Frederick Douglass, líder abolicionista y libertario de Estados Unidos

Vida y aportes de Frederick Douglass, líder abolicionista de Estados Unidos de la esclavitud, del racismo, y del apoyo de luchas libertarias diversas. Trabajo del doctor Salvador Capote
________
Frederick Douglas

Los derechos no tienen sexo, la verdad no tiene color


Salvador Capote

Mientras México, Colombia, Bolivia, Chile, Venezuela y otras repúblicas de América Latina reconocían la beligerancia de Cuba al estallar la Guerra de los Diez Años, Estados Unidos mantenía una actitud pasiva y a menudo hostil a la insurgencia. La primera voz que se alzó en el país norteamericano para apoyar la independencia de Cuba fue la de un prestigioso dirigente negro, Frederick Douglass quien, portador de lo más avanzado del pensamiento y de los valores éticos del pueblo de Estados Unidos, expresó:

“El primer destello de la espada de la libertad y de la independencia en Cuba reafirmó mi simpatía por la causa revolucionaria, y considero que nuestro gobierno debe apresurarse a reconocer a los insurgentes el derecho a la beligerancia.”

Frederick Douglass (1818 – 1895) había nacido con la condición de esclavo en el poblado de Easton, Maryland. Sería muy largo el relato de los castigos corporales que sufrió, las humillaciones, la separación de su madre y de sus hermanos y, en fin, de los horrores de la esclavitud, comunes a todas las víctimas de ese sistema. Me limitaré a comentar, por tanto, sólo los aspectos que me parecen más trascendentes de su vida.

Una ley vigente en aquella época prohibía que los esclavos aprendiesen a leer y a escribir. No obstante, Frederick se las arregló para apoderarse del alfabeto, letra por letra, hasta que, cuando ya pudo leer, leía a escondidas cuanto periódico o libro caía en sus manos.

En 1833, cuando Frederick tenía 15 años de edad, como era rebelde y difícil de controlar, fue enviado a trabajar en el campo con un individuo llamado Covey, que tenía fama de saber domar a los esclavos. Cuando Covey trató de amarrarlo a un poste para azotarlo, Frederick decidió pelear y él y Covey se dieron golpes durante más de una hora hasta que este último se dio por vencido. Covey, que podía, según la ley, matar a Frederick por rebeldía, no sólo no lo hizo sino que no volvió a intentar el azotarlo. Covey tenía una reputación que cuidar de la cual vivía y no podía permitir que se supiese que no había sido capaz de controlar a un muchacho. Frederick aprendió su primera gran lección: “el esclavo que más azotan es el que se deja azotar.”

En septiembre de 1838, a los 20 años de edad, disfrazado de marinero y con un documento falso que lo acreditaba como miembro de la tripulación de un barco, escapó de sus amos y logró llegar, primero a Filadelfia y luego a Nueva York. Frederick no estaba todavía exento de peligros pues los esclavistas del Sur estaban autorizados a perseguir y capturar a sus esclavos en el Norte y eran numerosos los aventureros dedicados a este trabajo en busca de recompensa. Frederick logró ponerse en contacto con miembros del “Tren Subterráneo” (“Underground Railroad”), una red abolicionista que albergaba y trasladaba a lugares seguros en el Norte a los esclavos fugados. Frederick fue trasladado a New Bedford, en Massachusetts. Fue allí donde cambió su verdadero apellido, Bailey, por el de Douglass, para ocultar su identidad y dificultar su captura.

En New Bedford, Frederick Douglass se vinculó a la Sociedad Antiesclavista Americana, dirigida por William Lloyd Garrison, que editaba un periódico con el nombre “Liberator”. La sociedad estaba compuesta por abolicionistas blancos que abogaban por la libertad de los esclavos pero con una actitud compasiva, paternalista.

Por aquellos días se cometió la infamia de forzar a los negros libertos a trasladarse a las costas occidentales de Africa. Para ello, la “American Colonization Society”, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, estableció en 1821 la colonia de Liberia. En 1847 ésta se convirtió en república “independiente” pero los afroamericanos trasladados a ella nunca lograron integrarse socialmente con la población africana. Douglass y otros abolicionistas negros se opusieron al llamado “regreso” al Africa puesto que los negros liabertos no podían “regresar” a un lugar donde nunca habían estado y, en muchos casos, tampoco los ancestros de varias generaciones. Estados Unidos –afirmaba Douglass- es el verdadero hogar de los americanos negros.



