la sociedad dominicana.
5) La equidad. La falta de equidad está desintegrando al país. Hay varias RD que cada vez están más aisladas, sin vínculos entre las partes, tomando lógicas paralelas. Ello genera violencia social y hace ineficiente la actividad económica.
Estos cinco puntos: la gente, la ciudadanía, las instituciones, el territorio y la equidad no son exhaustivos pero deberían ser parte de ese proyecto de nación.
¿Por qué no se ha podido definir un proyecto de nación? Por varias razones:
1) La falta de compromiso del liderazgo nacional con el desarrollo a largo plazo del país. Esos grupos políticos y económicos se han movido buscando una rentabilidad de corto plazo sin una visión del desarrollo.
2) Falta de empoderamiento de la sociedad para doblegar voluntades a fin de lograr un proyecto integrador y que cohesione socialmente. Falta de conciencia ciudadana y reclamo de sus derechos y cumplimiento de sus deberes.
3) La cultura política conspira contra el desarrollo. Los partidos se hacen cada día más endogámicos y han entrado en lógica de lealtades perversas del poder por poder; al margen de una lealtad a las políticas de estado, al desarrollo humano y con el pueblo. Más aún, los partidos se han vaciado de contenido, han dejado de ser espacios de concertación y de propuestas. Parecería que su único objetivo es el interés personal de sus miembros, por supuesto hay notables excepciones.
Hemos llegado al absurdo de que los partidos secuestran al Estado y dividen la ciudadanía en dos. Ciudadanos de primera, los del partido oficial los cuales tienen protección del Estado y son los que tienen derechos a empleos públicos, independientemente de su calidad profesional y de sus prendas morales. Los de segunda, que son del partido contrario y no tienen derechos a la protección del Estado.
¿Qué opciones hay?
No hay razones para suponer que los partidos políticos y las elites vayan a cambiar su forma de proceder de manera espontánea. Si no lo han hecho hasta ahora, ¿porqué lo van hacer mañana?. Es ese caso la única opción veo es que la población se empodere, se movilice para instaurar un pleno estado de derecho, donde se respeten las leyes y exista un régimen de consecuencia y rendición de cuentas.
Existen ejemplos de que la sociedad se empodere, como ocurrió en Santiago en donde un grupo de ciudadanos hizo la evaluación del manejo de la presa de Taveras durante la tormenta Olga, porque no le daba crédito a un eventual reporte del gobierno. Estoy convencido de que el proyecto de nación solamente va salir de la movilización social que arrastre a los partidos políticos a la legalidad, a la rendición de cuentas, a un estado de derecho pleno y a una sociedad de ciudadanos. Sólo así podremos tener un proyecto de nación.
Miguel Ceara-Hatton
Un proyecto de nación recoge un compromiso de largo plazo de los actores políticos y las fuerzas sociales, en donde se establecen las responsabilidades del Estado, la sociedad, así como los deberes y derechos subyacentes a esas responsabilidades.
Ese proyecto debería contener por lo menos los siguientes ejes.
1) Poner como objetivo fundamental a las personas. Esto implica que la evaluación del éxito de cualquier política pública, o de cualquier institución, es determinar en qué medida mejora las condiciones de vida de las personas. Esto significa entender el crecimiento económico, la tecnología, la modernización como medios y no como fines. Un país puede crecer, tener estabilidad macroeconómica, aumentar las exportaciones etc. pero al mismo tiempo empeorar la distribución del ingreso y deteriorar las condiciones de la gente. En definitiva, son las personas las que se desarrollan, no son las cosas, ni los países ni la macroeconomía.
2) Un proyecto de nación debe fundamentarse en la creación de ciudadanía, es decir, en el individuo portador de derechos y deberes, en donde el acceso equitativo a las oportunidades dependa del estado de derecho y del nivel de desarrollo del país, y no del poder personal de las personas y grupos.
