Más allá

Sumergida entre corrientes
vivo para los besos
danza de labios soy
silencio de días y de noches

más allá de la tierra
mis novatas figuraciones
me hacen fango, agua, placenta, basura,
piedras

mi pasión de balbuceos
debate
fundida
movimientos

Quieto mirar.

Llantos de fobias
amores huérfanos.

No sé...
el dolor obliga.

No sé
este braceo infinito.

¿Hay milagros que no se pueden mirar?

No importa.


Obligación, ser
mientras haya llanto.


Reverencia, puente,
memoria
aliento.


mildred d
santiago,
república dominicana
30.04.08

Populismo y autoritarismo: Ernesto Laclau y Carlos (Nacho) Álvarez

Ernesto Laclau: "El autoritarismo ha provenido del neoliberalismo, no del populismo"


© Clarín

El politólogo Ernesto Laclau, con el ex vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez, se presentaron en la Feria en una charla auspiciada por la Revista Ñ y Clarín. Ambos coincidieron en que un nuevo horizonte se está gestando en América latina. Vea un fragmento de sus intervenciones en el blog Diario de la Feria.

Un llamativo y contagioso optimismo ante la actual coyuntura política de América latina marcó el encuentro entre el filósofo político Ernesto Laclau y el actual presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez, que se realizó el sábado en la Feria del Libro, como parte del ciclo "Argentina y América latina. Un continente frente al bicentenario", organizado por la Revista Ñ y Clarín.

Laclau, autor de Emancipación y diferencia (1996), expuso algunas categorías que ha desarrollado para analizar el nuevo escenario planteado desde principios de siglo en América latina. "El populismo no es un concepto peyorativo: es la construcción de un pueblo a partir de una pluralidad de demandas sociales", insistió Laclau, quien desarrolló este tema en su libro La razón populista (2005).

Si el populismo se caracteriza por la movilización popular, su contracara es el polo institucional, donde las demandas son absorbidas una a una mediante la administración de los conflictos. "En un régimen político volcado exclusivamente hacia este polo, los conflictos y las negociaciones entre los grupos son reemplazadas por el gobierno de los expertos", dijo Laclau, quien dirige el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la Universidad de San Martín. Y explicó que "ambos extremos son perjudiciales. El problema de toda sociedad democrática y popular es cómo llegar a cierto equilibrio".

Su diagnóstico es que América latina hoy puede llegar a combinaciones satisfactorias. Para que esto suceda, llamó a la militancia, "porque la responsabilidad no es sólo del gobierno sino de la sociedad en su conjunto. Tiene que movilizarse para apoyar el proceso de cambio. La movilización en apoyo a las retenciones, por ejemplo, fue mínima y muchos sectores que se consideran progresistas actuaron con una pasividad enorme, cuando redistribuir el ingreso tiene que ser un proyecto político conjunto, no puede ser una decisión técnica".

Laclau remató recordando, frente a los fantasmas del autoritarismo, que en las últimas décadas éste "ha provenido del neoliberalismo y no del populismo".

Por su parte, Alvarez señaló que "en Sudamérica se encuentran las principales novedades políticas a nivel internacional". En principio, porque "los pueblos han reaccionado de manera muy homogénea. En los países donde la crisis económica arrastró al sistema de partidos, como Bolivia, Venezuela y Paraguay, surgieron líderes que apuntan a establecer una nueva relación entre las
sociedades y el Estado, a reinstalar la política por sobre la economía". Luego destacó la "mayor autonomía respecto de los centros de poder", fundamentalmente del FMI y de los Estados Unidos, "lo cual es muy bueno, porque nunca estuvimos como socios para el desarrollo
sino como parte trasera de un juego geopolítico". Y marcó que asistimos a un cambio gradual "hacia un mundo multipolar, políticamente más plural".

Laclau acordó con Alvarez y advirtió que "el Mercosur y la integración continental es el destino de las democracias latinoamericanas". A la vez recordó que "en 2005, en Mar del Plata, el proyecto del ALCA fue derrotado" y lo consideró una muestra de que "la unidad continental comenzaba a ser una alternativa de la que depende el futuro de la democracia en el continente".

Finalmente, agregó que "democracia y populismo van a avanzar paralelamente en la imagen política del continente".

Balance gobiernos de izquierda América Latina: José Natanson

José Natanson, brillante periodista argentino, hace un interesante análisis, complejo, lleno de matices, un balance comparativo sobre los gobiernos de izquierdad; un llamado a no simplificar.
___

El país|Domingo, 27 de Abril de 2008

Acción y reacción

Por José Natanson


http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080427/notas/na08fo01. 000

¿Qué tienen en común las políticas económicas de Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Evo Morales? ¿Qué las diferencia de los gobiernos de derecha de, digamos, Colombia o El Salvador, y qué las distingue del neoliberalismo de los '90?

Al principio, algunos pensaron que el problema iba a ser el populismo fiscal, pero el tiempo demostró que no es así: Morales tiene el superávit más alto de la historia reciente de su país (4,5 por ciento), Correa cuida las cuentas públicas, Chávez expande el gasto, pero por debajo de los ingresos, y la política económica kirchnerista puede exhibir un superávit que envidiaría Domingo Cavallo. En un artículo publicado en la revista mexicana Nexos, el economista de la Cepal Juan Carlos Moreno-Brid ensayó un ejercicio de comparación simple pero interesante: promedió los saldos fiscales de los países bajo control de gobiernos de izquierda y los comparó con aquellos en poder de partidos de centro o derecha, y llegó a la conclusión de que los primeros tienen más superávit fiscal que los segundos.

La diferencia tampoco es el crecimiento. Según los últimos datos de la Cepal, los países latinoamericanos crecen todos, más allá de la orientación política de sus gobiernos, y en los primeros puestos se ubican tanto aquellos inclinados a la izquierda (Venezuela) como al centro (Perú) o la derecha (Colombia). Y tampoco son los impuestos. Pese a que la construcción de sistemas tributarios más progresivos ha sido uno de los ejes históricos de la agenda de la izquierda, el peso de los impuestos al consumo sigue siendo desmesurado en prácticamente todos los países: entre el 60 y el 75 por ciento.

¿Cuál es, entonces, el denominador común? Mi tesis es simple: la diferencia central es la decisión de los gobiernos de izquierda de apropiarse de una mayor porción del ingreso derivado de la exportación de productos primarios, que en todos estos países constituye la principal –y a veces única– fuente de riqueza. Esa es la línea invisible que los une y la verdadera diferencia con las políticas económicas de los '90.

Diferentes caminos


Las estrategias seguidas por cada uno son diferentes. En 1998, cuando asumió el gobierno, Chávez se encontró con que Pdvsa estaba totalmente al margen de su control, dirigida por una gerencia que había hecho de la autonomía del poder político el eje de su gestión, y emprendió una dura batalla que solo concluyó cuando consiguió el control total de la compañía. Así se bolivarianizaron los monumentales recursos petroleros, equivalentes al 85 por ciento de las exportaciones.

En Bolivia, el 1º de mayo del 2006 Evo Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos, teatralizada con la ocupación militar de los campos gasíferos operados por Petrobras. Más tarde, en octubre de ese año, decidió nacionalizar las minas de estaño y plata. Esto le permitió incrementar el presupuesto público en un 20 por ciento.

En Ecuador, Correa firmó un decreto que estableció que el 99 por ciento de las ganancias obtenidas por las empresas gracias a los precios extraordinarios del petróleo iría a parar al Estado, en lugar del 50, como ocurría antes.

Después, en abril, consiguió que la Asamblea Constituyente votara una ley por la cual los recursos derivados de la exportación de crudo no se destinarían más, como hasta entonces, a una serie de fondos y fideicomisos intocables que funcionaban como garantía para el pago de la deuda externa, sino directamente al presupuesto, cuyo monto total se engrosó, según cálculos oficiales, en un 40 por ciento. Como Kirchner con las retenciones, Correa apeló a medidas impositivas que no alteraron la estructura de propiedad de los recursos.

En Chile, que suele mencionarse como el más neoliberal de los gobiernos progresistas de América latina, la situación no es tan distinta. Es cierto que allí no hubo nacionalizaciones, como en Venezuela o Bolivia, ni nuevos impuestos, como en Argentina y Ecuador, pero por el simple hecho de que desde 1971 el cobre permanece bajo control estatal. Codelco es una empresa pública cuyo presidente es el ministro de Minería. Y –dato interesante para quienes critican el rentismo venezolano– el año pasado representó el 40 por ciento de las exportaciones chilenas. Según estimaciones de su presidente, en el 2007 Codelco aportó al Tesoro chileno un millón de dólares ¡por hora!

Resistencia

Todos estos ejemplos demuestran que la decisión de apropiarse de un mayor porcentaje del ingreso es uno de los ejes de la política económica de los gobiernos posneoliberales. Y suena tonto decirlo, pero a veces conviene aclarar lo obvio: cualquier política en este sentido implica afectar intereses. Lo cual, a su vez, genera reacciones. No solo en Gualeguaychú. El caso más dramático es el de Venezuela. Cuando, en el inicio de su primer mandato, Chávez decidió apoderarse de Pdvsa, la gerencia de la compañía reaccionó con un paro petrolero al que luego se plegó la principal asociación empresaria (Fedecámaras) y la central sindical, que derivó en una huelga general que se extendió durante 63 días. Chávez importó petróleo de Medio Oriente, alquiló barcos, puso a militares a manejar las máquinas y logró derrotar a la conducción de la empresa, aunque a un costo enorme: ese año, el PBI cayó 14 por ciento. Pero la cosa no terminó ahí. En los meses siguientes hubo más huelgas, un intento de golpe de Estado, la ocupación de una plaza caraqueña por parte de un grupo de militares que reclamaban la renuncia del presidente y, finalmente, el referendo de 2004, en el que Chávez se impuso limpiamente.

En Bolivia la resistencia asumió otras formas. Al principio, la reacción indignada de Petrobras, que amenazó con retirarse del país si no se daba marcha atrás con la nacionalización, y del gobierno de Brasil, que hasta amagó con retirar a su embajador. Pero el agua nunca llegó al río y el núcleo opositor se fue trasladando a los departamentos de la Media Luna que, capita- neados por Santa Cruz, reclaman más autonomía y un mayor porcentaje de la renta obtenida de la explotación del gas ubicado en sus territorios. En Ecuador, la oligarquía exportadora de Guayaquil, golpeada por el vendaval antipolítico, no logró articular un movimiento creíble de oposición, al menos no en esta primera etapa, por lo que la resistencia a las políticas de Correa se concentra en las empresas y los bancos privados y algunos medios de comunicación. En Argentina, como cualquier adicto al bife de chorizo sabe bien, el desafío más importante a cinco años de hegemonía K es el movimiento de reclamo sectorial con cortes de ruta liderado por las cuatro entidades del campo.

