Más protección para las madres solteras de clase media

Pedro Luis Castellanos nos facilita datos sobre la mayor vulnerabilidad de la mujer madre de clase media, única cabeza de familia; plantea la necesidad de una política pública de exoneración de impuestos, atendiendo a la carga económica grande que este suele llevar.

Y se hace eco de una mujer que ya a analizado y vivido esta situación.

Es conocida la mayor pobreza de las madres únicas jefas de familia, de las madres solteras, porque afrontan casi siempre solas los gastos de la familia.

 ¡Apoyamos esta propuesta!

mildred Dolores Mata

----

Protejamos las madres solteras de clases medias

Pedro Luis Castellanos

El pasado viernes 25 de noviembre conmemoramos el asesinato de las hermanas Mirabal quienes, junto a Rufino, fueron asesinadas con tal vileza y crueldad que este acto de terrorismo de Estado contribuyó significativamente al deterioro de la imagen y al aislamiento nacional e internacional del régimen trujillista. Esta fecha ha sido señalada por Naciones Unidas como el Día Mundial de la No Violencia contra la Mujer.

Lamentablemente los episodios de violencia intrafamiliar contra mujeres y sus hijos, incluso con resultados fatales, aún son frecuentes en nuestro país. En otro momento y circunstancias he afirmado que aborrezco la violencia, más aun cuando se ejerce con manifiesta superioridad de fuerzas y mucho más cuando se le pretende justificar por arrebatos de amor y apasionamiento por la pareja.

Pero hay muchas otras formas de violencia contra las mujeres, más sutiles pero no por eso menos dañinas, como por ejemplo n la discriminación, el rechazo o segregación por razones de maternidad en los ambientes familiares, laborales o escolares, pago de salarios menores respecto a similares ejercidos por hombres, y el abandono por los maridos que no asumen responsabilidad económica ni afectiva con los hijos procreados en común. La subordinación en la interacción sexual, ha sido señalada como uno de los factores para comprender el incremento porcentual de las mujeres afectadas por Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, a nivel nacional e internacional.

Quiero hacerme eco públicamente de la inquietud que en privado me expresó hace pocos días una abnegada madre soltera de clase media, a quien llamaré Reina para proteger su identidad. La comparto con la esperanza que sus reflexiones puedan ser incorporadas a los debates y consideraciones sobre políticas públicas.

La inquietud de Reina, madre de dos hijos, es lo que considera injusto trato del sistema impositivo. Las madres solteras de clases medias, dice, trabajan jornadas laborales muchas veces superiores a las de los hombres, para tratar de completar el presupuesto familiar, además de atender domésticamente a los hijos y velar por su educación y salud, y otras responsabilidades y gastos básicos del hogar. Sin embargo, sus ingresos son pechados impositivamente en forma similar a cualquier otro ciudadano o ciudadana. Reina considera que una buena forma en que la sociedad podría reconocer la doble y triple jornada de trabajo y los aportes de las madres solteras, sería un sistema impositivo más justo que proteja el ingreso familiar de los hogares de madres solteras.

Es conocido que entre los años 2000 y 2004 las clases medias fueron diezmadas por las bribonerías bancarias, y malas políticas económicas y de protección social del gobierno de turno, reduciéndose del 50% (2000) al 35% (2004) de la población total. Aunque para el 2010 se habíarecuperado hasta el 44%, aun no alcanza los niveles del 2000 y está lejos de los requeridos y deseable (R. Guzmán y MEPyD 2011).

Si queremos reducir la pobreza, ampliar y defender la clase media, habrá que considerar formas de fortalecer el presupuesto familiar y estimular la incorporación al trabajo productivo de las mujeres. Una buena forma de hacerlo podría ser incluir másespecíficamente exenciones por gastos básicos familiares en el caso de madres solteras o algunas otras formas de proteger el poder adquisitivo y el presupuesto familiar de esos hogares.

De acuerdo con la encuesta ENDESA 2007, el 38% de los hogares urbanos y el 30% de los rurales, tienen mujeres como jefas de hogar. Esta proporción llega al 43.5%5 en el Distrito Nacional.

De acuerdo con la encuesta ENIGH 2007, alrededor del 90% de los hogares más empobrecidos del país reciben algún tipo de asistencia social por parte del Estado. Sin embargo, no es así con los hogares menos empobrecidos y de clase media que deben sufragar de su presupuesto familiar la casi totalidad de sus necesidades y tienen alta vulnerabilidad. Según algunos estudios, basta el nacimiento de un nuevo hijo para que se desequilibren las finanzas familiares de muchos hogares de clase media y comiencen a deslizarse hacia la pobreza. Lo mismo ocurre cuando la inflación se dispara o cuando se reducen los ingresos hogareños por la pérdida de empleo o del valor real de la remuneración.

Según esta ENIGH, el 38% de la Población Económicamente Activa (PEA) son mujeres (39.2% en 2010 según R. Guzmán y MEPyD 2011), el 94% de ellas entre 18 y 64 años de edad,. De ellas el 26% tiene educación universitaria y el 27% educación secundaria,probablemente en su mayoría forman parte de las clases medias en diferentes segmentos de ingreso. Proporción, por cierto, muy superior a la de los hombres de la PEA. Es destacable que, según el estudio de Guzmán y MEPyD, el 42.4% de los hogares encabezados por personas divorciadas o separadas, el 47% d encabezados por personas viudas y el 40% de los encabezados por personas solteras, corresponden a las clases medias.

Pocos dudan que el fortalecimiento y protección de las clases medias tenga un alto impacto favorable en la producción y consumo de bienes y servicios y en la cohesión social y felicidad. Es claro que nuestra sociedad necesita valorar y proteger los aportes de las madres solteras de clases medias. Necesitamos pensar creativamente mecanismos que permitan beneficiar aquellas que no son sujeto de los programas asistenciales. Tal vez revisar el sistema impositivo sea una de las vías posibles.

Comentarios( 2 )
Mildred Dolores Mata    Gracias Pedro luis por tan buen documentado artículo, y por la visión amplia sobre el tema, acerca de la diversidad de formas de violencia contra la mujer.
Mildred Dolores Mata    Muy específica forma de analizar y proponer una política pública para el problema de las mujeres madres, únicas cabezas de familia, de clase media, que no suelen ser incluidas en planes de protección. Claro que se justifica esta política, pues en esos hogares hya mayor pobreza. Muy buena propuesta de política pública.


http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=641

Caracterísricas de un "hombre por la igualdad" con la mujer, Susi Pola escribe

29 Noviembre 2011, 10:25 AM

Un millón de firmas masculinas

Escrito por: Susi Pola (susipola@gmail.com)

El reducido grupo de periodistas y comunicadores sociales que decidió recoger un millar de firmas masculinas, logró multiplicar la acción en todo el país y tener el beneplácito del pueblo que rechaza la violencia contra las mujeres. El viernes pasado, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, fue el arranque de una campaña que busca dignificar la humanidad de los dominicanos.