3) La institucionalidad. Es el gran déficit de la sociedad dominicana. Sin instituciones no hay progreso y se depende de las voluntades caprichosas de quienes ejercen el poder político. Para mejorar la institucionalidad son necesarias dos cosas:
a) Establecer un régimen de consecuencias. Terminar con la impunidad que ha sido práctica común entre las elites políticas y económicas. Esto implica rendición de cuentas y atribución de responsabilidades. Lamentablemente, en nuestra cultura política lo mal hecho no recibe sanción y justifica que el siguiente repita la misma fechoría con el argumento de que el anterior lo hizo. Esta es una forma de la “Ley del Tigueraje”.
b) Cumplir la Ley. Parece una perogrullada, pero las leyes y las normas no se cumplen y no pasa nada. La vida cotidiana de los dominicanos y dominicanas está llena de violaciones a los espacios y bienes públicos y no pasa nada. El ciudadano medio está desamparado.
4) La transversalización del territorio en las intervenciones de políticas y en la evaluación de las instituciones. Las evidencias empíricas nos indican que el territorio se fragmenta y el país se polariza social y económicamente. Por lo tanto, es necesario fortalecer a los gobiernos locales, crear capacidades localmente como una forma de democratizar la sociedad dominicana.
5) La equidad. La falta de equidad está desintegrando al país. Hay varias RD que cada vez están más aisladas, sin vínculos entre las partes, tomando lógicas paralelas. Ello genera violencia social y hace ineficiente la actividad económica.
Estos cinco puntos: la gente, la ciudadanía, las instituciones, el territorio y la equidad no son exhaustivos pero deberían ser parte de ese proyecto de nación.
¿Por qué no se ha podido definir un proyecto de nación? Por varias razones:
1) La falta de compromiso del liderazgo nacional con el desarrollo a largo plazo del país. Esos grupos políticos y económicos se han movido buscando una rentabilidad de corto plazo sin una visión del desarrollo.
2) Falta de empoderamiento de la sociedad para doblegar voluntades a fin de lograr un proyecto integrador y que cohesione socialmente. Falta de conciencia ciudadana y reclamo de sus derechos y cumplimiento de sus deberes.
3) La cultura política conspira contra el desarrollo. Los partidos se hacen cada día más endogámicos y han entrado en lógica de lealtades perversas del poder por poder; al margen de una lealtad a las políticas de estado, al desarrollo humano y con el pueblo. Más aún, los partidos se han vaciado de contenido, han dejado de ser espacios de concertación y de propuestas. Parecería que su único objetivo es el interés personal de sus miembros, por supuesto hay notables excepciones.
Hemos llegado al absurdo de que los partidos secuestran al Estado y dividen la ciudadanía en dos. Ciudadanos de primera, los del partido oficial los cuales tienen protección del Estado y son los que tienen derechos a empleos públicos, independientemente de su calidad profesional y de sus prendas morales. Los de segunda, que son del partido contrario y no tienen derechos a la protección del Estado.
¿Qué opciones hay?
No hay razones para suponer que los partidos políticos y las elites vayan a cambiar su forma de proceder de manera espontánea. Si no lo han hecho hasta ahora, ¿porqué lo van hacer mañana?. Es ese caso la única opción veo es que la población se empodere, se movilice para instaurar un pleno estado de derecho, donde se respeten las leyes y exista un régimen de consecuencia y rendición de cuentas.
Existen ejemplos de que la sociedad se empodere, como ocurrió en Santiago en donde un grupo de ciudadanos hizo la evaluación del manejo de la presa de Taveras durante la tormenta Olga, porque no le daba crédito a un eventual reporte del gobierno. Estoy convencido de que el proyecto de nación solamente va salir de la movilización social que arrastre a los partidos políticos a la legalidad, a la rendición de cuentas, a un estado de derecho pleno y a una sociedad de ciudadanos. Sólo así podremos tener un proyecto de nación.