Douglass se fue convirtiendo poco a poco en un hombre culto y en extraordinario orador. Bajo la influencia de Garrison, durante diez años recorrió los estados del Norte aferrado a una tesis pacifista. Creía que la esclavitud se podía eliminar mediante la persuasión moral y la educación. Se oponía a los métodos violentos y a los levantamientos de esclavos.

En 1845 publicó su autobiografía, una denuncia formidable de la esclavitud. Sin embargo, la difusión de esta obra puso en peligro su libertad pues con ella resultaba fácil para su amo localizarlo. Por este motivo, Douglass huyó a Inglaterra donde estaría a salvo y, además, podría ganar el apoyo de los ingleses al movimiento antiesclavista en Estados Unidos.

Durante dos años, Douglass viajó por las islas británicas pronunciando discursos y conferencias. En Irlanda, se entrevistó con Daniel O”Connell, el líder independentista que luchaba por liberar a Irlanda del dominio inglés. A partir de ese momento, abrazó la causa de los patriotas irlandeses.

En 1846, Douglass era ya un personaje respetado y querido en Inglaterra, pero decidió que era hora de regresar a su patria. Como en Estados Unidos podía ser apresado como esclavo fugitivo, sus amigos irlandeses decidieron comprar su libertad. Enviaron al antiguo dueño la cantidad requerida, $710.96 y recibieron el documento que acreditaba a Douglass como un hombre libre. Douglass en un principio se opuso a la compra por considerarla un reconocimiento del supuesto derecho del amo a poseer un esclavo, pero comprendió que con su carta de libertad iba a poder recorrer libremente todo el norte del país ganando voluntades para la causa abolicionista.

En su “Adiós al pueblo británico” de marzo 30 de 1847, Douglass escribió:

“Yo no regreso a América para sentarme a descansar, para permanecer tranquilo y disfrutar del reposo y la comodidad […]. Me voy, volviendo la espalda a la vida holgada y al respeto que podría disfrutar aquí. Regreso por amor a mis hermanos. Voy para sufrir con ellos, para trabajar duro junto a ellos, para soportar con ellos los insultos, para arrostrar con ellos los ultrajes, para levantar mi voz en su defensa, para reivindicarlos con mi palabra y mis escritos, y para luchar en sus filas por la emancipación que aún no hemos alcanzado.”

A su regreso a Estados Unidos, Douglass se estableció en Rochester, New York, y el 3 de diciembre de 1847 comenzó a publicar un semanario de cuatro páginas con el nombre “North Star”, la “Estrella del Norte”, porque los esclavos que se fugaban del Sur, se escondían por el día y viajaban de noche guiándose por la estrella Polar. El comienzo del semanario fue difícil pues los ciudadanos de la localidad no querían “un periódico de negros” editado por un negro, y el New York Herald incitaba a los ciudadanos de Rochester a que arrojasen las prensas en el lago Ontario. Fue por esta época que Douglass se puso en contacto con dirigentes feministas y se convirtió en uno de los principales defensores de los derechos de la mujer.

En 1848, por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, Estados Unidos se apoderó de aproximadamente la mitad del territorio de México. Mientras prácticamente todo el mundo celebraba el triunfo, Douglass escribía en su editorial de la “Estrella del Norte” del 17 de marzo de 1848:

“Los vítores están en todos los labios y en todos los periódicos. Las alegres noticias se comentan en todos los barrios con entusiasmo y deleite. Pero nosotros somos una excepción en la gran masa de nuestros conciudadanos. Estamos tan acostumbrados a escuchar como se regocijan con los más bárbaros ultrajes que se cometen con un pueblo que no nos ha ofendido, que no podemos unirnos a ellos en la exultación general de este momento; y por esta razón creemos que entienden por paz lo que es realmente un despojo.”