Los primeros grupos de hombres contra la violencia hecha a la mujer, llamados movimiento de hombres por la igualdad,  surgieron a principios de los años 70 en los países nórdicos y eran profeministas. En España, a mediados de los años ochenta, se crearon en Valencia y en Sevilla, para trabajar contra la discriminación estructural generada por la sociedad patriarcal. De acuerdo a estos grupos, un hombre por la igualdad, es aquel que:

• Se acepta a sí mismo como producto de su tiempo y cultura.

• Inicia un camino personal de búsqueda y replanteamiento de sus valores, conductas y pensamientos.

• Tiene una actitud de cambio en sus relaciones con las mujeres.

• Apoya las justas reivindicaciones de las mujeres contra el sexismo.

• Aprende a verse como un ser sensible, afectivo y vulnerable.

• Intenta superar su tradicional aislamiento emocional.

• Iniciado un proceso de replanteamiento de la relación con sus hijos e hijas.

• Intenta superar el miedo y el rechazo ante situaciones de cercanía y complicidad con otros hombres.

• Avanza en un proceso de renovación de su sexualidad, intentando vivirla de forma más natural y plena, sin los determinantes que el modelo tradicional masculino le ha impuesto.

• Cambiar su actitud hacia la homosexualidad, reconociendo que las personas homosexuales sufren una situación de discriminación que ha de ser combatida activamente.

• Adopta una actitud de tolerancia cero hacia la violencia de género que ejercen los hombres sobre las mujeres.

• Comprende que “el silencio los hace cómplices”.

• Es un hombre con un proyecto de cambio personal y trata de llevarlo a la práctica, replanteando una gran parte de sus posiciones, actitudes y conductas, determinadas por su proceso de socialización sexista y patriarcal.

• Su objetivo es construir una sociedad en igualdad en la que se haya conseguido superar los roles de género y, para ello, entiende que primero ha de cambiar él.

El que llene algunos o todos los requisitos enunciados, que se una firmando en lugares públicos, en locales de empresas, comercios, clubes sociales y deportivos, en los ayuntamientos y en instituciones públicas y privadas que se han unido a esta campaña por la no violencia.


¡Otra vez Julio César Mejía Sang!: y su libro "My little personal Space (Bitácora de un adolescente)"

Queridas familias: Sang Ben, Mejía Martínez,

queridas, queridos, lectores de mi blog:

Anoche pude ya tener en físico el acceso al libro del joven, Julio César Mejía Sang, fenecido el 27 de octubre del 2010, con 21 de años.

Pues  trajeron el libro a Santiago, en la puesta en circulación en el salón de actos de la biblioteca de la PUCMM. La venta es pro fondo del salón comunal de los Scouts en Los Prados. Se puede encontrar en los centros scouts, en Santiago, calle República de Argentina, casi Avenida Las Carreras, en la esquina del monumento.

Conocía el contenido del libro porque seguía su blog, desde una mirada discreta de tía, y en determinado momento sentí que debía ser parte de ese esfuerzo, pues me sentí convocada como ciudadana por un ciudadano responsable, muy agudo, muy inspirador, como fue Julio César hijo. Participé en la página 160, donde se conversó sobre la política.

Julio César es mi sobrino por ser sobrino de mi esposo Pengsien Rafael Sang Ben.

Anoche 25 de noviembre, "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer" escuché las presentaciones en la PUCA, ya las había escuchado en el Colegio de las Altagracianas en los Prados. Fue una buena cita escuchar de nuevo la presentación del libro desde Mukien Adriana, leída por tía Muyien Altagracia.  Escuché también a Miguel Suazo con el tema de la ética y el libro de Julio César hijo, y a Marcos Villamán con el tema espiritual teológico. Cada encuentro es novedoso.

Tía Mukien Adriana hizo una síntesis del libro, recreando los temas todos. Y sus emociones de " Tía Dulce" están ahí.

Para Miguel Suazo la perspectiva ética del libro es el mostrar la ética de la fragilidad de lo humano, la humildad, la búsqueda...Y yo digo cero comodidad y dogmatismo. Mucho valor, y muchas respuestas, desde la fragilidad, aceptando la condición humana y amándola, sin mentirillas ilusas. Un gran gesto de amor a lo humano en la fragilidad que reconoce...Y ama.

Marcos Villamán rescata el amor, al unidad,...en la visión de Dios, un Dios incómodo de ver, pues exige desapego, solidaridad y justicia.


Realidad Dominicana y juventud

Es muy buen material para jóvenes. Acá hay muy poca literatura juvenil dominicana. Es muy buena edición: de "caché".

 ¡¡¡¡Es un libro sobre de la República Dominicana!!!!!


Es sociología, es política, es cultura, es filosofía, es psicología, es `poesía, es familia, es unidad, es ameno, es profundo, muy bien ilustrado...

¡Tenemos algo para que las y los jóvenes puedan leer!

Y es de un joven, es de un dominicano, y es de contenido,..es lenguaje directo, es alegre, complejo, triste, profundo, sincero...es una obra valiosísima para recrear una mirada de juventud de los años 2008 hasta 2010.

Tía Mukien Adriana sabe lo importante que es contar con material de una época para la historia, para la sociología...

Es un gran regalo para la juventud ponerle a leer algo desde la juventud. Es un gran acierto.

Se sale enamorado de la lucha por el medio ambiente, Julio César trabaja temas emocionales  de control de ira, de relaciones de respeto intergeneracionales, y sobretodo es un ejercicio  ciudadanía responsable con temas actuales, diversos, y tiene menudo para devolver en los debates. (vean el tema de la política página 160)


Julio César hijo, y ciudadanía responsable

El blog es un ejemplo, es un decir sin palabras. Como dice Julio César en una de sus páginas, y que coloqué en facebook para promocionar el libro:

"No voy a hablar, porque la verdad está dentro de mis ojos"

I will not speak, for the truth lies within my eyes". Julio César Mejía Sang (página 219)

Del libro My little personal space (Bitácora de un Adolescente), de Julio César Julio Cesar Mejia Sang, hoy fenecido.


Este libro es el ejemplo de lo que es Julio César y su deseo de mejorar el mundo, de buscar con profundidad, y de su ciudadanía responsable:


    No hay que hablar de Julio César. Sólo leer su libro. Es bueno el Internet, porque publicamos, y nos sale gratis.
     Julio César hijo trascendió sin  haber fundado un partido, y sin haber buscado trascender.