Lo humano
agua, simiente, oxígeno,
abono, abundancia;
todo
no contaminados
sin egos hoy;
...son deseos...
pan, avena, agua, rosas, paz
también
recuerdos sin devociones en el mañana,
gratitudes que no aten
vivir sin saber de certezas
la incertidumbre
el dolor
mansedumbres que duelen
desencantos eslabonados
son:
la libertad
lo humano
mildred d
santiago, RD
8 de marzo del 2008.
abono, abundancia;
todo
no contaminados
sin egos hoy;
...son deseos...
pan, avena, agua, rosas, paz
también
recuerdos sin devociones en el mañana,
gratitudes que no aten
vivir sin saber de certezas
la incertidumbre
el dolor
mansedumbres que duelen
desencantos eslabonados
son:
la libertad
lo humano
mildred d
santiago, RD
8 de marzo del 2008.
Cumbre de Río: Se fortalece la paz y el liderazgo en América Latina
En el Documento Final se tomaron en cuenta sentimientos de todas las partes involucradas: El liderazgo regional, autóctono, de la región de América Latina, se sigue consolidando. Hay más esperanzas y realidades de mayor equilibrio en el mundo entre países con poco poder económico-tecnológico, y otros con más recursos. La sabiduría, el perdón, el ceder, el balancear prudentemente, negociar, es el futuro de la raza humana.
____
Listin Diario. Fri, 7 Mar 2008 14:47:30
SANTO DOMINGO.- El presidente Álvaro Uribe atravesó el salón y le dio el esperado apretón de manos a su homólogo de Ecuador Rafael Correa, un segundo después de que este último afirmara, en el momento cumbre de la Asamblea del Grupo de Rio, que daba por superado el incidente causado por el ataque colombiano contra guerrilleros de la FARC en territorio ecuatoriano.
Correa mantuvo el rostro serio pero no denegó el apretón de manos a su homólogo colombiano. Uribe continuó recorriendo el salón y se encontró con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez a quien también estrechó la mano, mientras el presidente Leonel Fernández los abrazaba a ambos. Después tocó el turno a Daniel Ortega que antes de recibir el saludo de Uribe, pidió que Colombia retirara barcos de vigilancia a lo que Uribe le respondió, tras mucha insistencia del primero, que lo diera por hecho.
Uribe también anunció que no continuaría con el sometimiento del presidente Hugo Chávez ante un tribunal internacional como había declarado a los medios recientemente. Así terminó la que probablemente es la reunión de este organismo que mayores expectativas había despertado pues su celebración se produjo a días de un conflicto de gran repercusión internacional, el ataque de fuerzas colombiana a un grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en territorio ecuatoriano.
El gesto de Uribe fue producto de una propuesta del presidente dominicano Leonel Fernández quien fungió como anfitrión y mediador en el conflicto.
Tras el gesto simbólico, Correa volvió a retomar la palabra y, con la interrupción de Uribe, parecía que de nuevo se produciría una fricción, pero la sangre no llegó al río. Correa dijo que siempre mantendría su indignación por el ataque a territorio ecuatoriano pero aceptó dejar de lado el conflicto y felicitó al presidente Fernández porque por su mediación había logrado una salida que sorprendió aun a los más optimistas.
Correa dijo que él era escéptico en cuanto a lo que se logra con las cumbres pero que el resultado del encuentro de hoy le había mostrado lo contrario.
Antes de que Fernández pudiera dar por terminada la asamblea se produjeron varias intervenciones. Ortega habló para decir que Nicaragua reanudaba sus relaciones con Colombia a lo que el presidente Uribe le respondió en tono de broma que le cobraría el pasaje de vuelta del embajador.
Fernández dijo que daba por aprobado el documento final sobre el conflicto que se había consensuado entre los países pero la presidenta de Argentina, Cristiana Fernández, le pidió que lo leyera y así lo hizo.
LA RESOLUCION en el documento expresa la profunda preocupación de los países de la región ante la incursión y el ataque de Colombia en territorio ecuatoriano.
Rechaza la violación de la integridad territorial de Ecuador, señalando que el territorio de cada país es inviolable.
También el documento dice que toman con satisfacción las disculpas que el presidente Álvaro Uribe le manifestó a Ecuador.
Registra el compromiso del presidente Álvaro Uribe de que estos hechos no se repetirán.