Balances

La realidad latinoamericana ha cambiado. Por muchos motivos, desde las cláusulas democráticas de las instituciones supranacionales tipo Mercosur hasta las nuevas formas de modernidad líquida, que impiden un autoritarismo a la vieja usanza, el recurso al golpe militar ya no es una opción. Esto ha hecho que los sectores políticos, económicos y culturales que en el pasado tocaban el timbre de los cuarteles cuando un gobierno no les gustaba hoy transiten otros caminos. En los casos virtuosos, se reciclan en opciones políticas democráticas, cuyo mejor ejemplo tal vez sea la derecha de Sebastián Piñera en Chile o el PSDB en Brasil. Pero en otros casos la defensa de sus intereses asume formas menos claras, desde reclamos empresariales que luego derivan en un golpe de Estado que se niega a reconocerse como tal, como en Venezuela, a demandas autonomistas, como en Bolivia, o esa combinación de protesta sectorial con piquete que vivimos en Argentina. Muchas veces, lo que nace como un reclamo puntual por un tema determinado se transforma con el tiempo en un movimiento más amplio e indefinido, que a veces hasta olvida el motivo que lo originó.

Una advertencia necesaria: esto no implica un juicio de valor positivo acerca de las políticas económicas de los gobiernos mencionados. Chávez utiliza la gigantesca renta petrolera para ampliar las misiones sociales, pero también para donar combustible a la ciudad de Londres, comprar submarinos para evitar una improbable invasión estadounidense y fomentar la cooperación con Belarrús; Correa ha destinado parte de los nuevos ingresos a duplicar el Bono de Desarrollo Humano, pero también se gastó 3 millones de dólares en la construcción de Ciudad Alfaro, el edificio donde sesiona la Asamblea Constituyente y a cuya inauguración el presidente llegó montado a caballo; Kirchner sube las jubilaciones, pero también invierte en el tren bala y la obra social de Moyano. En realidad, la decisión de apropiarse de un porcentaje mayor de los recursos nacionales es una condición necesaria pero no suficiente para un buen gobierno. Es el principio, nunca el final de una política económica.

Pero así están las cosas. Siguiendo a Ernesto Laclau, la política supone, entre otras cosas, dos campos enfrentados. Marco Aurelio García, el asesor de Lula en temas internacionales, lo explica bien cuando dice que el PSDB, el partido de Fernando Henrique Cardoso y José Serra, no es un partido de derecha, pero es el partido de la derecha. En otras palabras, a veces no importa tanto la ideología de un partido o de sus líderes sino el lugar político en el que se ubican. La política, mal que les pese a algunos, no es nunca puro consenso. Pero tampoco puede ser pura confrontación. Exige siempre un balance, que no es un fruto divino que cae del cielo, sino el resultado de una determinada correlación de fuerzas que supone decisión y potencia, pero también negociación y cierta astucia para el timming, y que no se expresa en una fórmula matemática sino en un equilibrio complejo. Y transitorio: la fuerza de un momento puede ser debilidad en otro, así como las tácticas –y los hombres– que sirvieron en el pasado hoy pueden resultar completamente inútiles.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos

Junot Díaz y la nueva cultura norteamericana : Alicia Borinsky



Con La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el autor dominicano ganó el premio Pulitzer de Novela. La obra es una muestra de la mezcla de pueblos, tradiciones y lenguas. Por otra parte, es la primera narración de ambiente latino escrita en inglés que tiene un estrecho
parentesco con las novelas históricas latinoamericanas en idioma español.

Por Alicia Borinsky | © LA NACION

El hood, the barrio, patio, muchacha, chico, las nannies, hola, vámonos, the bodega , empanadas, ¡azúcar!, tener attitude, salsa, el freezer, el super, ser top, los sneakers y the paella se naturalizan y mezclan en un inglés y español que dan testimonio de la gente que va y viene por las calles de Estados Unidos. No se trata de un bilingüismo que deje a cada idioma idéntico a sí mismo sino de un sonido nuevo tanto para el inglés como para el español, de una cadencia que nos invita a reconocer que la inmigración hispana ya está instalada en el Norte.

Junot Díaz, que acaba de publicar su primera novela: The Brief Wondrous Life of Oscar Wao ( La maravillosa vida breve de Oscar Wao ), es un ejemplo de la nueva cultura estadounidense. Mientras sus predecesores practicaban un relativo pintoresquismo, Díaz propone algo nuevo que lo ubica como cultor de un arte con una rica capacidad alusiva. Autor de un volumen de cuentos, Drown [ Los boys ], y colaborador del New Yorker , fue inmediatamente considerado como uno de los grandes talentos de la literatura norteamericana y su carrera comenzó a ser seguida con mucha atención pero el pasaje de los años y la ausencia de la novela hicieron que algunos dudaran de la existencia de esa novela. Era posible, después de todo, que la velada característica autobiográfica de los cuentos implicara que el autor se había agotado en un brillante ejercicio de autopresentación.

Ahora, al cabo de diez años de espera, la novela está ante nosotros.

Junot Díaz nació en 1968 en Santo Domingo y a los seis años emigró a Nueva Jersey con sus padres. Allí comenzó un período de integración en la vida de Estados Unidos con el tipo de escollos lingüísticos frecuentes entre quienes comparten sus circunstancias. En lo personal, su existencia fue particularmente difícil. En la década del
ochenta, casi al mismo tiempo que su padre abandonaba el hogar, uno de sus hermanos moría de leucemia y el grupo constituido de madre y cuatro hijos se vio forzado a vivir en la pobreza.

Díaz aprendió trabajosamente el inglés y cuando lo hizo, abandonó el español, que solo recuperaría a través del estudio, a una edad más avanzada. Sus padres huyeron de un Santo Domingo gobernado por Trujillo y su infancia estuvo dominada por el secreteo acerca de los crímenes cometidos por el régimen, los padecimientos infligidos a familiares y allegados comentados a medias, refractados en comportamientos que solo entendería más adelante a través de su escritura. La lengua materna de Junot Díaz es, como esas historias, un recuerdo actualizado por una elección personal cuya contraparte cultural emerge en su obra. Estudió en las universidades de Rutgers y Cornell.

Actualmente es profesor en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), donde enseña literatura creativa en inglés. Se autodefine frecuentemente no como escritor ( write r) sino como artista ( artist ).

Durante una visita que hizo a Cornell para leer partes de su novela, un estudiante le preguntó cómo se sentía enseñando en el MIT, universidad sumamente exclusiva y destacada por su enfoque científico. Hay un lugar común en Estados Unidos que sostiene que los estudiantes que asisten al MIT manifiestan una incomprensión bastante radical con respecto a la razón de ser de las humanidades. Díaz respondió que cree que su misión es enseñarles a ser compasivos y admitir la necesidad del error para equilibrar la creencia en la infalibilidad de la mirada científica. Esa perspectiva anima la construcción de la novela, que abunda en datos incorporados tentativamente y un gusto por detalles que no se ordenan en un todo armónico sino que adoptan el retazo como principio de composición.

Hombre de color oriundo de Santo Domingo, a Díaz le preocupa que su obra sucumba a una mirada que lo trivialice y lo muestre solo como representante de su condición histórica y racial. Los cuentos de Drown están escritos en un inglés nervioso, interesado en captar el ritmo del habla de la calle, con una atención a la vida cotidiana que recuerda ciertos momentos de Saul Bellow en clave hispana. El lector que busque una especificidad colectiva, el ser latino, hallará aquí algo de lo que desea. La maestría de esos relatos, que presentan ambientes y personajes, reside en la crueldad y la distancia con que se narran, dejando a un lado el sentimentalismo de otros escritores latinos. Hay violencia, sexo, pobreza y palabras en español que se entremezclan con el inglés.

La novela es un acontecimiento literario de mayor originalidad. En ella se entretejen historias íntimas de personajes que han ido de Santo Domingo a Nueva Jersey, narradas con un ritmo que a ratos se acerca al de una antología de cuentos, ya que algunos de los capítulos poseen una unidad que los hace bastante independientes. El mundo de Trujillo en Santo Domingo es evocado como un universo brutal, con persecuciones caprichosas, robos, asesinatos y violaciones. Las notas al pie que remiten a versiones de hechos históricos completan el ambiente de intrigas políticas y sentimentales. Leemos allí acerca de Zsa Zsa Gabor, Barbara Hutton, Porfirio Rubirosa, problemas limítrofes, el carácter de la educación trujillista, que permitió que un estudiante graduado respondiera a una pregunta sobre las civilizaciones desde la era precolombina diciendo que la más importante había sido la de Santo Domingo durante la era de Trujillo.

Oscar Wao es un apodo dado al protagonista por un personaje que le nota un parecido con Oscar Wilde. Oscar es un nerd, lo que en inglés significa una mezcla de traga y marginado, alguien que no es cool , canchero ni piola en el habla porteña. Obeso, obsesionado por las novelas gráficas, los juegos de video y la computadora, Oscar lee y escribe, es un intelectual que mezcla el mundo de la cultura oficialmente considerada alta y la de ciencia ficción de raigambre definidamente popular. En un contexto en el cual las historias que relacionan a los otros personajes entre sí tienen que ver con las relaciones sexuales y la naturalización de la obscenidad para comunicarse verbal y sentimentalmente, Oscar carga a cuestas con su virginidad. Sus intentos por conseguir una mujer son ridiculizados, su cuerpo se interpone y solo hacia el final de la novela logra consumar el acto sexual.

La novela está tironeada por varias tradiciones que incorpora con éxito en su factura. El machismo de la literatura latina, que representa a las mujeres a través de su anatomía, está omnipresente pero la incapacidad que Oscar tiene para relacionarse con ellas revisa la tradición con una nota amargamente paródica.

Esta es la primera novela latina en inglés que acusa un intenso parentesco con la narrativa latinoamericana en español, particularmente con la novela histórica y, sobre todo, con la obra de Mario Vargas Llosa. Como en esta tradición, Junot Díaz hilvana sucesos íntimos de personajes cuyas vidas están signadas por los gobiernos y las sociedades en los cuales transcurren sus días, en una trama que abunda en corrupción fiscal, violaciones de derechos humanos y frivolidad. El protagonismo de la cultura popular de los jóvenes norteamericanos de los años ochenta sugiere que Oscar tiene una patria, es decir, un idioma personal que lo aísla doblemente en su calidad de nerd virginal y dominicano en Estados Unidos. La evocación del trujillato produce una mirada sin nostalgia hacia los orígenes.