Y más adelante expresó:

“Nuestra alma está enferma de tanta hipocresía. Seguramente en las iglesias de Rochester darán gracias a Dios por una paz para alcanzar la cual no hicieron nada y la proclamarán como un triunfo de la cristiandad. Que se haya puesto fin a la matanza al por mayor en México es ciertamente causa de regocijo; pero no es nuestro pueblo el que debe regocijarse; por el contrario, debemos inclinar con bochorno nuestras cabezas y con profunda humildad pedir perdón por nuestros crímenes.”

Douglass estaba comprometido de lleno con el Tren Subterráneo. Su casa estaba cerca de la frontera con Canadá y se había convertido en una de las “estaciones” del “tren”, llena siempre de esclavos fugitivos.

En 1851 tuvo lugar el rompimiento entre Douglass y Garrison. El pensamiento de Douglass había cambiado mucho en los últimos años y se había radicalizado. Ya no compartía las ideas de Garrison, sobre todo la concepción de éste de que no se debía combatir la esclavitud por medios violentos.

En un discurso en Rochester, el Día de la Independencia, en 1852, señaló:

“¿Qué es para el esclavo americano vuestro 4 de Julio?. Respondo: un día que le revela, más que cualquier otro día del año, la gran injusticia y crueldad de las cuales es víctima constante […]. Para él vuestra celebración es una farsa, un fino velo para cubrir crímenes que avegonzarían a una nación de salvajes. No existe una nación en la tierra más culpable de prácticas horribles y sangrientas que Estados Unidos.”

Douglass había estado en contacto con el líder abolicionista John Brown, que trataba de iniciar una sublevación de esclavos en el Sur. En 1859, Brown decidió atacar el poblado de Harpers Ferry, al norte de Virginia, y apoderarse de las armas almacenadas en la armería federal. Brown alquiló una finca cerca del lugar y desde allí escribió a Douglass pidiéndole que se encontrara con él en Chambersburg, Pennsylvania. Se reunieron allí y Brown le propuso que se uniera a la acción. Douglass rechazó la propuesta porque estaba convencido de que la opinión pública norteamericana no aceptaría el ataque a una propiedad federal. El 16 de octubre de 1859, Brown y sus hombres se apoderaron de Harpers Ferry. La noche siguiente, en combate con las tropas federales murieron, entre otros, dos de los hijos de Brown. El audaz líder antiesclavista fue capturado y en menos de dos meses fue juzgado por traición, condenado y ejecutado.

Douglass se encontraba en Filadelfia cuando tuvo noticias del alzamiento de Brown y de que se habían encontrado cartas que lo implicaban en la conspiración. Las informaciones de los diarios mencionaban su nombre. Sabiendo que no existía la posibilidad de un juicio justo, huyó a Canadá. Desde allí escribió en su defensa, alegando que aunque él no estuvo de acuerdo con el ataque a una propiedad federal, consideraba no obstante que Brown había sido un hombre heroico y noble.

Cuando se produce la secesión de los estados del Sur, la reacción de Abraham Lincoln fue decepcionante para Douglass porque el presidente prometió mantener la ley que permitía la persecución de los esclavos fugitivos y no interferir con la esclavitud en los estados donde la institución se encontraba establecida. Su prioridad era restaurar la Unión, no abolir la esclavitud. El Norte peleaba para preservar la Unión, el Sur, por el derecho a separarse y establecer una nación que garantizase el derecho a poseer esclavos. Para Douglass y los abolicionistas, el objetivo de la guerra era terminar con la esclavitud.

Douglass inició una campaña presionando a Lincoln para que garantizara la libertad de los esclavos que se fugaban hacia el Norte. En abril 16 de 1862, Lincoln firmó un decreto prohibiendo la esclavitud en Washington, DC, pero no se decidía a aprobar leyes que permitieran confiscar los esclavos en las áreas capturadas del Sur. Lincoln creía que si pasaba leyes que emanciparan a los esclavos, los estados fronterizos de la Unión (que poseían esclavos) podían rebelarse y unirse a la Confederación.En sus discursos y en sus editoriales, Douglass insistía en que el objetivo de la guerra tenía que ser la abolición de la esclavitud y que se debía admitir a los negros en el ejército de la Unión.