Además dice que toman nota de la decisión del presidente Rafael Correa de recibir la documentación llegada a Colombia, por medio a la computadora del caído guerrillero Raúl Reyes, a fin de que las autoridades ecuatorianas investiguen las acusaciones que las misma contienen.
Sostiene, que ningún estado o grupo de estados tiene el derecho de intervenir directa o indirecta mente en los asuntos internos de cualquier otro.
Reitera el compromiso con la convivencia pacífica en la región.
Reafirman la búsqueda de soluciones pacíficas a las controversias internacionales y la búsqueda conjunta de soluciones y conflictos que afectan la región.
Reiteran el rechazo al accionar de grupos vinculados a acciones ilegales. Y señala que Colombia considera a la FARC como un grupo terrorista.
Establece que una comisión visitará a ambos países recorriendo los lugares que ambos le indiquen.
El documento exhorta a las partes involucradas a mantener abiertos los canales de comunicación, y manifiesta total apoyo a cualquier esfuerzo de acercamiento.
Tras la lectura del documento, Fernández entregó al presidente de México Felipe Calderón la Secretaría de la Cumbre de Río. En su discurso de toma de posesión Calderón felicitó a Fernández y a la República Dominicana por impulsar la paz entre los pueblos de la región.
Entre los presidentes participantes en la cumbre se encontraban Rafael Correa, de Ecuador; Álvaro Uribe, de Colombia; Hugo Chávez, de Venezuela; Daniel Ortega, de Nicaragua; Cristina Fernández, de Argentina; Michelle Bachelet, de Chile ; Evo Morales, de Bolivia y Felipe Calderón, de México, entre otros.
____
Listin Diario. Fri, 7 Mar 2008 14:47:30
SANTO DOMINGO.- El presidente Álvaro Uribe atravesó el salón y le dio el esperado apretón de manos a su homólogo de Ecuador Rafael Correa, un segundo después de que este último afirmara, en el momento cumbre de la Asamblea del Grupo de Rio, que daba por superado el incidente causado por el ataque colombiano contra guerrilleros de la FARC en territorio ecuatoriano.
Correa mantuvo el rostro serio pero no denegó el apretón de manos a su homólogo colombiano. Uribe continuó recorriendo el salón y se encontró con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez a quien también estrechó la mano, mientras el presidente Leonel Fernández los abrazaba a ambos. Después tocó el turno a Daniel Ortega que antes de recibir el saludo de Uribe, pidió que Colombia retirara barcos de vigilancia a lo que Uribe le respondió, tras mucha insistencia del primero, que lo diera por hecho.
Uribe también anunció que no continuaría con el sometimiento del presidente Hugo Chávez ante un tribunal internacional como había declarado a los medios recientemente. Así terminó la que probablemente es la reunión de este organismo que mayores expectativas había despertado pues su celebración se produjo a días de un conflicto de gran repercusión internacional, el ataque de fuerzas colombiana a un grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en territorio ecuatoriano.
El gesto de Uribe fue producto de una propuesta del presidente dominicano Leonel Fernández quien fungió como anfitrión y mediador en el conflicto.
Tras el gesto simbólico, Correa volvió a retomar la palabra y, con la interrupción de Uribe, parecía que de nuevo se produciría una fricción, pero la sangre no llegó al río. Correa dijo que siempre mantendría su indignación por el ataque a territorio ecuatoriano pero aceptó dejar de lado el conflicto y felicitó al presidente Fernández porque por su mediación había logrado una salida que sorprendió aun a los más optimistas.
Correa dijo que él era escéptico en cuanto a lo que se logra con las cumbres pero que el resultado del encuentro de hoy le había mostrado lo contrario.
Antes de que Fernández pudiera dar por terminada la asamblea se produjeron varias intervenciones. Ortega habló para decir que Nicaragua reanudaba sus relaciones con Colombia a lo que el presidente Uribe le respondió en tono de broma que le cobraría el pasaje de vuelta del embajador.
Fernández dijo que daba por aprobado el documento final sobre el conflicto que se había consensuado entre los países pero la presidenta de Argentina, Cristiana Fernández, le pidió que lo leyera y así lo hizo.