Junot Díaz no quiere ser encasillado en la necesidad de representar una colectividad. Hay una multiplicidad de grupos evocados en la novela: dominicanos, fanáticos de la cultura norteamericana de los años 80, adolescentes que exploran su sexualidad, exiliados políticos, turistas que regresan a su lugar de origen, latinos en las universidades norteamericanas. Todos ellos están presentados mediante un habla articulada en un inglés hispanizado que nos deja entrever Latinoamérica. Aun cuando Díaz rechace a aquellos lectores que tiendan a proyectarse como comunidad en su obra, es difícil no asociar su éxito con la capacidad de representar a una sociedad de migrantes que, en lugar de limitarse a aprender inglés, practica el contagio de sonidos, es expeditiva en su voluntad de comunicación y celebra el hallazgo de la palabra adecuada soslayando su origen lingüístico.

El spanglish es una versión de este fenómeno. Hay quienes lo reconocen como una lengua que ya tiene su diccionario y otros que observan, con reticencia, que es solo hablado por un grupo cuya inevitable integración en la sociedad estadounidense relegará el spanglish al rincón de las curiosidades históricas. La realidad cotidiana en Estados Unidos ofrece un abanico idiomático cuya presencia pone entre paréntesis cualquier decisión política sobre edificación de barreras para impedir la inmigración y las supuestas protecciones culturales que proclaman lengua oficial al inglés.

Para los escritores hispanos que escriben en inglés en Estados Unidos, es difícil no sucumbir a la tentación de autorrepresentarse, cultivar exageradas idiosincrasias nacionales y elaborar un mito de identidad étnica que los propone en una clave a la vez exótica y emblemática de un cambio cultural que afecta la definición del país en el cual viven. La diferencia entre el lugar en el que se vive y el lugar de donde se proviene propone un hueco frecuentemente tramposo por lo nostálgico, que se llena con imágenes musicales, culinarias, sexuales. Ante la hibridez de un idioma que surge de la mezcla, la alternativa es pintar hiperbólicamente a los personajes, sus amores y desengaños. De ese modo, en la localización de lo que se cuenta, los lectores norteamericanos reconocen a su propio país pero también se ilusionan con la idea de que en Cuba o en Puerto Rico la vida, al menos en las novelas llamadas latinas , se experimenta de un modo más intenso. Y son las palabras importadas del español las que traen consigo una atmósfera por la cual el inglés gana algo que ya tiene en su nueva composición demográfica.

La curiosidad con que se lee a los nuevos autores enmascara a menudo el deseo de que sean diferentes, estereotipables, vehículos para emprender un turismo interno que los mantenga separados. La autoexotización para el consumo contribuye a crear esta percepción y
cierto público lector se relaciona con las obras con el mismo apetito con que prueba platos regionales. Esta banalización de lo extranjero no es nueva pero es particularmente errónea en Estados Unidos porque el idioma nacional y la tradición literaria se encuentran en una transición cuyas características van mucho más allá de la cuestión inmigratoria.

Entre las novedades que trae Junot Díaz está la de su presencia, anclada en el inglés actual como testimonio de su múltiple pertenencia cultural. En su obra se filtran la tradición anglonorteamericana, la latinoamerciana y la latina, que tiene ya cultores importantes como Oscar Hijuelos, cuya novela The Mambo Kings Sing Songs of Love ( Los reyes del mambo tocan canciones de amor ) sirvió de base para una película ( Los reyes del mambo ); Cristina
García, autora de Dreaming in Cuban ( Soñar en cubano ) y Sandra Cisneros ( The House on Mango Street/Una casa en Mango Street ).

El personaje trágico y a ratos ridículo de Oscar Wao, refugiado en novelas gráficas, cómicsy juegos de video, nos recuerda que compartimos la necesidad ineluctable de construir una vida íntima, aunque tengamos que armarla en medio de ruido, violencia, viajes entre idiomas y culturas. La naturalidad con que Oscar está incómodo
en cualquier sitio, sobre todo en su cuerpo, nombra algo que intuimos como un hallazgo acerca de la vida en la actualidad.

adn*JUNOT DÍAZ Aunque rechace a aquellos lectores que tiendan a proyectarse como comunidad en su obra, es difícil no asociar su éxito con la capacidad de representar a una sociedad de migrantes que, en lugar de limitarse a aprender inglés, practica el contagio de sonidos, es expeditiva en su voluntad de comunicación y celebra el hallazgo de la palabra adecuada soslayando su origen lingüístico.

El Síndrome Hubris, o el orgullo, una posibilidad a cuidar en el ejercicio del poder: Isabel F Lantigua, España

Conviene estar rodeados de «abogadas y abogados del diablo». Personas que pueden expresar sus puntos de vista cuestionando, o contradiciendo al que está "arriba", a la gerencia, al padre, a la madre, en fin, al poder.

Isabel F Lantigua, periodista española en el área de la salud expone en su artículo El delirio de los políticos, que suele ocurrirle a algunos políticos la megalomanía o el Síndrome Hubris.

Sucede a veces que el exceso de aprobación, la concentración del poder, va generando cambios en la personalidad, en la psiquis, de algunos líderes políticos, que se va expresando con un despegue de la realidad, una pérdida de la capacidad de escuchar, una cierta imprudencia, y falta de meticulosidad para tomar decisiones, sin sopesar bien consecuencias, alternativas…

Dice la analista Isabel F Lantigua que en la política esta debilidad se suele dar porque en este quehacer, muchas veces, influye en quien detenta el liderazgo el que se haya tenido fidelidad, no necesariamente mucha inteligencia. Yo pregunto: ¿Qué tipo de fidelidad, a qué, a quiénes? Puede ser a un sueño, puede ser un apego al ejercicio del poder. También a ser “importante”, ser famoso, halagado, lo cual se puede conseguir, sirviendo a determinadas clases, halagar la vida de los poderosos (algunas personas que se dedican a reseñar vidas de famosos, por ejemplo), o defender sus intereses, o a no contrariar sus ideas, por lo menos públicamente.

Se dice que a Joaquín Balaguer, en la República Dominicana, le fue fácil mantenerse en el poder porque fue fiel a los militares, a los grupos económicos poderosos, y a otros poderes fácticos, dentro y fuera del país.

A nivel internacional ella pone el ejemplo de Bush, Tony Blair y Aznar en su decisión de invadir Irak. También en España de el político Mariano Fernández Bermejo.

A esta debilidad se le llama Hubris, del griego, y quiere decir orgullo. Lo contrario es Nemesis, que es la caída a la realidad, cuando la persona ve modificada su situación cuando cesa el ejercicio del poder.

Pienso, que el ámbito de las relaciones interpersonales, en la pareja, en el trabajo, también sucede el Síndrome Hubris.

Acá el artículo completo.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/18/neurociencia/1 208541838.html

sensualidad (poema)

Y dicen que las musas
sólo son musas cuando no lo saben.

Y tú...

quiero que sepas
del sosiego que domina todas las prisas
de temer y no temer
de perder
y ganar

juego
con gorriones
herida producto del SIDA
cuidada
y luego
descanso
mirar los tonos de los verdes de las hojas
y luego
saltar
abrazar a tus hijos e hijas
hasta quedar sin aliento

y luego respiras
y te sumerges en un tiempo sin tiempo
en las aguas de la flores
en las sábanas
en fresca gelatina
que hacen los cuerpos
con cualquier ser
en cualquier cama.

Y sé es códigos
al escribir
como si fuese la última palabra
y la escribes sin reglas
o con reglas
sin prisa
sin importar miradas escrutadoras
y los juicios
que te siembran en el miedo
quedan vencidos
sensualidad
regada en todo espacio
en toda piel
en cada realidad bastarda
o muy venerada
sensualidad
en la hiel y en el trigo
que es miel
del sol
y de cada mirada.


md
27.abril.2008
santiago, república Dominicana.

Chile y el neoliberalismo, el shock aprovechado para instalarlo: Naomi Klein

Naomi Klein en Chile de nuevo. Un balance sobre la política neoliberal impulsada por la Escuela de Economía de Chicago

Naomi Klein viene al ''laboratorio Chile''

El capitalismo 2.0 no garantiza sino que limita la libertad de las personas.

Esa es la consigna del último libro de la canadiense superventas y que sitúa como kilómetro cero de la globalización neoliberal la instauración del modelo económico bajo la bota de Pinochet en nuestro país. La próxima semana Klein estará de visita acá, donde comenzó todo.

Ana Rodríguez Silva


La culpa de todo la tiene el "Doctor Shock", dice Klein. Milton Friedman, un hombre carismático y ambicioso, perteneciente a la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, es posiblemente el único economista que pudo poner en práctica sus reformadores planteamientos, experimentando directamente con un país del Cono Sur.

Y ese país es Chile. Una nación que de recóndita y desconocida no tiene nada, pues ha estado bajo la mira de la potencia estadounidense desde 1965, año en que comenzó el denominado "Proyecto Chile", un plan consistente en educar estudiantes cuidadosamente seleccionados de la Universidad Católica, en la Universidad de Chicago. Un concepto de "intercambio" mal entendido, destinado a resistir las ideas del desarrollismo latinoamericano que comenzaban a surgir en la época.

Naomi Klein sintetiza estas ideas en su libro "La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre", diciendo: "Friedman soñaba con eliminar los patrones de las sociedades y devolverlas a un estado de capitalismo puro, purificado de toda interrupción como pudieran ser las regulaciones del gobierno, las barreras arancelarias o los intereses de ciertos grupos (…)
Friedman creía que cuando la economía estaba muy distorsionada, la única manera de alcanzar el estado previo era infligir deliberadamente dolorosos shocks: sólo una 'medicina amarga' podía borrar todas esas distorsiones y pautas perjudiciales".

Fue precisamente a través de un shock que se "corrigió" el modelo con que el Chile de Allende funcionaba. Un golpe eléctrico –a veces, literal- que instauró una dictadura militar, con un cabecilla que posaba para la foto de lentes oscuros, que nada sabía de economía y que escogió precisamente a los "Chicago Boys" para su asesoría en estas materias.

Cuando se examina en el aula la economía setentera chilena con microscopio y se desprecian los intentos del Estado por aliviar la pobreza, diseñar programas de nuevas estrategias económicas y trabajar en conjunto con los militares para mantener a la población aterrorizada y preparar el shock no resulta tan descabellado. El plan de Friedman iba sobre ruedas.