     Su libro, su esfuerzo durante esos dos años es trascendencia, y  así se logra un poco de santidad en el amor a cada ser de esta tierra, un poco de eternidad, aquí y ahora, sin buscarlo, sin saberlo" . Mi humilde opinión.

    ¡Viva Julio César hijo, y su obra! La juventud te necesita, Julio César hijo.

¡¡¡A REGALAR EL LIBRO A TODA Y A TODO JOVEN QUE APRECIEMOS, Y CONTRIBUÍMOS ASÍ TAMBIËN CON LAS Y LOS SCOUTS!!!

Hasta ahorita.

Prevención de la violencia


Ayuda a tener menos impulsos irritables cuando podemos comprender porqué suceden las cosas, el contexto, la historia,...de las personas, grupos,... que nos irritan.

A controlar la violencia nos ayuda el  desear mucho el tener el control emocional, desear un estado permanente de serenidad, de calma... sin importar las circunstancias.

Ideítas:
1. La reprogramación neurolingüística nos ayuda a cultivar cualidades. Podemos repetir cientos de veces al día:  "Yo soy una persona serena, calmada, de paz ,..sin importar las circunstancias".

2. Hay que hacer ejercicios, actividades, que nos ayuden a desahogar la rabia, la ira, la furia, como: Salir a caminar, tirar piedras en un monte, o en un río, donde no podamos dañar; también podemos  golpear un muñeco...nadar,...¡en fin!...

3. Aprender a respirar hondo, antes de actuar por impulsividad, y más si detectamos algo de violencia interna en nosotras/os.

4. Cada mañana, en distintos momentos, tocarnos la cara suavemente, y decir: soy relajada, soy relajado, suave...

5. Proyectar caricias a las aguas del mar, a las montañas, a los países, a las personas, imaginar ser el viento que  acaricia veloz a todo el planeta.

¡Ayuda! Comunicas otras ideas para enriquecer este objetivo de cómo modificar la rabia, la ira...la violencia, y sembrar control emocional, serenidad, ...

Datos sobre hombres con conductas violentas contra la mujer en República Dominicana. Y una Nueva Masculinidad. De María Isabel Soldevila

Acá la periodisra María Isabel Soldevila hace un recuento de las características de los hombres que ejercen violencia contra las mujeres.

El Psicólogo Luis Vergés que dirige el Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional relata las siguientes características a detectar y a superar del machismo que maltrata:

Minimizan lo que hacen.
Niegan
 Se descontrolan cuando el poder no les permite controlar a las mujeres:

"Los agresores ejercen violencia para mostrar su poder cuando pierden el control. Y eso le cuesta la vida a una mujer cada día y medio en República Dominicana." María Isabel Soldevilla


Son de todas las clases sociales, de distintos niveles de educación, no son enfermos mentales, no son adictos. No hay una proporción destacable en esas variables.
Les invito a leer y a usar este material sistematizado por la periodista María Isabel Soldevilla, y se basan en el trabajo del psicólogo Luis Vergés. ¡¡¡Pa´lante!!!

mildred dolores  mata

-----------

VIOLENCIA DE GÉNERO

El agresor común no parece un monstruo

NO TIENE BASE EL MITO DE QUE GOLPEAN MÁS LOS POBRES, ILETRADOS O ADICTOS

María Isabel Soldevila


Violencia, poder, control. Las tres palabras escritas en rojo en la pizarra del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional resumen el proceso que ha conllevado que 202 mujeres hayan sido asesinadas por hombres en República Dominicana, colocando al país a la cabeza de las estadísticas mundiales de feminicidios.

Los agresores ejercen violencia para mostrar su poder cuando pierden el control. Y eso le cuesta la vida a una mujer cada día y medio en República Dominicana.


Negación

Acaba de concluir la sesión de bienvenida al centro y ya se han retirado los 11 hombres que comenzaban la terapia tras haber agredido física o psicológicamente a sus parejas o exparejas y luego de que éstas se querellaran.

Llegan unos 30 cada semana. Luis Vergés, psicólogo, dirige el centro y es el primero que habla a esos hombres.

Llama la atención que en la entrada no hay letrero que identifica que lo que pasa adentro, y que la primera cara que se vea sea la de una mujer policía que, revestida de autoridad y de una cálida pero firme mirada, deja entrar, uno a uno, a los nuevos “pacientes”.

Paciencia no es necesariamente lo que sobra en el grupo. Sentados en los sofás azules y anaranjados de la sala de espera, “chatean” por sus teléfonos inteligentes, estampan sus carnés amarillos... Casi todos son jóvenes, uno tiene apenas 18 años y llegó con su madre.

“Hay que enderezar a ese muchacho”, le dice a Vergés en el pasillo. Su “muchachito” le dio una bofetada a su novia y le dejó un ojo hinchado.

Pero él cree -al menos eso dice- que la culpa la tiene el mensajito que le envió otra chica cuando estaba con ella.

“Lo primero es lograr que se reconozcan como agresores”, explica Vergés. La tarea no es sencilla. En cada sesión se repite el patrón: historias elaboradas (o muy escuetas) en las que ellos poco tienen que ver con el hecho de estar ahí. La culpa la tienen las mujeres, sus exparejas, las mujeres fi scales o las juezas. A sus ojos, todas ellas son infi eles, malas, mentirosas, histéricas, celosas, ladronas, locas, drogadictas... injustas.

Los agresores no creen que sea “gran cosa” romper la puerta a patadas, amenazar a punta de pistola, perseguir, acosar, insultar o golpear a una mujer.

Es tan complejo el fenómeno como casi imposible resulta descifrar a primera vista quién es un potencial agresor.

Los hombres en la sala de espera no son monstruos desfi gurados. Muy por el contrario, en su mayoría son lindos, bien vestidos y acicalados.

“Son tan normales como cualquiera. Pero son personas disociadas. Tienen una imagen pública que se aprecia y se reconoce y muchos son hasta protegidos por la comunidad cuando las mujeres presentan las querellas, pues la imagen que tienen de ellos les impide creer que son capaces de agredir”, explica Vergés.

Cero excusas Las estadísticas levantadas por el Centro de Intervención Conductual de Hombres contradicen muchos mitos comunes sobre los hombres violentos. No son los iletrados los que golpean, sólo el 4% de los agresores que había visto el centro en sus primeros dos años no sabía leer ni escribir. No son pobres desempleados que no saben qué hacer con su hombría: el 84% de los hombres violentos tratados en el centro tenía un empleo.