LA RESOLUCION en el documento expresa la profunda preocupación de los países de la región ante la incursión y el ataque de Colombia en territorio ecuatoriano.
Rechaza la violación de la integridad territorial de Ecuador, señalando que el territorio de cada país es inviolable.
También el documento dice que toman con satisfacción las disculpas que el presidente Álvaro Uribe le manifestó a Ecuador.
Registra el compromiso del presidente Álvaro Uribe de que estos hechos no se repetirán.
Además dice que toman nota de la decisión del presidente Rafael Correa de recibir la documentación llegada a Colombia, por medio a la computadora del caído guerrillero Raúl Reyes, a fin de que las autoridades ecuatorianas investiguen las acusaciones que las misma contienen.
Sostiene, que ningún estado o grupo de estados tiene el derecho de intervenir directa o indirecta mente en los asuntos internos de cualquier otro.
Reitera el compromiso con la convivencia pacífica en la región.
Reafirman la búsqueda de soluciones pacíficas a las controversias internacionales y la búsqueda conjunta de soluciones y conflictos que afectan la región.
Reiteran el rechazo al accionar de grupos vinculados a acciones ilegales. Y señala que Colombia considera a la FARC como un grupo terrorista.
Establece que una comisión visitará a ambos países recorriendo los lugares que ambos le indiquen.
El documento exhorta a las partes involucradas a mantener abiertos los canales de comunicación, y manifiesta total apoyo a cualquier esfuerzo de acercamiento.
Tras la lectura del documento, Fernández entregó al presidente de México Felipe Calderón la Secretaría de la Cumbre de Río. En su discurso de toma de posesión Calderón felicitó a Fernández y a la República Dominicana por impulsar la paz entre los pueblos de la región.
Entre los presidentes participantes en la cumbre se encontraban Rafael Correa, de Ecuador; Álvaro Uribe, de Colombia; Hugo Chávez, de Venezuela; Daniel Ortega, de Nicaragua; Cristina Fernández, de Argentina; Michelle Bachelet, de Chile ; Evo Morales, de Bolivia y Felipe Calderón, de México, entre otros.
8 de marzo: Día iNternacional de la Mujer
En noviembre del año 1908 se inició una huelga en EEUU que culminó en febrero del 1909 (13 semanas) que la mayoría que participaban eran mujeres. Demandaban mejores condiciones laborales, acortamiento de la jornada laboral de 16 horas y el derecho al voto. Participaron 20,000 trabajadores, entre ellos 15,000 mujeres.
Es un antecedente de la decisión de dedicar un día a la mujer trabajadora.
En el 1910 en Copenhague, Clara Zetkin, líder comunista, en el seno de la Internacional Socialista, plantea haya un Día Internacional de la mujer para encaminar la lucha por el sufragio universal de la mujer, 17 países aprueban esta celebración, habiendo presentes en esa reunión unas 100 mujeres.
El 25 de marzo de 1911 en la fábrica Triangle Shirtwaist Company en New York, mueren 140 mujeres calcinadas en un incendio. Este hecho fue un evento social de gran trascendencia que pudo en evidencia las deplorables condiciones de los lugares de trabajo, y ayudó a definir políticas laborables y ambientales para la seguridad de los/as trabajadores en ese país.
En el año 1917, entre febrero y marzo mujeres rusas hicieron una huelga de hambre contra la guerra donde ya habían muerto 2 millones de soldados rusos. Posterior a la huelga cae el gobierno de los zares, el gobierno provisional permite el derecho de las mujeres a votar.
En distintos países se venía celebrando Días Internacionales de las Mujeres; pero es en el año 1975 cuando la Organización de las Nacionaes Unidas (ONU) decide que se celebre ese Día el 8 de Marzo.
Es un día para reflexionar y demandar la equidad y la igualdad en la participación social, económica, cultural y política de las mujeres en la sociedad.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_Internacional_de_la_Mujer
Es un antecedente de la decisión de dedicar un día a la mujer trabajadora.