Al poco tiempo del Golpe, Friedman visitó Chile y fue recibido, según Klein, como un rock star. "A lo largo de toda su visita, Friedman machacó con un solo tema: la Junta había empezado bien, pero necesitaba abrazar el libre mercado sin ninguna reserva. En discursos y entrevistas utilizó un término que hasta entonces jamás se había aplicado a una crisis económica del mundo real: pidió un 'tratamiento de choque'.

Afirmó que era 'la única cura. Con certeza. No hay otra forma de hacerlo. No hay otra solución a largo plazo'", cita la canadiense.

"La doctrina del shock requiere condiciones sociales en que haya un extendido temor, pánico e incertidumbre en la población. En esas condiciones es que dejan de operar las estructuras de las fuerzas sindicales, gremiales y otro tipo de asociaciones", dice el director ejecutivo de la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), Osvaldo Torres. ¿Es necesario recordar cómo se mantuvo el clima de temor?

Los resultados

"Una de las manifestaciones más puras del sistema económico imperante que indica Klein es justamente el modelo nacional, donde las variables de desarrollo solamente son medidas en función del crecimiento", dice el académico del departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa.

Para Osvaldo Torres, los argumentos de Naomi Klein van desnudando "el carácter ideológico de la 'ciencia económica de la Escuela de Chicago', quedando desenmascarado como un discurso que tiene tras de sí un proyecto político de carácter neoliberal, que no puso ninguna cortapisa para imponerse, aplastando las democracias formales que se daban tanto en América Latina como en otros lugares del mundo.

Desde esa perspectiva creo que ella muestra un panorama en que la globalización podría haber avanzado con otro rostro y otros caminos y no el del shock y la brutalidad". "En Chile aún vivimos las secuelas de lo que fue esta doctrina, que lentamente se ha intentado reponer con un giro en la política económica, que no ha sido un giro muy radical, y con una lentísima recuperación del protagonismo de las instituciones y la participación democrática", asegura Torres.

Según Figueroa, la nuestra es una sociedad en la que el modelo de desarrollo se aplica "a rajatabla en función de tener algunos parámetros que va a exigir el mercado como mecanismo de regulación social en distintas materias". Esto es salud, educación, fondos de pensiones, acceso a
protección social.

Para el académico de la Universidad de Chile, en el país ha predominado una visión fundamentalmente pensada en el mercado, en que el Estado asume un rol corporativista, en el sentido de cautelar el correcto desarrollo del modelo.


"No me cabe la menor duda de que el Estado y la forma en que se ha ejercido la voluntad general a partir de él supone una protección de la propiedad privada, y por lo tanto de las dimensiones sociales o de la sociedad civil son entendidas como situaciones que deben ser controladas, que es lo que hace el Estado en los últimos quince años en Chile".

Además, y al igual que en muchos otros aspectos, el modelo neoliberal ha construido un sistema de relaciones laborales "donde se tiende a la individualización y a desvalorizar los elementos colectivos del mundo del trabajo. Esto significa reducir el trabajo a una pura y simple mercancía, sustentando relaciones laborales individualizadas como si se estuviera concurriendo a un mercado de bienes cualquiera.

Por eso nuestra legislación le da escaso valor a la negociación colectiva, tal como estamos viendo ahora con trabajadores que no pueden negociar colectivamente ni tampoco organizarse, como los subcontratados", dice Figueroa.

El neoliberalismo, prioriza la acumulación de capitales a costa del bienestar de los pueblos, la coyuntura de los shocks: Naomi Klein en Argentina

Este texto es más largo, le recorté asuntos metodológicos. Se habla de la concepción de Naomi Klein sobre las coyunturas de situaciones de shock que aprovecha los empresarios para meter programas neoliberales para de manera brutal imponer sus acumulaciones de fortunas. Habla aquí Naomi Klein del como en el 2001, en Argentina se intentó hacer esto, pero como en Argentina se había vivido la experiencia de golpe de Estado en el 1976, el pueblo pudo enfrentar esta intentona en el 2001. Veamos la entrevista.

NAOMI KLEIN EN LA REVISTA Ñ

El capitalismo del desastre


En diálogo con Ñ, la periodista y activista canadiense, autora del exitoso No Logo, reiteró que el proceso de globalización lleva este mundo al desastre. Las políticas neoliberales, señaló, son terapias de shock que desarticulan la resistencia. Entusiasmada con los
movimientos originados por la crisis de 2001 en la Argentina, hoy dice que han desilusionado, pues no cumplieron con las expectativas.

Por: Ivana Costa

¿Qué quiere decir con "shock"? ¿Cómo definiría a la "doctrina del shock"?

Un shock es cualquier acontecimiento catastrófico que nos desorienta.

Mi forma preferida de entender el shock es decir que es la brecha entre un acontecimiento y el relato que lo explica. Ese lapso, esa brecha que se abre entre acontecimiento y relato es el estado de confusión en el cual somos vulnerables. La doctrina del shock es la
filosofía del poder que entiende que esa brecha es el mejor momento para imponer un programa radical pro-empresas.


Pero esa brecha ¿no es buen momento para tratar de imponer cualquier programa? En el libro demasiados shocks convergen para mostrar un mismo cuadro. ¿No es forzado equiparar Irak y Rusia, Sudáfrica y Polonia?

Esta no es una historia de esos países, es una historia del neoliberalismo. Esta ha sido una campaña ideológica y económica que sirve a las elites de todo el mundo, que tiene sus libros sagrados y su filosofía del poder. Esa filosofía es como el médico de shock. En el libro cito abundantemente a los arquitectos del neoliberalismo
cuando dicen que necesitan crisis: "Cualquier crisis sirve". Cito al ministro de Economía de Polonia cuando dice que puede ser "Una rápida transición económica, el fin de una guerra, cualquier cosa". El shock es un período en el que la gente pierde la orientación. La izquierda no entendió que hay una filosofía del poder en las crisis que ha permitido el ascenso de esta ideología. Las crisis son todas diferentes pero, en los últimos 30 años aparece este hilo conductor:
fueron sistemáticamente aprovechadas por un grupo pequeño que comprendió y estudió la utilidad de las crisis. Todo esto era nuevo para mí cuando empecé la investigación.

Es sorprendente tomar el huracán Katrina, el tsunami, Irak o el fin del comunismo y ver que en todos los casos aparecen las mismas recetas. Tienen una sola idea muy redituable: enriquece a los políticos y a las empresas.

El acontecimiento que inicia el shock puede ser predecible o impredecible, una catástrofe natural o de la política. ¿Esto no marca una gran diferencia en cuanto a las responsabilidades en cada "doctrina del shock"?

No es inevitable que reaccionemos ante los acontecimientos difíciles con un shock, un estado de desorientación. Pero el factor determinante de que nos sintamos desorientados, de que nos volvamos maleables y entremos en regresión es que tengamos o no un relato que explique lo que pasa. En estado de shock uno se vuelve vulnerable.

Con un electroshock la persona pierde control de su cuerpo, tanto en psiquiatría como en una tortura. La pregunta es cómo mantenerse fuera del shock, porque no podemos evitar que ocurran pero sí podemos controlar el hecho de entrar o no en ese estado de regresión y desorientación o al menos cuánto tiempo permanecemos en él.

Dice que la tesis inicial surgió en Argentina, ¿cómo nació la idea de convertirla en libro?

Lo que me motivó fue presenciar los efectos increíblemente dañinos del prolongado estado de shock en el que entraron los norteamericanos después del 11-S. Fue la quintaesencia de la brecha entre acontecimiento y relato. "¿Por qué nos odian?" se preguntaban. Uno tendría que hablar de las fallas de los medios, de nuestro sistema educativo, de la cultura que creó una situación en la que los estadounidenses quedaron totalmente sorprendidos de tener enemigos que querían su aniquilación, de los cuales no tenían ni la menor idea hasta el día anterior. El shock no fue el atentado sino el hecho de que parecía llegado de otro planeta. Eso creó el contexto para que el gobierno de Bush se adueñara del poder para destruir las libertades
civiles, invadir Afganistán e Irak, crear Guantánamo, etc. Yo quería entender la teoría del shock. Se combinaron la necesidad de ver los efectos nocivos que esto tuvo en el panorama político del lugar donde vivo y el hecho de haber venido a la Argentina después de un shock, después de la crisis. En enero de 2002, cuando vine por primera vez, todavía reinaba una gran confusión pero lo que me impactó –y esa es la raíz de la tesis de este libro– fue escuchar los relatos de la gente sobre por qué el país había reaccionado así el 19 y 20 de diciembre. Tantas personas contaban la misma historia:

"De la Rúa habló por televisión, declaró el estado de sitio y esa situación nos recordó el pasado". En 2001 ustedes tenían el contexto clásico para la aplicación de la doctrina del shock; esa vez no funcionó pero,
recordémoslo, se intentó hacerlo.

¿A qué se refiere?

Ustedes tenían una crisis económica, hubo un intento del FMI y de Domingo Cavallo de aplicar un programa de austeridad total, de aprovechar esa crisis económica para llevar el neoliberalismo aún más lejos. En los Estados Unidos había un grupo de economistas de derecha, como Rudiger Dornbusch, que proponían que la economía de Argentina se trasladara offshore. Es la idea más radical que jamás se haya oído. Ninguna de esas ideas prendió y la gente las rechazó porque había aprendido de aprovechamientos anteriores del shock.

Cuando De la Rúa declaró el estado de sitio, la gente recordó 1976.

Ustedes tuvieron una memoria histórica. En un momento en el que la gente podría haber sido vulnerable a otra terapia de shock económico, algo la mantuvo fuera. Sorprendente. Lo contrario de un shock, como una hiper-orientación. Todo el mundo estaba súper despierto.

Detectar las motivaciones de "todo el mundo", despiertos o dormidos, no es tan sencillo.

Mucha gente salió por propio interés, sin duda. Pero la experiencia cambia a la gente.

Aquellos días de diciembre son interesantes en contexto: por ejemplo, con los cacerolazos de los días previos, una práctica que nace en el Chile anti-Allende. Días atrás tuvimos nuevos cacerolazos y protestas en calles y rutas. ¿Cómo interpreta estos acontecimientos?

No los interpreto porque no los he investigado. Es fácil olvidar que había un programa ambicioso de aprovechar ese shock para adueñarse de la economía argentina, y eso no ocurrió.

Es consciente de que el proceso es muy complejo.