No golpearon, amenazaron ni insultaron a las mujeres de sus vidas porque estaban drogados: el 94% de ellos no consumía drogas.

No son unos locos: nada más el 3% presentaba un trastorno psiquiátrico. Aunque no se les ve en la cara, sí hay señales de alarma que deben servir a las mujeres y a las personas en su entorno para detectar el potencial peligro que un hombre puede representar para su pareja.

Las amenazas, las agresiones (verbales, de actitud y físicas), la conducta defensiva y los rasgos posesivos deben llamar la atención, indica un documento de trabajo presentado en el diplomado en “Violencia intrafamiliar: abordaje integral de los sistemas abusivos” coordinado por el Patronato de Ayuda a las Mujeres Maltratadas (Pacam) en la Pontifi cia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Cuestión de hombres

Quienes creen que hay injusticia al perseguir con más afán a los hombres violentos que a las mujeres, se equivocan. Solo el 1% de los casos de querellas por agresión que registra el centro corresponde a ellas.

Tampoco hay que culparlas por “soltarlos”. Vergés explica que las sobrevivientes de violencia ven en la fase de “arrepetimiento” de su agresor una esperanza de cambio. Son víctimas de algo similar al síndorme de Estocolmo, en que el secuestrado se encariña con su captor.

“Hay mucha presión de la familia”, dice Vergés. La idea de que ella debe “sobrellevar” a ese hombre y no “destruir a su familia” prima. “Deben entender que lo que destruye la familia es la violencia”.

 INGREDIENTES QUE HACEN A UN AGRESOR

1- La violencia es un aprendizaje cultural, explica el psicólogo Luis Vergés. Tiene que ver con la creación de roles de género que llevan al hombre a que su hombría dependa del control que ejercen sobre las mujeres. La sociedad lo refuerza y valida.

2- La exposición a la violencia en la familia -como observador, víctima o participante activo (con hermanos y hermanas)- es otro de los factores de incidencia. El 53% de los hombres que van al centro dicen haber sido agredidos en la infancia.

3- Cuando hay impunidad, y se aprende desde temprano que avasallando es que se consiguen los objetivos deseados, se aprende a ser violento. Si esto se produce en un lugar con débil institucionalidad, el caso es peor, dice Vergés.

4- La idea de que la mujer es un objeto hecho para controlarse, dice el especialista Vergés, y la escasa valoración de las mujeres como personas que merecen respeto, contribuye a las actitudes violentas.

5- Una pobre inteligencia emocional. El agresor confunde amor con violencia. “Algunos hasta distorsionan mensajes bíblicos para justificarse”, explica Vergés.

6- La violencia es siempre una elección. Para Vergés resulta esperanzador que de 2,500 casos atendidos en el centro, en tres años solo 14 hayan reincidido.

Un millón de hombres contra la violencia

“En el Mes de la No violencia contra la Mujer, los hombres que suscribimos la presente declaración, hijos, padres, hermanos, esposos, novios y amigos de mujeres que forman parte de nuestras vidas, reafirmamos el compromiso ante la sociedad de no ejercer violencia de género y participar de manera consciente y activa en un esfuerzo para promover la paz y el respeto a la vida”.

Lo pensaron hombres, lo escribieron hombres, lo promueven hombres y ellos saldrán hoy a buscar firmas en barrios, hospitales, escuelas, ayuntamientos, plazas, empresas. El grupo busca conseguir un millón de firmas de hombres dominicanos que no quieren quedarse de brazos cruzados mientras cientos de mujeres son asesinadas cada año.

Héctor Romero, estudiante de Trabajo Social, activista por una masculinidad sin violencia y diplomado en Género por Intec; Andrés Mañón, líder comunitario de la Loma del Chivo que conoce bien del impacto del involucramiento ciudadano en la lucha contra la delincuencia; el periodista Luis José Chávez y Osvaldo Soriano, presidente de la Asociación de Periodistas de Turismo (Adompretur), visitaron LISTÍN DIARIO donde recogieron la firma de su director, Miguel Franjul.

“No queremos asumir ese estigma de agresores y violentos. Los hombres tenemos que actuar contra esa mal entendida masculinidad”, dijo Chávez. “Esto debe trascender las firmas”, apuntó Romero. “Tenemos que construir espacios donde los hombres puedan reflexionar sobre sus vivencias, revisarse internamente y construir una masculinidad más solidaria”.

“Queremos dejar de ser parte del problema y comenzar a ser parte de la solución”, dijo Mañón, que organiza hoy recolecciones de firmas en barrios de la zona norte de la ciudad.

Apoyo

El documento ha concitado el apoyo de unas 30 instituciones, además de los ayuntamientos unidos en FEDOMU, entre las que están la Asociación Dominicana de Profesores (ADP); el CONEP, el Colegio de Periodistas, la Fundación Juan Luis Guerra, la Coalición Paz y Libertad, el Foro Social Alternativo, Participación Ciudadana, la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción, el Colectivo Mujer y Salud, La Multitud, la Coalición por una Educación Digna, entre otras.


http://tinyurl.com/86b95va

Apoyemos a las y a los Scouts

INVITACIÓN

Mañana viernes 25 se pondrá a circular “My little personal Space (Bitácora de un adolescente) a las 6:00 PM en el salón de conferencia de la Biblioteca de la PUCMM, en Santiago.

Comentarán el mismo, Mukien Adriana Sang Ben (de manera general), Miguel Suazo (aspecto ético), Marcos Villamán (aspecto teológico espiritual).

Los recursos de la venta de este libro se destinarán a la Construcción del Centro Scout en Santo Domingo.



“La ciudadanía solidaria, responsable,… se construye fomentando la vida social en la niñez, adolescentes,¡ apoyemos a las/os Scouts!”

¿Quién es Quién?

Comparto con ustedes una reseña donde se habla sobre mi labor, como trabajadora social, en la Procuraduría General de la República. Fué publicadio en el boletín informativo "ProcurAlDía" no. 35 del año 3 de octubre.

"En este mes de noviembre que celebramos el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, queremos que conozcas a una mujer que trabaja día a día con el objetivo de erradicar la violencia de género.

Ella es la Lic. Mildred Dolores Mata, quien labora en la Procuraduría desde hace 6 años como Trabajadora Social en la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar, de Género y Delitos Sexuales de Santiago. Es oriunda de Laguna Salada, Provincia Valverde. Tiene dos hijos Carlos y Ada Sang Mata.