En el 1910 en Copenhague, Clara Zetkin, líder comunista, en el seno de la Internacional Socialista, plantea haya un Día Internacional de la mujer para encaminar la lucha por el sufragio universal de la mujer, 17 países aprueban esta celebración, habiendo presentes en esa reunión unas 100 mujeres.
El 25 de marzo de 1911 en la fábrica Triangle Shirtwaist Company en New York, mueren 140 mujeres calcinadas en un incendio. Este hecho fue un evento social de gran trascendencia que pudo en evidencia las deplorables condiciones de los lugares de trabajo, y ayudó a definir políticas laborables y ambientales para la seguridad de los/as trabajadores en ese país.
En el año 1917, entre febrero y marzo mujeres rusas hicieron una huelga de hambre contra la guerra donde ya habían muerto 2 millones de soldados rusos. Posterior a la huelga cae el gobierno de los zares, el gobierno provisional permite el derecho de las mujeres a votar.
En distintos países se venía celebrando Días Internacionales de las Mujeres; pero es en el año 1975 cuando la Organización de las Nacionaes Unidas (ONU) decide que se celebre ese Día el 8 de Marzo.
Es un día para reflexionar y demandar la equidad y la igualdad en la participación social, económica, cultural y política de las mujeres en la sociedad.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_Internacional_de_la_Mujer
Suramérica está unida contra una guerra regional
Receta de una crisis
Maria Luisa Mendonça
No hay crisis en América del Sur. Al violar el territorio ecuatoriano, el
gobierno de Álvaro Uribe busca estimular el conflicto armado en su propio
país, ya que su jerga de "combate al terrorismo" sirve para justificar la
política de represión y la presencia militar de Estados Unidos en la región.
A la vez, Uribe tiene como objetivo romper con la posibilidad de un acuerdo
negociado y humanitario con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) para la liberación de rehenes, sobre todo de ex parlamentarios que
hagan oposición a su política de guerra.
Si hubiese realmente una crisis en América del Sur, los demás países de la
región no manifestarían una posición unánime en condenar la acción del
ejército colombiano. Sin embargo, sabemos que históricamente han sido
fabricadas diversas "crisis" para justificar el mantenimiento del control
político, económico y militar de Estados Unidos, no sólo en América Latina,
sino en otros continentes. La guerra en Colombia es esencial para que
Estados Unidos mantenga un aparato bélico en la región. El Plan Colombia fue
construido para servir de plataforma militar regional y, en diversos
momentos, el gobierno estadounidense intentó involucrar a los países de Cono
Sur en el conflicto.
A inicios del 2001, cuando el entonces presidente Andrés Pastrana y el líder
de las FARC Manuel Marulanda intentaban negociar un acuerdo de paz, George
Bush asumía el poder en la Casa Blanca e iniciaba su campaña internacional
para la ampliación del Plan Colombia. El Secretario de Estado estadounidense
de la época, Colin Powell, tenía la tarea de conseguir la colaboración de
países latinoamericanos para su estrategia militar en Colombia.
En aquel momento, el llamado Plan Colombia o "paquete de ayuda" de 1.3 mil
millones de dólares, fue aprobado por el Congreso estadounidense con el
justificativo de defender la democracia y acabar con el narcotráfico. El
Congreso inclusive condicionaba la liberación de recursos para el Plan
Colombia a su no utilización para fines contra-insurgentes. Claro que nadie
cree que el propósito del Plan Colombia era el combate a las drogas, pero en
aquel momento no era aceptable admitir abiertamente el papel militar
estadounidense contra las guerrillas colombianas.
Solamente tras los atentados en Nueva York y Washington, el 11 de septiembre
de 2001, el gobierno Bush pasó a utilizar el "combate al terrorismo" para
justificar su política de guerra. La aceptación de la clasificación de las
FARC como grupo "terrorista" sólo fue posible en el contexto internacional
post 11 de septiembre. Desde entonces, esta jerga está siendo aceptada por
muchos gobiernos y medios de comunicación.