El 31 de diciembre de 1862, Lincoln publicó la “Proclamación de la Emancipación”, pero ésta era solo para los esclavos en las zonas no ocupadas por el ejército de la Unión; o sea, paradójicamente, la esclavitud continuaba en los estados fronterizos (Maryland, Delaware, Kentucky, Missouri) y en las áreas del Sur ya capturadas, mientras se proclamaba su abolición en el resto de las áreas enemigas.

No fue hasta 1863 que el Congreso autorizó el enrolamiento de los negros en el ejército de la Unión (El Regimiento 54 de Massachusetts fue la primera unidad). Douglass utilizó todo su prestigio para llamar a filas a los negros, y dos de sus hijos estuvieron entre los primeros en enrolarse; pero en el verano de ese mismo año Douglass detuvo la campaña de reclutamiento y se reunió con el presidente Lincoln para quejarse del trato que se daba a los soldados negros. Estos recibían la mitad de la paga de los soldados blancos, tenían peores armas y entrenamiento inadecuado, no se les permitía el ascenso a oficiales y, cuando eran capturados por las tropas confederadas, casi siempre eran fusilados. La respuesta de Lincoln fue ambigua dejando entrever que podría haber cambios en el futuro. Aunque Douglass no quedó satisfecho con las promesas del presidente continuó, no obstante, su campaña de reclutamiento. Más de 200,000 negros se enrolaron en el ejército de la Unión y de ellos 38,000 fueron heridos o muertos.

En el verano de 1864, Douglass y Lincoln se reunieron de nuevo. Lincoln no estaba seguro de que la guerra se pudiese ganar y le encomendó que diseñara un plan para evacuar a esclavos del Sur si la victoria de la Unión resultaba imposible. Este plan de evacuación nunca se utilizó pues en septiembre de ese mismo año el general William T. Sherman entró en Atlanta, la capital de Georgia, quemó la ciudad y se dirigió a Savannah destruyendo todo a su paso. Estas victorias levantaron el ánimo en el Norte y ayudaron a Lincoln a reelegirse en las elecciones de noviembre.

Lincoln quedó para la historia con el título de Gran Emancipador, pero en realidad este título no le corresponde a él sino a Douglass. El objetivo original de Lincoln fue reconstruir la Unión, no emancipar a los esclavos. Fue Douglass quien lo convenció de que no se podía ganar la guerra sin liberar a los esclavos en el Sur y sin permitir a los negros en el Norte enrolarse en el ejército.

Douglass honró a Lincoln como un gran gobernante y como el primer presidente mártir de Estados Unidos, pero rechazó el mito del Gran Emancipador. En su “Oración en Memoria de Abraham Lincoln”, al inaugurar el Monumento a los Freedmen en 1876, en Washington, dijo: “Lincoln no fue nuestro hombre ni nuestro modelo. El fue, por encima de todo, el presidente de los blancos, dedicado enteramente al bienestar de los blancos. Ustedes [los blancos] son los hijos de Abraham Lincoln. Nosotros [los negros] somos, en el mejor de los casos, solamente sus hijastros.”

Con la ratificación de la 13a. Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, en diciembre de 1865, la esclavitud fue abolida en todo el territorio nacional, pero Douglass proclamó que la esclavitud no estaría verdaderamente abolida hasta que los negros obtuviesen el derecho al voto.

El sucesor de Lincoln, Andrew Johnson, no tenía interés alguno en asegurar la libertad de los esclavos en el Sur. Los legisladores estatales promulgaron los llamados “Códigos Negros” (“Black Codes”), leyes destinadas a mantener a los negros en un estado permanente de pobreza y servidumbre. En febrero de 1866, Douglass se reunió con Johnson y le expuso la situación pero el presidente manifestó claramente su propósito de apoyar los intereses de los blancos en el Sur y de bloquear el derecho al voto de los negros. Douglass salió de la reunion convencido de que, una vez más, tendría que defender su causa ante el pueblo norteamericano.

En ese mismo año, se logró que el Congreso aprobase la primera ley de derechos civiles (“Civil Rights Act”) que otorgaba la ciudadanía a los afro-norteamericanos (pero no a los indios) y, al menos en teoría, su igualdad de derechos ante la ley. Sin embargo, su aprobación tuvo que sobreponerse al veto presidencial. Por temor a que esta ley fuese declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, el Congreso aprobó también la 14a. Enmienda con el fin de incluir estos derechos en la Constitución.