Mildred es una mujer organizada socialmente en el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), Foro Feminista y además tiene presencia en varias redes sociales. Nos cuenta que lo que más le gusta de su trabajo es servir a las mujeres más vulnerables, víctimas de la violencia de género, asistir a los hombres con conducta violenta, y apoyar a la comunidad con educación preventiva de paz. 

Sus compañeros la definen como una persona abierta con capacidad de comunicación asertiva. Su mayor satisfacción es ser un factor de equilibrio y motivación para la cohesión y el logro de la autoestima de las personas en la sociedad dominicana.Sus pasatiempos favoritos son escribir y leer. Una frase que la identifica es “amar es poder mirarlo todo con respeto y comprensión y luchar en equipo para transformarlo”.

Datos sobre los costos económicos de la violencia contra la mujer:Pavel Isa Contreras

El economista de la República Dominicana, Pavel Isa Contreras nos escribe sobre el costo económico de la violencia contra las mujeres. Nos facilita información sobre costos en séis áreas, las cuales enumero, y dentro del artículo facilita datos

 Más pobreza, cuando una mujer es asesinada se sobrecarga a otra mujer

1) El costo que deja la pérdida de una vida productiva.
"La muerte de una mujer tiende a sobrecargar a otra mujer en una situación similar.
co de violencia contra mujeres"
 
Costos en salud


2) "El segundo es el costo de los servicios de salud y sociales vinculados a atención de emergencia, hospitalización, atención ambulatoria, tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, terapia psicológica, casas de acogida y otros servicios de protección y prevención."

Costo en la economía laboral
3)  " El tercero es el impacto que tiene sobre la productividad laboral de las mujeres. Las mujeres violentadas registran una menor participación en el mercado de trabajo, un mayor ausentismo laboral, una menor productividad y menores ingresos."

Costo por afecciones a la salud mental, adicciones.
4) "El cuarto es el costo vinculado al incremento de las afecciones de salud mental de las víctimas, además del alcoholismo, drogadicción, trastornos depresivos y suicidios que resultan de la violencia. "

 Costo en gastos de justicia




5) "El quinto es el costo para el sistema de justicia, incluyendo atención policial, del Ministerio Público, de los tribunales y del sistema carcelario."


Costos intergeneracional por impactos en la niñez.
6) "El sexto tiene que ver con el impacto inter-generacional: infantes que han sido vivido en un entorno violento verifican menor rendimiento escolar y mayor probabilidad de repetir grados y abandonar la escuela, y por tanto su productividad e ingresos esperados son menores."


Acá les dejo con el artículo completo. Afectos,

mildred dolores mata

-----

Opinión

Costo económico de la violencia contra la mujer

23/11/2011 12:00 AM - Pavel Isa Contreras

Por Pavel Isa Contreras

Columnista

Los hechos de violencia contra las mujeres que terminan en asesinato preocupan a la sociedad dominicana. Más de 200 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año, un número muy superior a las muertes por cólera o por otras causas que han sido motivo de alerta pública. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no es nueva. De hecho, es una característica destacada de las relaciones entre hombres y mujeres en la República Dominicana. Una de cada cinco mujeres de entre 15 y 49 años de edad había sufrido alguna vez violencia física, el 80% de ellas fue violentada por su compañero actual o pasado, una de cada cuatro que habían estado casadas o unidas había sufrido violencia emocional (humillación, amenaza o insulto), y más del 10% había sido agredida sexualmente.

Las consecuencias físicas, emocionales, sexuales y patrimoniales de la violencia tanto para las mujeres que la sufren como para las personas de su entorno son inmensurables, especialmente cuando el acto violento termina con la muerte. Con toda razón, el debate sobre el fenómeno se ha centrado en esas consecuencias, en sus causas, y en la persecución y sanción a estos hechos.

Sin embargo, poco se ha reparado en los costos económicos de la violencia contra las mujeres. De acuerdo a un estudio del BID de finales de los 90, los países de América Latina y el Caribe son cada año un 2% más pobres como resultado de la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres.

Estos costos tienen que ver con al menos seis aspectos. El primero es el costo de la pérdida de una vida productiva cuando la violencia termina en muerte. Este es particularmente severo para las familias pobres con menor capacidad para generar ingresos y para asumir el cuidado del hogar que la sociedad descarga sobre las mujeres. La muerte de una mujer tiende a sobrecargar a otra mujer en una situación similar.

El segundo es el costo de los servicios de salud y sociales vinculados a atención de emergencia, hospitalización, atención ambulatoria, tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, terapia psicológica, casas de acogida y otros servicios de protección y prevención.

El tercero es el impacto que tiene sobre la productividad laboral de las mujeres. Las mujeres violentadas registran una menor participación en el mercado de trabajo, un mayor ausentismo laboral, una menor productividad y menores ingresos. Además, la violencia limita las posibilidades de las mujeres de capacitarse y aprender, comprometiendo sus potencialidades productivas. En los 90, en los Estados Unidos el 30% de mujeres maltratadas perdieron el trabajo como resultado del acto violento, el 94% perdió al menos un día de trabajo y el 50% perdió hasta tres.  En Chile, las mujeres maltratadas ganaban menos de la mitad de las no maltratadas y en Nicaragua un 43% menos.

El cuarto es el costo vinculado al incremento de las afecciones de salud mental de las víctimas, además del alcoholismo, drogadicción, trastornos depresivos y suicidios que resultan de la violencia. Según el Banco Mundial, las violaciones y la violencia doméstica cuestan nueve millones de años de vida saludable en el mundo anualmente, más que las pérdidas por todos los tipos de cáncer que afectan a las mujeres y más del doble de las causadas en mujeres por accidentes de vehículos de motor.

El quinto es el costo para el sistema de justicia, incluyendo atención policial, del Ministerio Público, de los tribunales y del sistema carcelario.

El sexto tiene que ver con el impacto inter-generacional: infantes que han sido vivido en un entorno violento verifican menor rendimiento escolar y mayor probabilidad de repetir grados y abandonar la escuela, y por tanto su productividad e ingresos esperados son menores.  Además, hay mayor probabilidad de que transmitan comportamientos violentos, repitiendo el ciclo de pobreza y violencia.

En resumen, la violencia contra las mujeres es un grave problema de derechos humanos que entraña costos económicos muy elevados para toda la sociedad. Esta es un razón más para qué el Estado y la sociedad lo enfrenten con la determinación y urgencia que amerita.

pavel.isa.contreras@gmail.com

Twitter: @IsaPavel


http://www.elcaribe.com.do/2011/11/23/costo-economico-violencia-contra-mujeres

¡Paz, amor y libertad para las mujeres!

¡Paz, amor y libertad para las mujeres!