A partir de 2002, Colin Powell garantizó un subsidio adicional de 731
millones de dólares para financiar la participación de Ecuador, Bolivia y
Perú en el Plan Colombia. El papel de Ecuador era central, sobre todo porque
Estados Unidos utilizaban la Base de Manta, con capacidad de controlar el
espacio aéreo de la región Amazónica, del Canal de Panamá y de
Centroamérica.
La elección del presidente Rafael Correa interrumpió el apoyo de Ecuador al
Plan Colombia, ya que una de sus principales medidas fue anunciar que no
renovaría el acuerdo con Estados Unidos para el control de la Base de Manta.
La elección del presidente Evo Morales en Bolivia y el cambio en la política
externa de aquel país significó un problema adicional para el gobierno
estadounidense en la región. A pesar de los reiteradas intentos del gobierno
Bush, a través del llamado Comando Sur (un rama del Ejército estadounidense
que actúa en América Latina), para involucrar a los países suramericanos en
el conflicto colombiano, otros gobiernos se han negado a clasificar a las
FARC como terroristas y a enviar tropas para combatir a las guerrillas en
Colombia.
Más recientemente, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso en marcha
una campaña internacional por un acuerdo humanitario y la liberación de
rehenes secuestrados por las FARC, que ganó apoyo gubernamental y admiración
de la sociedad en muchos países, sobre todo en Europa y América Latina. Está
claro que Uribe y Bush necesitaban de un contrataque y eligieron como blanco
Ecuador, apuntando al presidente Rafael Correa y apostando a la diseminación
de una ola de "crisis" hemisférica.
Inmediatamente, los mass media conservadores en muchos países repiten
declaraciones de la policía colombiana sobre una supuesta colaboración de
los gobiernos de Ecuador y de Venezuela con las FARC. Este tipo de campaña
sirve para frustrar posibles intentos de mediación de un acuerdo de paz en
Colombia. Otras declaraciones refuerzan el clima de guerra. Durante la
Conferencia del Desarme de la ONU , el vicepresidente colombiano, Francisco
Santos Calderón, declara que las FARC pretenden obtener material
radioactivo, mientras Alvaro Uribe amenaza denunciar a Hugo Chávez en la
Corte Penal Internacional por "patrocinio y financiamiento de genocidas".
Como dice el profesor Noam Chomsky, la primera víctima en una guerra es la
verdad. En este caso, el escenario está montado. Resta saber si Uribe (que
intenta esconder denuncias de relación con los paramilitares) y Bush (que
está desmoralizado y se apresta a dejar la Casa Blanca ) tendrán
credibilidad suficiente para alimentar esta farsa. (Traducción ALAI)
- Maria Luisa Mendonça es periodista y miembro de la Red Social de Justicia
y Derechos Humanos.
Maria Luisa Mendonça
No hay crisis en América del Sur. Al violar el territorio ecuatoriano, el
gobierno de Álvaro Uribe busca estimular el conflicto armado en su propio
país, ya que su jerga de "combate al terrorismo" sirve para justificar la
política de represión y la presencia militar de Estados Unidos en la región.
A la vez, Uribe tiene como objetivo romper con la posibilidad de un acuerdo
negociado y humanitario con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) para la liberación de rehenes, sobre todo de ex parlamentarios que
hagan oposición a su política de guerra.
Si hubiese realmente una crisis en América del Sur, los demás países de la
región no manifestarían una posición unánime en condenar la acción del
ejército colombiano. Sin embargo, sabemos que históricamente han sido
fabricadas diversas "crisis" para justificar el mantenimiento del control
político, económico y militar de Estados Unidos, no sólo en América Latina,
sino en otros continentes. La guerra en Colombia es esencial para que
Estados Unidos mantenga un aparato bélico en la región. El Plan Colombia fue
construido para servir de plataforma militar regional y, en diversos
momentos, el gobierno estadounidense intentó involucrar a los países de Cono
Sur en el conflicto.