El “Freedmen’s Bureau”, agencia gubernamental establecida al finalizar la Guerra Civil, como parte del Departamento de Guerra, con el objeto de suministrar ayuda a los antiguos esclavos, recibió en 1866 la autoridad para proceder judicialmente contra los violadores de los derechos civiles aprobados para los negros. En julio de 1867, el presidente Andrew Johnson pidió a Douglass que se hiciera cargo del Freedmen’s Bureau, posición que le permitiría supervisar todos los programas gubernamentales concernientes a la población negra del Sur. La tentación era grande, porque sería la primera vez que un negro en Estados Unidos ocuparía una alta posición en el gobierno. Douglass, no obstante, sabiendo que con la aceptación del cargo ayudaría al presidente a mostrar una falsa imagen de amigo de los negros, rechazó la oferta y mantuvo de este modo, a una altura de años-luz, la dignidad del pueblo negro norteamericano.

Andrew Johnson se opuso a las Actas de Reconstrucción, aprobadas por el Congreso, que requerían que los estados del Sur, para reintegrarse a la Unión, tenían que ratificar la 14a. Enmienda y garantizar a los negros el derecho al voto. Ante el intento de Johnson de bloquear esta ley, el Congreso inició contra él un proceso de revocación (“impeachment”) por primera vez en Estados Unidos. Por la diferencia de un solo voto (hacían falta 2/3) Johnson no pudo ser revocado, pero sus dos últimos años fueron grises y sin poder alguno.

Durante la campaña electoral de 1868, Douglass apoyó a Ulysses S. Grant, ex-comandante en jefe del ejército de la Unión. En un famoso discurso, “The Work Before Us” (la tarea a realizar) Douglass alertó sobre el surgimiento en el Sur de la organización del Ku Klux Klan, cuyas tácticas terroristas pretendían atemorizar a los negros para que hiciesen dejación de los derechos civiles que habían conquistado.

En octubre de 1868, la campana de la Demajagua llamó a los patriotas cubanos al combate. Carlos Manuel de Céspedes escribió una carta al presidente Ulyses S. Grant solicitando el reconocimiento a los cubanos de la beligerancia. Este reconocimiento representaba no solo un apoyo moral sino también la posibilidad de recibir armas, pertrechos y combatientes desde Estados Unidos y, eventualmente, el reconocimiento diplomático. Si Estados Unidos hubiese dado ese paso en favor de la independencia de Cuba, los cubanos se hubieran ahorrado muchos años de guerra y enormes sacrificios y privaciones.

Como hemos señalado ya, la lucha de los cubanos por la independencia recibió de inmediato el apoyo entusiasta de Frederick Douglass, pero el Gabinete del presidente Grant, con la excepción del general John A. Rawlins, Secretario de Guerra, se oponía a reconocer el derecho de los mambises a luchar contra el ejército colonial español. Hamilton Fish, el Secretario de Estado, estimaba, según su biógrafo Allan Novis, que “una gran parte de la población cubana poseía un bajo nivel de inteligencia y de cualidades morales. El [Hamilton Fish] dudaba de la capacidad del conglomerado de sangre india, negra y española para autogobernarse y consideraba […] que la evolución bajo la tutela de España podía ser mejor que la revolución”. En la reunion del Gabinete del 31 de agosto de 1869, Rawlins acusó al Secretario de Estado de llevar a cabo una política cínica con respecto a Cuba, pero cinco días después de su argumentación a favor del reconocimiento, el 5 de septiembre, Rawlins murió cuando contaba sólo 38 años de edad.

Con Grant en el poder se aprobó la 15a. Enmienda, la cual garantizaba a todos los ciudadanos el derecho al voto sin tener en cuenta la raza.

En 1872, la casa de Douglass en Rochester ardió en llamas. Ninguno de sus familiares resultó lesionado pero muchos documentos irreemplazables fueron destruidos. Derrotados en el campo de las ideas, los racistas utilizaban la violencia y el terror. Douglass decidió trasladarse con su familia a Washington, D.C.