Este Boletín de la Procuraduría de la República Dominicana,  habla de la No  la Violencia de género contra la mujer e intrafamiliar. Y acá está Mildred Dolores Mata en este  Boletín # 35, noviembre 2011,  página 2.

 http://tinyurl.com/7g59n22

25 de noviembre: Día Internacional de la no violencia a la mujer

Algunas instituciones, grupos, personas,…que nos dedicamos a labores educativas sobre los temas de igualdad, equidad de género, derechos de la mujer, atención a la violencia intrafamiliar,…estamos muy activos en este mes de noviembre con dos temas que se suelen entremezclar:

Noviembre: “Mes de la No Violencia a la Mujer”

Noviembre: “Mes de la Familia”.

Y se suele usar otro nombre para hablar de las actividades afines, se pide que se hable, o que se trabaje educativamente, sobre la “Violencia Intrafamiliar”. Y se aclara, que se quiere que se hable de todas las violencias que suceden en la familia, o de personas que ya no comparten un mismo espacio físico, pero que tienen lazos de consanguinidad o han compartido afectivamente, y mantienen dificultades por esos lazos del pasado, como son ex parejas, con o sin, hijas/os comunes, o han sido madrastras, o padrastros.

Es una forma de mezclar las dos tradiciones, que hasta ahora se han venido ignorando. Y así se reconoce el problema, y se comienza a desmitificar la familia, examinándola críticamente, desde sectores que no importantizaban los problemas del machismo y de sus nefastos resultados como son la violencia contra la mujer, y los feminicidios.

Porque hay gente que le gusta hablar de la familia, pero que no le gusta hablar de la violencia contra la mujer, ni de sus derechos. Y esta distancia parece que se va reduciendo. Y es importante que se siga reduciendo, porque afirmando los derechos de las mujeres, equilibrando el poder, las oportunidades, de las mujeres y de los hombres, se va aportando a una cultura democrática y de paz.

Las luchas de las mujeres por la igualdad, la equidad, y la justa participación en la sociedad: en lo económico, en lo social, en lo cultural y en lo político…, es un tema de derechos humanos, de vida, de oportunidades y de posiciones de plenitud.

Y los problemas que tenemos las mujeres, como es el de la violencia por ser mujeres, o violencia de género, no se reduce al tema de la familia. Ni hay que mezclar las tareas que tenemos para mejorar la familia, con las tareas para lograr los derechos humanos de las mujeres. Los cuales en algunas áreas se complementan, pero que para las mujeres romper con su exclusión abarca a lo económico, lo político, lo social, en diversas esferas.

El Día de la No violencia a la Mujer se celebra el día 25 de noviembre dentro del Movimiento de Mujeres desde el año 1981, cuando en Colombia, se decidió así en un encuentro feminista en honor de las Hermanas Mirabal.

Patria, Minerva y María Teresa, como mujeres organizadas en el partido político Catorce de Junio (1J4), son un símbolo de mujeres que rompieron los moldes con que la sociedad las pretendía minimizar y domesticar con labores propias de la instancia doméstica. Fueron asesinadas por Trujillo, por la lucha que llevaban por el mejoramiento y por la libertad de la sociedad dominicana.

A nivel mundial, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba que el día 25 de noviembre sea el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Aprovechemos pues este mes de noviembre para reflexionar y unirnos a las actividades que vienen expresando nuestros deseos de que cese la violencia contra la mujer, y la violencia intrafamiliar. ¡Viva la paz, viva la equidad social y la libertad de la mujer! Luchemos porque cada miembro de la familia pueda vivir en paz, y en una sociedad justa.

También en el link:

http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=621

Líderes políticos necesitan conectar con los problemas de las mujeres

Lilliam Fondeur nos narra sobre su experiencia con líderes de seis partidos políticos en el encuentro Ágora Dominicana.

Y el cómo ella se armó de valor para pedir un turno, y consiguió alianzas para este fin,..Estaban seis candidatos, y para nada habían pensado en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en la violencia contra la mujer, los feminicidios, entre otros aspectos.

Las mujeres tenemos mucho trabajo que hacer para visibilizarnos y para lograr la igualdad plena y la equidad.


Acá el artículo completo de Lilliam Fondeur

 http://tinyurl.com/c7wl5qp

----


Para frenar el feminicidio

Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)

¿Pregunto?, ¿no pregunto?, le dije a mi compañero en Ágora. ¿Cómo no voy a preguntar? Estamos en la conclusión y aún los temas de las mujeres no han aflorado. Más que una respuesta, necesitaba desahogarme.  En voz baja pero enérgica me dijo: “Lillian, sé tú, sé tú misma”.  Sus palabras fueron un resorte,  me levantaron de la silla, era un escenario que no podía desperdiciar.  Levanté la mano como si pretendiera tocar  el cielo.  Espero no sea otro  intento fallido, pensé.  Dios Santo, tengo la responsabilidad de  darle voz a  millones de mujeres.

Ágora, Alicia Ortega, mi persistencia y las Diosas gestionaron mi participación.  Tener a la disposición cuatro líderes políticos: Eduardo Estrella, Ito Bisonó, Pelegrín Castillo y Max Puig, más un escenario de  100 líderes nacionales, es una oportunidad que no iba a desaprovechar.

Cuando me dieron la palabra no lo podía creer.  Una voz interna gritó: “Mami, no me dejes sola”.   Me levanté, miré  a cada uno de los líderes políticos, respiré profundo y les cuestioné: “El dengue y el cólera son considerados y atacados como un problema de Estado, lo que no ha ocurrido con la muerte de mujeres por femincidio o por mortalidad materna, dentro de ella la muerte por abortos clandestinos, a pesar de haber fallecido muchas más personas por estas causales. ¿Cuáles serían sus políticas para enfrentar estos flagelos? La respuesta de los aspirantes a la presidencia develó lo que sospechamos; en su imaginario, las mujeres como sujeto de derecho no existen.  Los cuatro dirigentes  lucían perdidos.

Eduardo Estrella limita la violencia contra la mujer a un problema económico; no recuerda el asesinato cometido por un alto dirigente de su partido de entonces a su esposa en el estacionamiento de un  hotel.  Ito Bisonó responsabiliza la familia de los problemas de violencia contra la mujer.  No especificó a qué familia se refería. En nuestro país, la mujer es jefa de hogar en el cuarenta por ciento de los casos. Pelegrín recurrió a un difuso anteproyecto de ley. Respondieron como Cantinflas, patinando.