Sí. En este gobierno se han producido algunos cambios muy simbólicos. Y creo que la postura de Kirchner ante el FMI fue importante para el debilitamiento del FMI. Ahora el Fondo está en una profunda crisis y la Argentina desempeñó un papel significativo en ella. Dicho esto, no creo que los Kirchner realmente rechacen muchos postulados del neoliberalismo: le pagaron al FMI y la cuestión crucial es la redistribución de la riqueza. El legado neoliberal es la desigualdad masiva y la aniquilación de la clase media, por eso, la reconstrucción pasa por abordar la desigualdad y eso no ocurre aquí de manera significativa. ¿Es este un gobierno anti neoliberal? No sé.


Pero diciembre de 2001 fue un tiempo de cambio y también de desilusión porque había muchas esperanzas en ese potencial y creo que hubo muchas oportunidades perdidas.

¿Por ejemplo?

Una de las desilusiones es la de las fábricas recuperadas. Eso podría haber sido un cambio de política pero para que eso ocurra hace falta un gobierno al que le interese cambiar la dinámica (y gente que se lo exija), alejándose de la asistencia y la beneficencia para acercarse a la autosuficiencia, que es la amenaza fundamental porque el modelo clientelista es una maquinaria política. Las cooperativas autónomas
no necesitan tanto a los partidos políticos. Esto no sólo ocurre en la Argentina. Ese nuevo paso para institucionalizar otro modelo económico no se dio y esa es otra desilusión. Pero creo que sí se está haciendo en otros países que tienen otra relación con los movimientos sociales, una relación más igualitaria. Mire a Evo Morales: tiene que dar respuesta a los movimientos sociales pero no existe esa maquinaria política tan difícil de desarticular. Es un desafío muy particular.


Pero el peronismo –eso aprendí en la Argentina– es único.

Bueno, esa singularidad se pierde en el libro, muchos datos parecen inverosímiles; por su complejidad o quizá porque se basan en fuentes secundarias.

¿Cree eso? Sí, me apoyé en fuentes secundarias. No es lo ideal. Había hecho algunas investigaciones aquí pero profundicé más de lo que esperaba y por eso me basé en algunos libros publicados en inglés.
Ahora estamos haciendo un documental y podremos hacer más investigación. Lo acabamos de empezar con el director Michael Winterbottom; el viernes (por ayer) haremos la primera filmación. Winterbottom quiere ser muy fiel al libro. Los capítulos de Chile y Argentina lo impresionaron así que vamos a filmar aquí y en Chile.

En la reseña que hizo Joseph Stiglitz de su libro dice que, en verdad, nunca hubo teoría alguna para esas políticas.

Creo que él dice que las teorías de estos economistas eran aún más endebles. Malos economistas. Stiglitz disiente más en la tortura y la metáfora del shock.

Recientemente escribió sobre un arma nueva, Tazer, una pistola que lanza una descarga, como una picana. El video en YouTube donde se ve cómo guardias disparan Tazer y asesinan a un polaco en un aeropuerto canadiense es aterrador.

Sí, ya hubo muchas muertes causadas por el Tazer. Son un producto de consumo. Es increíble: vienen en rosa, con estampado de leopardo o con música. Este es el Estados Unidos post-11 de setiembre. Los padres las están usando con sus hijos, los maridos con las mujeres.

Es un arma de abuso en el hogar; y justamente porque tienen fama de seguras son mucho más peligrosas. La empresa repite: "Esto es seguro. No es fuerza mortal. " Hay historias de padres que la han usado contra chicos de tres años porque lloraban. Es una epidemia de shock.

La metáfora de la tortura por electroshock sigue viva.

Hay un tercer shock que es necesario para hacer cumplir con la doctrina y no fui lo suficientemente firme al respecto en el libro. Si volviera a escribirlo dedicaría un capítulo a las cárceles estadounidenses; al hecho de que uno de cada cien estadounidenses adultos está preso, que Estados Unidos tiene el índice de encarcelamiento más alto del mundo y que esa población carcelaria está compuesta mayoritariamente por negros y latinos. Nueva Orleans tiene al 30% de su población tras las rejas. Algunas de estas cárceles usan armas de shock. Las poblaciones que estuvieron en la línea de frente de estas políticas económicas sufrieron un nivel increíble de disciplinamiento y brutalidad policial.

Esto contrasta con su pintura de la dictadura argentina en la que, dice, "todos callaban lo que ocurría". Hoy cualquiera puede aplicar picana a otro y se supone que está bien.

Es más: es entretenido. Uno ve el shock en el cine, en TV... en los reality shows hay como una competencia: quién puede soportar un shock. Uno de los motivos por los cuales es tan difícil hablar de esto en los Estados Unidos es que los medios ejercen una amortiguación. La gente no confía en sus propias reacciones emocionales cuando no recibe confirmación de los medios. Y uno empieza a pensar que está loco, que es el único que piensa así.
Porque a uno algo le parece chocante pero la televisión está hablando de otra cosa. Para que estas cosas lleguen a ser una controversia hace falta más que un artículo. Tiene que haber un contexto, que los medios electrónicos digan: "Usted tiene razón en opinar que esto está mal". Si uno no recibe esa confirmación, piensa que esa violencia es normal. Por eso el uso de blogs es alentador. En Canadá nos llegó la noticia de que alguien había muerto por el uso del Tazer en un aeropuerto como la nota de un día. Recién cuando se vio el video en YouTube esto se convirtió en una polémica y en investigación.

¿Cuál es el lector ideal de "La doctrina del shock"?

El objetivo era prepararnos para el próximo shock. Y es muy gratificante recibir e-mails de gente que usa el marco de La doctrina del shock para interpretar la actualidad. Esa es mi meta como analista desde que empecé a escribir columnas: dar herramientas para leer mejor los diarios. Esa es mi misión. Por eso, es hermoso recibir mensajes de correo electrónico de gente de todo el mundo que me dice: "Está ocurriendo aquí. Están tratando de hacerlo. Lo están haciendo en la junta escolar, con la crisis alimentaria para introducir alimentos genéticamente modificados" o "con la crisis económica quieren privatizar la seguridad social". Ahí me siento muy gratificada porque significa que la gente tiene otra herramienta para interpretar las noticias. Soy bastante realista en cuanto a qué puede y no puede lograr un libro. Los libros no crean movimientos.

¿Cómo fue recibido este libro en el ámbito académico?

Depende del académico. Creo que muchos docentes valoran a quien divulga y sintetiza. Algunos valoran que use como fuente el trabajo tan cuidadoso que hacen ellos. Me invitan a hablar en universidades porque para los alumnos es útil tener el panorama general. Pero el punto de vista de algunos académicos depende de su orientación: para los marxistas o trotskistas, el libro es demasiado keynesiano. Para los neoliberales, es demasiado marxista.

Al presentar "La toma" su marido explicó que habían eliminado opiniones de especialistas porque la película expresaba un "echen a los expertos".

Eso estaba más bien dirigido a los economistas que habían hecho tal desastre. Tengo un gran respeto por quienes dedican tanto esfuerzo a ser precisos. Sin ellos no podría hacer mi trabajo.

Análisis sobre la pobreza y sugerencias ante el alza de precios de los alimentos: Pavel Isa Contreras

Análisis y propuestas de políticas ante las alzas de los alimentos y la desprotección de las personas pobres. Muy buenos datos. Excelente, brillante, humanista análisis.



¿Blindados? Los pobres no


Por Pável Isa Contreras

¿Estamos realmente blindados frente al fuerte incremento en los precios internacionales de los alimentos como afirmara el Presidente de la República? En promedio, se puede decir que "más o menos", pero en una sociedad tan desigual, los promedios tienen un valor limitado.
Para el 12% de la población que vive en pobreza extrema, es decir, para un millón de personas, la respuesta definitiva a esa pregunta es no.

En efecto, la República Dominicana es mucho menos vulnerable que otros países de la región a estas alzas, debido a que es moderada la proporción de los alimentos que demanda su población que se importa.

Sin embargo, el peso de esas importaciones en la canasta alimenticia de la población más pobre es muy elevado, una población que antes de las alzas no tenían suficientes ingresos para alimentarse adecuadamente.

No todos los alimentos que han registrados importantes alzas de precios en el mercado internacional son de importancia para la República Dominicana. Para el país, los productos más sensibles son aquellos que cumplen tres condiciones. Primero, que una significativa proporción de la demanda total sea satisfecha por importaciones. Segundo, que sea un alimento relevante en la dieta típica, proveyendo, por ejemplo una importante proporción del total calorías consumidas. Tercero, que por razones de productividad, los precios de la producción nacional de ese producto sean significativamente más elevados que los precios de importación, haciéndola un costoso sustituto.

De los productos de la dieta básica de la población dominicana, cinco productos cumplen con esa condición: el aceite vegetal, el trigo, el maíz (insumo importado clave para la producción de pollo y huevos), las habichuelas y la leche en polvo. Combinados, estos cinco productos proveen el 28% de las calorías consumidas y representan el 36% del gasto total en alimentos del 40% de la población más pobre del país. Cualquier aumento de precios en estos productos debe ser motivo de urgente preocupación, en particular porque un 12% de la población no gana lo suficiente para comer adecuadamente y un 35% no cubre sus necesidades básicas. En esa población, el aumento de precios tiende a reducir el consumo, y un bajo consumo de aceite, de habichuelas y de leche tiene severas implicaciones nutricionales, con consecuencias frecuentemente irreversibles para la población infantil.

El aceite, las habichuelas importadas y la leche en polvo han registrado significativos incrementos de precios en el país en meses recientes, como resultado del aumento de los precios de importación.

Por su parte, por razones coyunturales asociadas a la interrupción de las exportaciones hacia Haití, el precio del pollo no refleja el incremento de los costos de producción, pero eso es temporal.

Finalmente, el precio del pan de consumo masivo se ha contenido gracias al subsidio introducido recientemente, cuya efectividad y sostenibilidad a mediano plazo está por verse.

Es importante recordar que en la mayoría de los casos, las importaciones de estos productos se han venido incrementando de manera significativa en los últimos años, desplazando gradualmente a la producción doméstica gracias a las políticas de apertura comercial, a los masivos subsidios en sus países de origen, y a la ausencia de políticas de desarrollo productivo que apuntalen la productividad y una modernización agroalimentaria e incluyente en el país. En 1980 sólo se importaba el 5% del total del volumen de alimentos demandados en el país; en 2003 esa proporción había subido hasta 18%, explicado básicamente por los productos mencionados. Por ejemplo, en 1980 producíamos el 90% del total de habichuelas consumidas y cerca del 25% del maíz, proporciones que se han reducido hasta 50% y 10% respectivamente. Igualmente es bien conocido el fuerte aumento de las importaciones de leche en polvo asociado a múltiples factores.