En 1889 Frederick Douglass fue nombrado Embajador y Cónsul General en Haití. Estando ya en las funciones de su cargo en ese país, Estados Unidos decidió apoderarse del Môle St. Nicolas, que se conocía como el Gibraltar haitiano, un lugar estratégico con una profunda bahía en la cual Estados Unidos pensaba instalar una base naval. Douglass se negó a servir de instrumento para despojar a Haití de un pedazo de su territorio. En su discurso en la Feria Mundial de Chicago, del 2 de enero de 1893, expresó: “Algunas cosas irreflexivas han sido dichas sobre tomar posesión de esa bahía: ‘Tenemos que obtenerla pacíficamente o por la fuerza si es preciso’. No creo que podamos obtenerla de ninguna de las dos maneras, porque Haití no cederá pacíficamente y sería demasiado costoso arrebatarla por la fuerza. […] No podría hacerse sin llevar al país a la revolución y al derramamiento de sangre. Yo no creo que el presidente Harrison [Benjamin Harrison, 1889 – 1893] desee que yo lleve el asunto hasta tal extremo. Por el contrario, creo que como amigo de la raza de color desea la paz en ese país.”

Un párrafo de Douglass referente al pueblo haitiano tiene plena vigencia actualmente:

“En cualquier país del globo un ciudadano de Haití está seguro de recibir un tratamiento civilizado. En cualquier otra nación su humanidad es reconocida y respetada. A cualquier parte que un hombre puede ir, él puede ir. No es rechazado, excluído o insultado a causa de su color. Todos los lugares de entretenimiento o instrucción están abiertos para él. Pero muy diferente es el caso si el haitiano se aventura dentro de las fronteras de Estados Unidos.”

Frederick Douglass murió el 20 de febrero de 1895, justo cuando los cubanos terminaban sus preparativos para lanzarse de nuevo a la manigua. La Guerra de Independencia de Cuba perdía uno de sus grandes aliados. Estoy seguro de que, con Frederick Douglass vivo, le hubiera sido mucho más difícil a Estados Unidos, luego de la guerra de rapiña del 98, la imposición a Cuba de un presidente títere, de la Enmienda Platt y de tratados mediante los cuales se apoderó de las principales riquezas del país, convirtiendo a la isla en un protectorado.

Douglass repetía con frecuencia, y era el lema de su periódico, “Los derechos no tienen sexo, la verdad no tiene color” (“Right is of no sex, truth is of no color”) y es este criterio, asumido por él, el que agiganta su estatura moral, porque creo que uno de sus grandes méritos es que supo trascender la esfera de la lucha por la emancipación de los esclavos y por los derechos del hombre negro en Estados Unidos y convertirse también en combatiente contra la opresión de irlandeses, mexicanos, haitianos, cubanos, etc., por la liberación de la mujer, por los derechos de los trabajadores, por la libertad religiosa, y contra toda injusticia dentro o fuera del territorio de Estados Unidos. Douglass estaba convencido de que el futuro de Estados Unidos sería el de una nación multiracial sin barreras entre las razas que extendería su mano amiga hacia el resto del mundo con respeto absoluto a la independencia y a la soberanía de todos los países. Creía con firmeza que luchar por ese objetivo era su misión en la vida y fue consecuente con sus ideales hasta el día de su muerte.

Lamentablemente, aún persisten los prejuicios raciales en Estados Unidos, como lo demuestra la polémica desatada en Easton, condado de Talbot, Maryland, con respecto a la ubicación de una estatua del prócer. Lo primero que llama la atención es que, después de más de cien años de su muerte, todavía en ésa, su ciudad natal, no le hayan erigido un monumento. Recientemente, el Consejo del Condado aprobó (3 a 2) la colocación de la estatua de Douglass en los terrenos situados al frente del edificio de la Corte. La estatua estaría cerca de un monumento, ya existente, en honor de los “Talbot Boys”. En éste, la escultura representa a un joven soldado blanco con mirada angelical que sostiene una bandera de la Confederación. En el pedestal están grabadas las letras C.S.A. (Confederate States of America). Y fue esta situación la que abrió las viejas heridas raciales.

Los que se oponen a la ubicación allí de la estatua de Douglass alegan que es un lugar reservado para rendir homenaje a los héroes del condado que han muerto en las guerras, olvidando (o más bien recordando) el papel extraordinario desempeñado por Douglass para obtener la victoria en la Guerra Civil.