 Ninguno pareció haber escuchado  las demandas sobre  la mortalidad materna. Para ellos la sexualidad y reproducción de las mujeres no se nombra, no es estratégico. Max Puig se entretuvo en temas de seguridad ciudadana, sólo atinó a enunciar las palabras  “salud sexual y reproductiva”.En sus ponencias  Danilo Medina e Hipólito Mejía omitieron los problemas de salud y vida de las mujeres.   Respuestas patéticas para las causas principales de muerte y sufrimiento de las mujeres de la mitad de la población.  Quizás porque los hombres maltratadores también votan.

Desobediencia civil y el 4% del PBI para la educación

El domingo 30 de octubre del 2011 mujeres y hombres jóvenes ocuparon la Escuela República de Argentina de la zona Colonial de la capital dominicana. Se llamaron Lxs libertarixs. Amigas muy queridas, militantes feministas dijeron presentes en tan significativa protesta.

Nassef Perdomo Cordero
Nassef Perdomo Cordero explica la importancia de los actos de desobediencia civil ante las violaciones de los derechos, ante la inequidad, y ante la ilegalidad ante algo justo.

Cita los actos de Martin Luther King en defensa de los derechos civiles de la raza negra en Estados Unidos, por la que cayó preso en innumerables ocasiones.

También cita los actos de Mahatma Gandhi en la India contra la explotación a que sometía el imperialismo inglés a los hindúes, y habla de la Marcha de la Sal, donde cayeron 80,000 hindúes presos, incluyendo a Ghandi.

Por suerte, la Policía Nacional se portó bien. Se llamó la atención del mundo, y esa actividad marcó un hito en las actitudes ciudadanas activas para que se cumpla con el presupuesto nacional de un 4% del PBI, o el 16% del presupuesto para la educación.

Las mujeres, en esta acción política social, estaban en mayoría. ¡¡¡Un acto revolucionario en todos los sentidos!!!

Acá el artículo completo de Nassef Perdomo.


http://tinyurl.com/7wu3wj5 


Margarita Cedeño

El pasado miércoles 2 de noviembre de este año 2011, en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fue proclamada la señora Margarita Cedeño como candidata a la vicepresidencia de la República Dominicana.

El candidato a la presidencia, señor Danilo Medina, anunció su elección al país, en una Asamblea de ese partido, realizada en un hotel de la ciudad capital.

La elección de una mujer para este cargo es una decisión, que a nuestro entender, significa un avance en la política de Acciones Afirmativas o de cuotas en el desempeño de los partidos políticos dominicanos, tal y como significó en el pasado, la elección de la doctora Milagros Ortiz Bosch como vicepresidenta del país, por el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año 2000.

Percibimos la aceptación de acompañar a Danilo Medina, como un gesto de humildad, que contribuye a la unidad de ese partido, luego de que ésta concursara para la candidatura presidencial, habiendo competido con el señor Danilo Medina para ese cargo. La cual es una conducta, que a nuestro juicio, testimonia y ayuda a ejemplos que fortalecen una cultura de cohesión, muy necesaria en la sociedad dominicana, y sobretodo en la esfera política partidaria.

La señora Margarita Cedeño, militante del PLD, es abogada de profesión, madre, compañera del actual Presidente del país, señor doctor Leonel Fernández, y se le reconoce como una profesional sagaz y eficiente.


Se ha destacado por desarrollar una amplia labor social desde el Despacho de la Primera Dama (DEPRIDAM), la cual la ha evidenciado con capacidades de buen desempeño gerencial. También como una persona laboriosa que se caracteriza en sus decisiones administrativas por hacer prevalecer el uso de criterios de racionalidad en la selección de personal por credenciales técnicas y de laboriosidad, y parte del personal de ese Despacho han sido colegas meritorias del área de trabajado social profesional, de la Maestría de Género y Desarrollo del CEG-INTEC, y de otros sectores que aportan atributos de capacidad, y credibilidad.


Tiene un buen aval en la coordinación interinstitucional la cual se acostumbra hacer desde ese Despacho en el desarrollo de proyectos, con ONG del Área de la Mujer, y otras instituciones de servicio, y con el resto del gobierno.

Fruto de su labor se constatan la existencia en toda la geografía nacional de centros tecnológicos comunitarios, fruto de acuerdos con INDOTEL. Estos centros tienen un funcionamiento con servicios de calidad, se destacan, su funcionalidad, y el acceso para sus usuarias/os, al margen del clientelismo político.

Así como también en otras áreas programáticas, actúan innumerables promotores/as que coordinar actividades de capacitación en las comunidades dominicanas. Quien escribe este artículo, como trabajadora social profesional, ha sido partícipe de eventos educativos coordinados por promotores de esta entidad, de manera sumamente descentralizada, en comunidades muy pobres, y sin clientelismo político.

Se reconoce también el desempeño gerencial, de la doctora Margarita Cedeño, para palanquear recursos, y generar una dinámica institucional de ejecución y rendición de cuentas que garantiza el flujo dinámico, de relaciones, de fondos, y de programas.

En caso de que ese partido sea elegido en las elecciones de mayo del 2012, es deseable que la vicepresidencia sea un accionar que fortalezca el marco institucional del Estado Dominicano, que haya una mayor identificación con las definiciones programáticas del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de de Género 2007-2017 (PLANEG II), cuya misión, la de hacerlo transversal, es de todo el gobierno, y cuya dinamización es parte del papel del Ministerio de la Mujer (MM).

A pesar de que la Constitución Dominicana de enero del 2010 en su artículo 37 arrebata el derecho fundamental a la mujer a la vida y a decidir como ciudadana, en caso de que se tenga que interrumpir un embarazo; sin embargo, está el acierto, en la misma Constitución, en el artículo 39, en el que se obliga al equilibrio de género entre mujeres y hombres en los cargos públicos del Estado, en las políticas públicas, y se exige el compromiso de hacer real la igualdad en la participación de la mujer dominicana.

Y en esta parte creemos que aporta coherencia a la aplicación de este último artículo 39, la candidatura de una mujer a la vicepresidencia, cuando ya el otro candidato, es un hombre, y ayuda mucho más si se empeñase en aplicar una agenda de trabajo con una política de paridad democrática de género en todo el accionar.

La candidatura de la doctora Margarita Cedeño es un reconocimiento a la mujer dominicana. Lo que contribuye, un poco, a una cultura política democrática de paridad de género en los partidos políticos, en los movimientos locales independientes, en todo el Estado (nivel local municipal, en el Estado: Congreso, Justicia, JCE, gobierno), y en la sociedad civil dominicana.

Las políticas de paridad de género, de manera holística, están pendientes de aplicar con las definiciones programáticas ya contenidas en el PLANEG II, 2007-2017 y en la ley 176-07 para los cargos, actividades, programas, y en la asignación de presupuestos para que todas las instituciones trabajen para superar la discriminación de la mujer, la violencia, los feminicidios, la mayor pobreza, para que se logren los derechos sexuales y reproductivos, el empoderamiento económico, y mayores niveles de ciudadanía de las mujeres.