Hay que reconocer, sin embargo, que la política de limitar las importaciones de 8 productos agropecuarios, la llamada Rectificación Técnica aplicada desde 1999, ha contribuido a reducir el ritmo de penetración de las importaciones de alimentos y a hacernos menos vulnerables a la crisis actual. No obstante, el costo de esa política ha sido exorbitante: precios internos muy elevados, resultados muy pobres en materia de desarrollo productivo, y extravagantes beneficios a unos pocos.

Desafortunadamente, el DR-CAFTA y otros acuerdos comerciales incrementarán las vulnerabilidades del país frente a shocks alimentarios pues desarman al Estado de instrumentos de defensa potencialmente útiles, mientras los prometidos beneficios de menores precios se van esfumando gracias a las alzas internacionales y a los interminables oligopolios comerciales del país.

Aunque los acuerdos entre el gobierno y los comerciantes para reducir los ataques especulativos no están demás, no son una solución de fondo, ni siquiera de corto plazo, para los sectores más pobres, pues se limitan a buscar evitar ataques especulativos, comunes en períodos de incertidumbre. En el corto plazo, hay que enfrentar los estragos que han causado las alzas sobre los hogares más pobres y en inseguridad alimentaria a través de la asistencia alimentaria o monetaria directa y focalizada. En oposición, los subsidios generalizados suelen traducirse en grandes desperdicios al beneficiar a sectores no pobres. El mapa de la pobreza de la antigua ONAPLAN, el Atlas del Hambre y la Desnutrición en la del PMA y el informe de pobreza del BID/Banco Mundial son instrumentos muy útiles para informar sobre las poblaciones en riesgo. La asistencia focalizada contribuiría a evitar un deterioro del estado de salud de las personas en inseguridad alimentaria a causa del déficit de nutrientes.

En el mediano y largo plazo se impone una agenda que busque fortalecer las capacidades de producción de alimentos. Esa estrategia no debe limitarse, como lo ha hecho en el pasado, a un esquema de protección comercial que encarece de forma extraordinaria los alimentos y mantiene a los pequeños productores en la pobreza. Una protección inteligente, pero más que nada, el fomento del aprendizaje y el incremento de los rendimientos en finca, el acceso al crédito y a la tierra, y un comercio interno fluido y competitivo son objetivos inescapables de una política sensata que reduzca los riesgos de hambre y desnutrición, que contribuya a reducir la pobreza y la indigencia, y a blindar a los pobres de los efectos de los aumentos en los precios internacionales de los alimentos.

Retos para superar la pasividad en la democracia. La Posdemocracia: Ramón Tejada Holguín

Más abajo dos articulos que escribió Ramón Tejada Holguin a propósito del libro sobre la Posdemocracia cuando salió de Colin Crouch, el primero se publicó el 2 de diciembre del 2004 y el segundo el 16 de diciembre del 2004. Ambos en la columna que este tenía en El Caribe.

La Posdemocracia según Crouch


Según Colin Crouch en su libro "Posdemocracia" (Taurus, 2004) la política y el gobierno están volviendo al redil de las élites privilegiadas.

Ese retorno describe un movimiento en forma de parábola: no se trata de un poder que se ejerce de manera similar a los gobiernos predemocráticos, sino que es ejercido en el contexto de las democracias occidentales maduras y la generalización de la democracia en la mayoría de los países del mundo.

Las formalidades de la democracia se han hecho parte del proyecto global: hay elecciones libres y cambios de gobierno en 191 países en 1999, mientras que 10 años antes sólo se realizaban elecciones libres en 147.

Pero, ¿qué son elecciones libres? Si pensamos en:

1) la cantidad de dinero que se necesita para elaborar esas grandes campañas publicitarias que antes que motivar a la participación política pretenden vender una mercancía llamada candidato o candidata,

2) en los costosos consultores y asesores nacionales y extranjeros de los que se proveen los partidos,

3) en la influencia de los organismos multilaterales y las empresas transnacionales en las agendas locales
de la gran mayoría de los partidos,

4) el desencanto que sobreviene a la ciudadanía que sólo tiene el voto como mecanismo de presión y la ausencia de formas institucionales de expresión del descontento frente a las autoridades elegidas, veremos que el concepto de "elecciones libres" debe ser revisado.

Hay que agregar a esto la banalidad de las campañas y la
despolitización y la desmovilización creciente de los sectores más excluidos.

De hecho este es quizás el elemento más relevante y que ha afectado a los partidos más comprometidos con el cambio, es decir a las izquierdas. Entonces, es lo que he declarado: el retorno de las élites al control casi absoluto del gobierno y las instituciones políticas describe un movimiento parabólico, porque esta vez los
mecanismos para la captura de las instituciones políticas son más complejos y sutiles.

Por eso Crouch denomina el fenómeno como posdemocracia. No es democracia porque gran parte de la gente ha sido excluida por una multiplicidad de sofisticados mecanismos y no es antidemocrática porque respeta ciertas formalidades de la democracia representativa.

El concepto de posdemocracia puede ser usado como una forma de observar la salud del sistema democrático.

Dicho en las palabras del autor: "tanto las técnicas para manipular la opinión pública como los mecanismos para abrir la política al examen público son cada vez más sofisticados, al tiempo que el contenido de los programas de los partidos y el carácter de la rivalidad partidista se están convirtiendo en algo crecientemente anodino e insípido." (pág. 37).

Si bien Crouch observa el fenómeno en países en los que la democracia ha recorrido un largo periplo hasta llegar a la posdemocracia, parecería que países como el nuestro no llegarán a una suculenta democracia "madura" y pasarán de una tímida y larguísima transición democrática a la posdemocracia, al control del gobierno y las instituciones políticas por las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, al mismo tiempo que se observa la desmovilización y la despolitización de las grupos menos privilegiados.

II

Enfrentar la posdemocracia


Hemos hablado del peligro que enfrenta la democracia debido al creciente poder e influencia que tienen las élites empresariales en el Estado, con la agravante de que, según Crouch, en su libro "Posdemocracia", existe un gran desequilibrio entre los intereses empresariales y los de prácticamente todo el resto de los grupos (Pág. 145). El problema es que no están teniendo contrapeso de
ningún tipo, que su poder se acrecienta en un contexto en que la gente común se excluye o es excluida de la política, dejándoles así el campo libre.

En la posdemocracia dominicana, los partidos políticos conocen un proceso creciente de debilitamiento, y la influencia empresarial se hace sentir fuertemente a través del financiamiento de las candidaturas y las actividades partidarias. El costo de las candidaturas se eleva cada día: precio de la televisión, de la radio,
de los diarios, de los asesores y consultores ¿Quiénes tienen el dinero suficiente para financiar partidos y candidatos? Para los empresarios financiar campañas es una inversión, pero para la ciudadanía que apenas tiene los recursos para sobrevivir financiar campaña es un gasto. El financiamiento privado de las candidaturas en
el país se asemeja a un bono con el cual se compra los favores y se trafica con la influencia, antes de llegar al poder.

¿Ejemplos?

Las formas en que se realizan las privatizaciones, es uno. Las compras que realizan las entidades estatales sin previa convocatoria a concursos públicos transparentes. La asignación de obras grado a grado. La evasión de impuestos. La colocación de la propaganda publicitaria. La inexistencia de entidades de protección al consumidor o consumidora y las trabas que se colocan para crear este tipo de institución. Las ineficiencias de las diversas
superintendencias: eléctrica, banca, seguros. Nombramiento de funcionarios que favorecen a grupos empresariales específicos.
Ausencia de legislación sobre determinados aspectos de la protección de la ciudadanía frente a determinados productos.

Estamos en una encerrona. ¿Qué hacer? Crouch propone tres campos de acción.

El primero es enfrentar el creciente poder empresarial en la política. Para lo cual una ley que limite el financiamiento privado de los partidos y sus candidaturas ayuda. Se trata de nivelar la competencia política, legislando sobre el uso igualitario de los medios de comunicación masivos. Se trata de evitar que el que tenga más dinero pueda influenciar en los partidos, de manera que cuando estos lleguen al Estado le devuelvan con intereses lo "invertido".

El segundo campo de acción es la búsqueda de nueva formas de hacer política. En el país hay un interesante proyecto de Ley de Partidos Políticos que contiene aspectos importantes.

El tercero es la ciudadanía. Este campo tiene la ventaja de que ayuda a mejorar los otros dos. Para actuar en este campo hay que entender los tres modelos de ciudadanía que según Crouch existen (Pp. 25-27).

El modelo de ciudadanía que puede ayudar a enfrentar la posdemocracia es el que llama "ciudadanía positiva": que la gente se organice en grupos de intereses en comunes, que creen sus propias identidades, definan con claridad sus demandas e interpelen directamente al sistema político. El ciudadano activo reconoce en la política la
principal esfera de participación.

Los modelos de ciudadanía que contribuyen con la posdemocracia son:
1) la ciudadanía que se vive quejando de de las élites, que vive refunfuñando y diciendo que todos los políticos son corruptos, por lo que no vale la pena participar en
política; y 2) la ciudadanía pasiva que entiende que cree que es suficiente con ir a votar cada cuatro años, y no vuelve a interesarse en las cuestiones políticas. El resabioso y el apático contribuyen por igual a la posdemocracia, uno porque vive quejándose sin hacer
nada y el otro porque no se queja de nada. ¿Y usted en cuál modelo se ciudadanía se inscribe?

Negocios impiden que entren personas negras: tenemos que superar eso

¿Hay racismo, o no hay racismo en República Dominicana? (1)

Una de las situaciones que suelen pasar cuando se debate sobre racismo en RD es que se suelen mezclar muchos asuntos distintos.

Se habla de democracia racial, eso se refiere a lo cultural, a las relaciones interpersonales, me imagino.

Se habla de racismo institucional del Estado; o de ausencia de políticas de prevención y de intervención, o de apatía-dejadez-indiferencia, podría ser.

Lo de los negocios que no dejan entrar personas negras, hasta la embajada americana ha pedido a su personal que no vaya a X negocios que tienen esa práctica. Eso está super repetido, documentado, y hasta han habido muertos/as. Cuando negocios tienen ese descaro es que aquí hay mucho racismo, porque cuenta con gente que va a esos negocios porque les gusta ese tipo de cosas.