A inicios del 2001, cuando el entonces presidente Andrés Pastrana y el líder
de las FARC Manuel Marulanda intentaban negociar un acuerdo de paz, George
Bush asumía el poder en la Casa Blanca e iniciaba su campaña internacional
para la ampliación del Plan Colombia. El Secretario de Estado estadounidense
de la época, Colin Powell, tenía la tarea de conseguir la colaboración de
países latinoamericanos para su estrategia militar en Colombia.
En aquel momento, el llamado Plan Colombia o "paquete de ayuda" de 1.3 mil
millones de dólares, fue aprobado por el Congreso estadounidense con el
justificativo de defender la democracia y acabar con el narcotráfico. El
Congreso inclusive condicionaba la liberación de recursos para el Plan
Colombia a su no utilización para fines contra-insurgentes. Claro que nadie
cree que el propósito del Plan Colombia era el combate a las drogas, pero en
aquel momento no era aceptable admitir abiertamente el papel militar
estadounidense contra las guerrillas colombianas.
Solamente tras los atentados en Nueva York y Washington, el 11 de septiembre
de 2001, el gobierno Bush pasó a utilizar el "combate al terrorismo" para
justificar su política de guerra. La aceptación de la clasificación de las
FARC como grupo "terrorista" sólo fue posible en el contexto internacional
post 11 de septiembre. Desde entonces, esta jerga está siendo aceptada por
muchos gobiernos y medios de comunicación.
A partir de 2002, Colin Powell garantizó un subsidio adicional de 731
millones de dólares para financiar la participación de Ecuador, Bolivia y
Perú en el Plan Colombia. El papel de Ecuador era central, sobre todo porque
Estados Unidos utilizaban la Base de Manta, con capacidad de controlar el
espacio aéreo de la región Amazónica, del Canal de Panamá y de
Centroamérica.
La elección del presidente Rafael Correa interrumpió el apoyo de Ecuador al
Plan Colombia, ya que una de sus principales medidas fue anunciar que no
renovaría el acuerdo con Estados Unidos para el control de la Base de Manta.
La elección del presidente Evo Morales en Bolivia y el cambio en la política
externa de aquel país significó un problema adicional para el gobierno
estadounidense en la región. A pesar de los reiteradas intentos del gobierno
Bush, a través del llamado Comando Sur (un rama del Ejército estadounidense
que actúa en América Latina), para involucrar a los países suramericanos en
el conflicto colombiano, otros gobiernos se han negado a clasificar a las
FARC como terroristas y a enviar tropas para combatir a las guerrillas en
Colombia.
Más recientemente, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso en marcha
una campaña internacional por un acuerdo humanitario y la liberación de
rehenes secuestrados por las FARC, que ganó apoyo gubernamental y admiración
de la sociedad en muchos países, sobre todo en Europa y América Latina. Está
claro que Uribe y Bush necesitaban de un contrataque y eligieron como blanco
Ecuador, apuntando al presidente Rafael Correa y apostando a la diseminación
de una ola de "crisis" hemisférica.
Inmediatamente, los mass media conservadores en muchos países repiten
declaraciones de la policía colombiana sobre una supuesta colaboración de
los gobiernos de Ecuador y de Venezuela con las FARC. Este tipo de campaña
sirve para frustrar posibles intentos de mediación de un acuerdo de paz en
Colombia. Otras declaraciones refuerzan el clima de guerra. Durante la
Conferencia del Desarme de la ONU , el vicepresidente colombiano, Francisco
Santos Calderón, declara que las FARC pretenden obtener material
radioactivo, mientras Alvaro Uribe amenaza denunciar a Hugo Chávez en la
Corte Penal Internacional por "patrocinio y financiamiento de genocidas".
Como dice el profesor Noam Chomsky, la primera víctima en una guerra es la
verdad. En este caso, el escenario está montado. Resta saber si Uribe (que
intenta esconder denuncias de relación con los paramilitares) y Bush (que
está desmoralizado y se apresta a dejar la Casa Blanca ) tendrán
credibilidad suficiente para alimentar esta farsa. (Traducción ALAI)
- Maria Luisa Mendonça es periodista y miembro de la Red Social de Justicia
y Derechos Humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)