La elección de la doctora Margarita Cedeño como candidata a la Vicepresidencia de la República Dominicana en el PLD es un avance en la integración de la mujer dominicana en la política partidaria

¡Avancemos mujeres dominicanas en el ejercicio del poder con una perspectiva democrática, con equidad e igualdad de género y de ciudadanía plena!

La autora es Trabajadora Social y ciudadana.


Ver, también, en el link:

http://www.elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=609

Los jóvenes Libertarixs expresaron un nivel de conciencia ciudadana superior en la República Dominicana a favor de la educación

El grupo político Autoconvocadas/os, en la vocería de Pengsien Rafael Sang Ben expresó su apoyo a la acción que realizaró el domingo pasado domingo 6 de noviembre de este año 2011 estudiantes organizados en Libertarixs.

Las, y los jóvenes, ocuparon la escuela República de Argentina  ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo.               
     
"La acción ha recibido el respaldo de gran parte de los profesores y estudiantes de la Escuela República de Argentina, y ha servido para mostrar ante los ojos del país y del mundo el estado de deterioro del plantel y el por qué urge que se cumpla el 4 por ciento del PIB o el 16 por ciento del presupuesto nacional para la educación, tal y como lo consagra la ley general de educación”, indicó el economista Rafael Pensieng, uno de los voceros del movimiento". (Periódico 7 días)

Pengsien Rafael Sang Ben
Destacó  Autoconvocados/as, que los jóvenes pusieron de relieve el como se violaron ley de presupuesto y la ley de educación y de otras leyes, tales como la de los municipios, del Poder Judicial y de la Cámara de Cuentas, que disponen asignaciones específicas del presupuesto para esas entidades públicas, pone en entredicho el Estado de Derecho.  “El Congreso  y el Ejecutivo  han estado violando la legalidad y han roto el vínculo con el pueblo soberano a quien deben representar”, dice la nota de prensa.

Los jóvenes Libertarixs  fueron catalogados de valientes y su actividad es un llamado a la  conciencia de toda la sociedad dominicana que viene exigiendo, sin vacilaciones, o divisiones,  que se otorgue el 4% del PIB a la educación, o el 16 % del presupuesto nacional.

 El  gobierno debe someterse a su propia legalidad cumpliendo con el 4 por ciento del PIB para la educación exigido por amplios sectores de la sociedad dominicana.

Fuente: 
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=110445

Amor selectivo, definido,.. hacia la niña Carmen en Brasil a la que se le aplicó el aborto terapéutico


  Ante los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres


En el mundo hay gente que le duele un gusanito, una hormiga, como son los hindúes, y no le importa casar una niña de seis, 8 años con un viejo, ni ne duele la opresión de las mujeres.

Acá, en República Dominicana, un cigoto, un embrión, un feto, es intocable, persona jurídica, y no importa que se muera una  mujer a la que hay que interrumpirle un embarazo para salvar su vida, no es sujeta de compasión nada de ella, ni de su entorno. Son cariños selectivos. Así lo establece el artículo 37 de la Constitución Dominicana y el artículo 317 del código Penal.

Hay amores hasta la enésima potencia para algunos asuntos y personas, y misoginia hasta la enésima potencia para las mujeres.

Eso le pasa a las familias cuando su adolescentes están teniendo amores, y tienen relaciones sexuales, las tiran a las calles, las entregan a cualquier delincuente, drogadicto, a cambio de un cuarto en una cuartería de una pensión, o por un electrodoméstico, o por RD$5,000.00. Ya es una "mujer, vagabunda, decalentá, chivirica, putica", no hay amor para las adolescentes, que terminan embarazadas, porque nadie la puede orientar en su sexualidad, llevarlas a planificarse, ni maestros/as, ni familia, ni grupos,...

En Brasil, en los primeros días de marzo del 2009 se le hizo un aborto a una niña de 9 años, que el obispo Monseñor Rino Fisichella  le llamó con el pseudónimo Carmen. Monseñor Rino Fisichella, es el presidente de la Pontificia Academia para la Vida Ha habido un duro debate entre Monseñor Rino Fisichella y el arzobispo brasileño de Olinda Refice, José Cardoso Sobrino, quien en un exabrupto excomulgó a la familia, médicos, a todo el personal médico que decidieron e hicieron el aborto.

La niña llamada Carmen por el obispo Monseñor  Rino Fisichella, fue violada por su padrastro de 23 años de manera reiterada, estaba embarazada de dos mellizos. No se pudieron salvar las dos criaturitas, era: o ella, o las dos criaturitas. Conflictivo caso.

Y el 15 de marzo el obispo Rino Fisichella presidente de la Pontificia Academia por la Vida, es el principal autoridad de la Doctrina de la Iglesia Católica encargado de promover la misma en materia de Bioética escribió y publicó en L´Osservatore Romano:
“antes de pensar en una excomunión, era necesario y urgente salvaguardar la vida inocente de la niña”.

El prelado reconoce que la menor –a la que él llama Carmen-:

 “llevaba en ella otras vidas inocentes como la suya, aunque fruto de la violencia, y fueron eliminadas, pero esto no es suficiente...",  califica la acción de excomunión como violenta, insensible.

Y eso es diferencia de posiciones entre obispos. Son gente con contradicciones y son parte del Vaticano, y un arzobispo del sur, de Brasil, que tiene menos sensibilidad.

Dice la encuesta LAPOP, que el autoritarismo cunde, prevalece,  en grupos con menos estudios, y menos recursos.

Ante la decisión del Arzobispo José Cardoso Sobrino de Alcalá y Recife de excomunión a personas relacionadas con el aborto a la menor de 9 años. Dice el obispo Rino Fisichella:

los excomulgados deberían ser otros”,  (¿?) ¿A las/os insensibles, a los violentos/as?

Y además de salvar a la niña que él llama Carmen, agrega: "debía haber sido en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerle sentir que estamos todos con ella". Obispo Rino Fisichella.

Y fácil que esa ternura es mayor por tratarse de una mujer niña, y que podría haber menos  ternura si se tratara de una mujer adulta, así suele ser el corazón de selectivo para amar.

http://www.ipsnoticias.net/2009/03/brasil-una-nina-violada-reactiva-debate-sobre-aborto/

http://www.emol.com/noticias/internacional/2009/03/21/350005/el-vaticano-no-condena-el-aborto-terapeutico-si-es-por-la-cura-de-la-madre.html