Sobre eso, y otras situaciones, lo que siento y percibo es que en República Dominicana prevalece una cultura de no tener profundidad sobre lo correctamente político, sobre lo que hace daño y nos hace daño. Vamos a decir que eso lo hacen personas sin mucha consciencia, sin sensibilidad, tanto de parte de los dueños/as como de los que saborean bienestar con la exclusión y que no pueden llegar a sentir nada sobre las demás personas que son rechazadas.

Eso existe en República Dominicana, y en muchas partes del mundo.

Llama la atención que las autoridades dominicanas niegan estas realidades. Y no hay acciones públicas de masificación en cambi0 de actitudes, y los negocios lo hacen y se interviene cuando estallan los escándalos,.... luego abren....Hacer dinero está permitiendo demasiadas cosas
en RD y eso nos complica la vida, la credibilidad y la sensibilidad.

La situación de Cho Seung: exigía mirarlo con más atención

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7338000/7338878.stm

Solemos tener muchas cosas, personas, roles, procesos, compromisos, limitaciones,...para poder mirar enfocadamente. A nosotras, nosotros, a veces, la superficialidad nos sale cara.

Quiero mirar detenidamente esta historia.

Cho Seung mata 32 personas de su ámbito escolar en Virginia. Se acercaba el término del ciclo donde se iba a evidenciar que no se graduaría, se piensa que esto incrementó su nivel de agresión antisocial, sus sentimientos destructivos hacia lo social y hacia sí mismo.

Tenía una familia afable, no era perseguido. ¿Entonces?

Tenemos que chequear las reprentaciones de categorizar a las personas que son discriminadoras: perdedores versus ganadores, por ejemplo.

Tenemos que revisar, analizar,...las instituciones, y sus sistemas de exclusión y de generar ansiedad y negación.

¿Por que no estar atentas/os, crear mecanismos de integración, de recuperación de los que los sistemas van palnteando que quedarán "out"? Estar atentas/os a los que parecer que no alacanzarán las metas.

Mejoremos nuestras capacidades de percibir, de amar, de integrar.

Estabilidad política y alimentos: se mueve la ONU

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7353000/7353778.stm

La ONU aparece acá más activa con funciones de distribución de alimentos, también exhortando a la estabilidad y a la institucionalidad a las fuerzas políticas en Haití. Una de las funcionarias de la ONU que habla es Michele Montás, la viuda del periodista progresista (derechos humanos, democracia social) Jean Domininique, asesinado en un ataque por la línea de exigir democracia social y política a través de su emisora; ella fue víctima de atentados.

Como decía antes, si la gente no se mueve, a veces la modorra se adueña de quienes tienen poder para mejorar la calidad en la vida humana. Ojalá que sigan avanazando

¿Cuáles cambios necesita Haití?: que sean factibles, con más sensibilidad, con...

En estos días fui a la Asamblea del Plan Estratégico de Santiago, representando al Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM). Su presidente, Hendrick Kelner, lucía un poco apagado, como triste...me llamó la atención porque suele ser una persona muy vital. Fuera de la Asamblea comentaba esto. Álguienes me dijeron es que en los empresarios han primado sus intereses muuuy particulares, y lo han dejado un poco solo...

Comparando esto con Haití, con René Préval, JE Alexis, me siento un poco inclinada a pensar de esa forma. La ONU dice que no puede adecuar sus misiones con servicios-asesorías-programas técnicos sociales. La MINUSTAH no ha sido diligente en fortalecer fuerzas de seguridad internas (con habilidades de relacionamiento, equipos modernos, formación técnica de investigación...). La MINUSTAH se traga todos los millones del mundo ("... el presupuesto anual de esta Misión asciende a 535 millones de dólares, el 9 % del PIB del país, ..." http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32570 .

El caso es que los organismos internacionales están burocratizados, las ayudas y convenios han exigido liberalización del comercio (entrada de alimentos, debilitando la producción interna, un tema histórico del neoliberalismo con sus visiones "light" y por arribita de los problemas, sin sensibilidad,..La MINUSTAH burocratizada, y superflua, medio vacacionistas y cara.

Pero se necesita la seguridad ¿Habrán creado las condiciones para que el gobierno de Haití pueda sostener la seguridad del país?

Bueno, bueno, bueno...

La rutina y la comodidad es lo que suele prevalecer en quienes no sufren los problemas (parece ser una debilidad humana un poco generalizada), y casi siempre si quien sufre no se mueve...los problemas se alargan, se alargan...

¡¡¡Diosa mía!!! Que triste y limitada es la humanidad aún.

La caridad y la tolerancia, la descentralización de la participación de todas/os: Gianni Vattimo.

Existen el gris, verde, blanco, amarillo, negro, rojo...etcétera, etcétera.

Aprovecho una entrevista a Gianni Vattimo (filófoso italiano) con una postura ética con un pensamiento complejo, expongo algunos sustratos de sus ideas, y al final el link, donde está la entrevista entera.

-“Intentar siempre acercar lo más posible la democracia participativa a la democracia directa. Incluso transformando a las constituciones en más federalistas, donde las comunas y los municipios participen más. La democracia –liberal- y la igualdad siempre estarán en conflicto, pero se pueden intentar delimitar entre sí.” Gianni Vattimo.

-Es un planteamiento del que sale del individualismo liberal y del determinismo y colectivismo marxista.

-La participación directa en muchas decisiones es vital para el ejercicio de la libertad.

-Se necesita de la caridad y de la tolerancia para sobrevivir en un mundo plural.


http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=194〈=es

¿Cómo construir sociedades con equidad y libertad?: veamos el cómo se está moviendo Cuba

Los temas de los tipos de propeidad, el socialismo, capitalismo, mezcla de sistemas, como las cooperativas, cómo abrirse al mercado, en qué no ayuda cerrarse, los procesos en cada país socialista o capitalista, el Estado de bienestar, la pobreza, etcétera, son aspectos vitales de los que tenemos que aprender, tener sabiduría, en los procesos de construcción de los países con equidad, oportunidades, para todos. Veamos esta noticia sobre Cuba, y cambios en su estructura de propiedad:

BBCMundo.com

Cuba agiliza títulos de propiedad

Redacción BBC Mundo

El gobierno de Cuba anunció la agilización de trámites para que muchos trabajadores estatales puedan adquirir viviendas que pertenecen a entidades del gobierno.

La intención de la medida -publicada este viernes en Gaceta Oficial- busca hacer más sencillos los trámites para traspasar viviendas a aquellos cubanos que las han rentado por 20 años.

En la resolución se establece que llegado a ese término "le asiste a los arrendatarios el derecho a la transferencia de la propiedad de la misma".


Desburocratizando

La ley data de 1988, pero los trámites tan burocráticos han hecho muy difícil hacer el debido traspaso.

Esta medida del Instituto Nacional de la Vivienda intenta entonces que los cubanos que trabajan para ciertas entidades del Estado sean sus propietarios y además permitir que al morir éstos, sus descendientes puedan heredar tales viviendas.

"En el caso de que el arrendatario hubiera fallecido, también están legitimados sus herederos para la promoción del trámite", indica la resolución fechada el 14 de marzo.

Algunas reformas:

Descentralización de la agricultura.

Eliminación de la prohibición para compra de bienes de consumo.

Acceso a hoteles y alquiler de autos.

Acceso a teléfonos celulares.

Agilización de trámites de propiedad de viviendas.

En el caso de los cubanos que trabajan para una brigada denominada "Blas Roca Calderío", el tiempo de alquiler necesario para poder adquirir la propiedad de la vivienda se reduce a sólo cinco años.

El hecho novedoso de esta resolución es que el proceso desde ahora se descentraliza y los cubanos sólo tendrán que hacer los trámites directamente con la entidad donde trabajan.

"Esta promoción es realizada ante la Dirección Municipal de la Vivienda del municipio donde se encuentra situada la vivienda".

Uno de los graves problemas que tiene Cuba es su inmenso déficit de viviendas.

Se cree que es necesaria la construcción de por lo menos medio millón de casas para solventar el problema.

Además cientos de miles de hogares que ya existen están en muy mal estado.

Por otro lado, el gobierno cubano no ha podido cumplir con las metas anuales de construcción por una diversidad de factores que incluye falta de materiales, carencia de mano de obra y corrupción.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7343000/7343939.stm

Las de derecha son más bellas, ¿Y qué es una mujer bella?

Dios, o Diosa mía, o espiritualidad, ¿Qué es esto? Italia anda en locuras.

_____

"Las bellas son de derecha"



Marcelo Justo
BBC Mundo

Las elecciones de Italia este domingo están al rojo vivo.

Buscando fortalecer la moral de la propia tropa, el ex primer ministro y magnate mediático Silvio Berlusconi dijo que las mujeres de la derecha son mucho más lindas que las de la izquierda.

"La izquierda no tiene buen gusto, ni siquiera con las mujeres. Las parlamentarias de derecha son muchísimo más lindas", dijo Berlusconi a la prensa italiana.

Las declaraciones generaron un predecible revuelo.

Entre Miss Italia y el Parlamento

La parlamentaria Paola Balducci, de la Alianza Arco Iris, en las antípodas ideológicas de Berlusconi, le contestó que las elecciones son para el parlamento no para el título de Miss Italia.

Otra parlamentaria, Silvana Mura, de un partido centrista, aliado del centroizquierdista Partido Demócrata de Walter Veltroni (principal rival de Berlusconi), lo acusó de sexista.

"En cualquier otro país moderno, un comentario así condenaría al candidato a la derrota. Esperemos que las mujeres italianas - y no sólo ellas - le den la respuesta que se merece en las urnas", dijo Mura.

Vaya a saber si todo esto le preocupa a Berlusconi, dueño de un imperio mediático y del club AC Milan, quien ocupa el tercer puesto en la lista de millonarios italianos.

Lo cierto es que el papel de las mujeres en la política Berlusconiana ha ocupado ya el centro de la polémica en esta campaña.

Recientemente, Daniela Santanché, ex diputada del partido de extrema derecha Alianza Nazionale, llamó a las italianas a que le negaran el voto a Berlusconi porque sólo veía a las mujeres como objetos de placer, "en posición horizontal".

Esto creó una fuerte polémica con la nieta de Benito Mussolini, Alesssandra, aliada de Berlusconi, quien dijo que el ex primer ministro era extremadamente "galante" y "respetuoso" de las mujeres.

El galante que pidió disculpas

Pero la cosa va más allá de estas elecciones.


En cualquier otro país moderno, un comentario así condenaría al candidato a la derrota. Esperemos que las mujeres italianas - y no sólo ellas - le den la respuesta que se merece en las urnas
Silvana Mura
Su esposa, Verónica, publicó el año pasado un artículo en un periódico de izquierda criticando a su marido por coquetearle públicamente a varias mujeres, obligándolo a pedirle disculpas.

Dudo que lo haga ahora, pero quizás para curarse en salud, Berlusconi anunció que de ser electo cuatro ministerios estarían encabezados por mujeres.

Lo que mueve a una clara reflexión comparativa de la izquierda y derecha italiana en materia de mujeres.

Más allá de qué color político se lleve las palmas, queda claro que a las derechistas la belleza no le sirve de tanto: con el gobierno de centroizquierda de Romano Prodi las italianas ocuparon 6 puestos ministeriales.

¿Qué nos pasa frente al deterioro de algunos hombres?

En una Red virtual de la que formo parte, vengo informando sobre lo que viene pasando en mujeres y hombres que vienen teniendo graves resultados por la violencia de género. Un compañero de la Red me escribe apoyando que necesitamos políticas de género, y señala algunas; entre ellas, la necesidad de "la educación en desarrollo emocional" (José Luis). Aprovecho su comentario y le planteo mi sentir e inquietud en torno a la falta de intervención de la sociedad con respecto al deterioro laaaargo que vienen sufriendo algunos hombres, y la falta de involucramiento del medio en esas cuasi tragedias, para ellos, para sus cónyuges y sus hijos/as. Veamos mi señalamiento en extenso.

¡Hola José Luis!

En estos días he tenido acceso a varios casos de hombres y mujeres de clase media alta, o alta (como los de Adriano Román, el difunto Luis Andrés Batlle Cano-caso Zurina Brugal), y en esos dos que puse entre paréntesis, más los nuevos que he estado conociendo en estos días, ha habido problemas de adicciones de alcohol, o drogas (un caso de drogas, desde la primera vez que fue sometido a la justicia hace 30 años cuando torturó a la ex cónyuge). Casos de largos años, más de 7, tomando alcohol. Ayer veía un caso de un hombre pobre; de 7 años tomando alcohol, y, 14 de pareja; desde que comenzó a tomar, el asunto de la violencia se ha ido agravando.

Sucede que el consumo de alcohol está "normalizado", y como que falta una alerta cuando los hombres van de capa caída de una manera creciente; falta una alerta de todo el medio: amistades, familiares, de la cónyuge...El caso viene llamando la atención cuando se va acompañando de violencia; pero son situaciones de mucho deterioro que aún sin la violencia, deben alertar.

La triste realidad es que las mujeres aguantan, aguantan, aguantan,...y se van quedando como alertargadas, sin capacidad intensa de reaccionar...y están en grave peligro...y no reaccionan a tiempo a la altura o acorde con la gravedad. Con el caso de Zurina Brugal, llegó a la muerte; quizás por el medio, sucedió que ella pudo comprar años atrás un revólver para unos ladrones (una salida de mujer con recursos)...

Pero el punto que quiero destacar, es ¿Qué pasa en la psiquis, en la situación social,...de estos hombres que se van enredando en adicciones, y es después de años de matrimonio que se deterioran, y no están preparados para nada para asumir y percibir su situación de agravamiento moral, psíquico, económico...

Como que se aburren de sus esposas; beben, salen con otras (hablo por muchos otros casos), y como que tienen un vacío. Las mujeres se desencantan, se quedan sin querer, pero por diferentes razones (unas económicas, de creencias sobre los hijos/as...) ..y hay como una inercia, hasta que la violencia es grave.

Estoy de acuerdo contigo en los aspectos que planteas; de ellos, para mí es clave el contribuir con: "...la educación con énfasis en el desarrollo emocional..." (José Luis C); enfocando lo que vengo señalando, en el sentido de que todo el medio (consejeros, religiosos, amistades, en el trabajo, compadres, familiares,...) no puede ayudar, y los hechos transcurren años tras años, durante largos años. Lo que enfoco, es; la pasividad, la incapacidad,...de toda la sociedad, es la falta de "desarrollo emocional" frente a estos problemas de masculinidad. Es grande la inercia, estos hombres están muy solos, están como "desperdigados", como "realengos", como si no les dolieran a sus amigos, familiares..., o ¿es que nadie ve el peligro, el declive,... crecientes?

Bueno, esto es para decir algo específico...de mis cavilaciones en estas horas por lo que estoy viendo en estas últimas horas (o semanas)...por lo que voy viendo en el día a día, pues trabajo en Atención a la violencia de género.

Muchísimo cariño y hasta ahorita,

mildrota dolores

La violencia doméstica no tiene clases sociales: Grisbel Medina

http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=53242

Las fotos dicen mucho de la realidad triste de la cultura de género y de la necesidad de políticas de difusión masiva de nuevos paradigmas de relacionamiento y de las definiciones sobre lo que debn ser los hombres, las mujeres, toda la sociedad.

http://zurinaestamoscontigo.blogspot.com/

El Movimiento que constituimos las organizaciones e instiruciones de Santiago que trabajamos el género ha creado este blog.

Mañana tenemos una marcha, pues a Zurina le ratificaron la medida de encierro de tres meses de prisión preventiva por supuestamente peligro de fuga y por no tener arraigo. Una amiga fiscal de otra área dice que es prudente esa medida, ¿Qué piensan?

Estoy orgullosa de lo unitario de nuestro movimiento, la vicesíndica de Santiago, Petruska Muñoz, la Sec de la Mujer, las organizaciones de la sociedad civil estaremos juntas. A las audiencias se acude de negro y blanco de manera masiva. Esta cultura y elEstado tendrán que invertir en un cambio cultural de género y en la atención a este fenómeno.

mildred dolores.

Movilización de las organizaciones de mujeres por Zurina Brugal

La Dra. Zurina Brugal, el Viernes Santo pasado, actuando en legítima defensa, hirió mortalmente al que era su esposo y agresor desde hace muchos años.

El viernes 4 de abril, la Primera Sala del Tribunal de la Instrucción ratificó la medida de coerción que ordena mantenerla tres meses en prisión preventiva. La decisión del tribunal está motivada "por tratarse de un hecho grave, aunque la imputada tiene arraigo, hay peligro de fuga", por lo que la Dra. Zurina debía guardar prisión mientras se prepara la acusación de la Fiscalía.

Un grupo de familiares, de amistades y de mujeres organizadas de Santiago, que asistimos al Palacio de Justicia en respaldo a la Dra. Brugal Martínez, nos sentimos verdaderamente sorprendidas, habida cuenta de que ella cumple con los requisitos de arraigo, es una persona de responsabilidad reconocida en la comunidad, como madre y profesional y también como esposa afectada por la complejidad de la victimización de la violencia, no dio a conocer la situación de maltrato de parte de su esposo al que, muy por el contrario siempre trató de apoyar para curarlo de su adicción a las drogas.

La sorpresa es por la facilidad con que se respetan los derechos individuales de los imputados en la justicia, a muchos de los cuales se les permite seguir el proceso desde sus casas, hasta la audiencia preliminar, mientras que, cuando la imputada es una mujer, se le aplica el mayor rigor legal.

La Dra. Brugal Martínez es el sostén de su hijo e hija, adolescentes que han vivido con ella las angustias de una vida de maltrato, sobre todo emocional y necesitan a su madre al lado, una mujer que se siente angustiada por las circunstancias que le ha tocado vivir y por su hijo e hija.

Es por eso, que un grupo conformado por familiares, amigos y amigas, colegas y organizaciones de mujeres de la ciudad de Santiago, nos proponemos marchar el próximo viernes 11 de abril en apoyo a la Dra. Zurina Brugal Martínez, para solicitar a las autoridades judiciales su puesta en libertad y expresar en público el compromiso de garantizar la permanencia de la a Dra. Brugal Martínez en la ciudad de Santiago y su asistencia a todas las audiencias y actos que exija el proceso. Además, que se le den a la Dra. Zurina Brugal Martínez las facilidades registradas en la ley para las personas imputadas y que le permitan llevar el proceso en libertad hasta que sea la propia justicia que decida.

La ruta a seguir el viernes 11 de abril, a las 4:00 de la tarde, es la siguiente:

  • Punto de reunión en el Parque de Los Chachases, ubicado en las intersecciones de las calles Sabana Larga, Independencia, Juan Pablo Duarte y Restauración, de la ciudad de Santiago. Donde habrá una urna para que las personas participantes que así lo quieran, escriban sus notas de apoyo a Zurina y firma de adhesiones al manifiesto a favor de Zurina.
  • Marcha por la calle Sabana Larga hasta la Avenida Las Carreras, por donde se caminará hasta la explanada del Monumento.
  • En el Monumento, la Vice Síndica de Santiago, Dra. Petroushka Muñoz, leerá el documento público y con las firmas de quienes apoyamos a la Dra. Brugal, que será entregado a las Autoridades de la Justicia de Santiago y se realizará una oración a cargo de la Fundación Mujer Iglesia.

Las personas asistiremos vestidas de blanco y negro, en señal de dolor por la tragedia de esta familia. A los médicos y médicas, amigos y amigas, compañeros y compañeras de trabajo de Zurina, se les solicita asistir en bata de trabajo, considerando que la laboriosidad y responsabilidad, son distinciones de esta médica que hoy nos necesita.

Si necesita más información, llamar al (809)971-7909.

Si deseas enviar mensajes de apoyo a Zurina puedes acceder a

http://zurinaestamoscontigo.blogspot.com/

Mi amante (Poema)


¿Cuál es mi amante?:

la realidad

es decir, La Yagüita de Pastor
el alojo a una madre errante
la búsqueda de una hija seducida
y sin esperanzas.

Mis amantes
son las rutinas
nidos estables y necesarios
es la asamblea, es mirar mejor
es alejar
los controles

mi amante es
un digitar eterno
un eterno acariciar al teclado
es tener voz de terciopelo, es melodía
es aliento al teléfono
es amar a extrañas, extraños
es furor que atraviesa
el dolor
de Rosa Emilia,
de Margarita
de José Espinal.

Mi amante es la esperanza
de poder vencer lo pueril;
existencias rebeldes inasibles
a lo conocido.
Es acariciar
ante la ausencia de suavidad en alaridos
¿por qué álguienes no conocen los susurros?

cualquiera que sea
sí,
la realidad
es mi amante.

Hasta es mi amante la timidez
del amor que se intuye
mientras mi alma divaga.
es escuchar melodías enamoradas
son los amores sin aún inventar

mi amante es la libertad
es esto
es no saber
de amantes.


mdm
Santiago, RD
8.abril.2008