El memorial a los “Talbot Boys” incluye los nombres de los residentes del condado que pelearon bajo la bandera de estrellas y barras a pesar de que Maryland formaba parte de la Unión. Encabeza la lista el Almirante Franklin Buchanan, quien desertó de las fuerzas navales del Norte y se pasó a los Confederados. Buchanan era rico, dueño de una plantación y de numerosos esclavos. En realidad, el monumento a los “Talbot Boys” es un homenaje a la esclavitud y a los que lucharon por mantenerla y es por eso que los sectores más reaccionarios y racistas de la población se oponen a que se ubique cerca de allí la estatua de quien representa justamente lo contrario.

En el territorio de Estados Unidos, principalmente en el Sur, se eliminó sistemáticamente casi todo lo que hubiera podido pertenecer al patrimonio histórico y cultural de los afro-norteamericanos. La casa natal de Douglass, por ejemplo, desapareció y es ahora un terreno yermo. El gobierno actual –otro ejemplo- se cruzó de brazos ante la destrucción de New Orleans, ciudad-monumento de la espiritualidad de los negros. Es como si la esclavitud, los “Black Codes”, la era de Jim Crow, el Ku Klux Klan y los linchamientos no hubieran existido. Ninguno de los 3,437 negros que se reconoce fueron linchados (colgados, quemados vivos, castrados, asesinados a golpes, desmembrados) tiene su nombre inscrito en los mármoles de un memorial, pero sí lo tienen, con frecuencia, los linchadores.

Sigamos el ejemplo de Frederick Douglass. Ante cualquier injusticia que se cometa en cualquier rincón del mundo, no escuchemos a los que dicen “ése no es nuestro problema” y afirmemos, como afirmaba Douglass que “ése sí es nuestro problema”, no vaya a resultar que un día preguntemos -como en la obra de Hemingway- ¿por quién doblan las campanas?, y alguien nos responda: “doblan por ti hermano, doblan por ti.”

----


El Dr. Salvador Capote es médico, especialista en Bioquímica. Ha escrito numerosos artículos de divulgación científica, sobre todo en la esfera de la protección de la naturaleza. Actualmente vive en Miami y participa, con las organizaciones que conforman la Alianza Martiana, en la lucha contra el Bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos.


Fuentes:

- ;Autobiografía, artículos y discursos de Frederick Douglass.

- ;Biography of Frederick Douglass, por Sandra Thomas.

- ;“Douglass, not Lincoln, bolsters GOP”, por Gregory Stephens, Los Angeles Times, Dec. 31, 2000.

- ;“Douglass still Battling the Old South”, Washington Post, Feb. 15, 2006.



http://www.areitodigital.com/PRIM-VER.07/CAPOTE.Articulo.DOUGLASS.PRIM-VER.07.htm

Tariq Ramadan: filósofo europeo-musulmán, ¡el islam es parte de Europa!

He aquí cátedras sobre la complejidad de los temas del etnocentrismo, eurocentrismo, de la identidad, de los resultados de las emigraciones. Esta entrevista nos acerca a la comprensión del Islam desde un intelectual europeo-musulmán. La complejidad de aceptar "el otro", o la ötra" por culturas diferentes.

Tariq Ramadan, filósofo, entre dos mundos: Occidente y musulmuanes, aportando al cambio del islam desde adentro, y haciendo las críticas propias a los intelectuales musulmanes, en el mundo Árabe y ya dentro de Europa.

Acá plantea exigencias de ciudadanía de integración para los nacionales de origen de inmigrantes: dominar la lengua, la historia, participar...Rechaza el aislamiento.

También hay un llamado a los árabes para que trabajen a lo interno para fortalecer la democracia a lo interno para romper con la colonización y las discriminaciones-intromisiones de los poderes externos.

Muchas tareas para nuestros países débiles institucionalizados y con pobre democracia social y política.

Veamos:

________


ENTREVISTA A TARIQ RAMADAN

"El islam ya es una religión europea"

Admirado por los jóvenes árabes que pueblan los suburbios de París, juzgado con desconfianza por funcionarios y legisladores europeos, que lo ven como una amenaza, Tariq Ramadan se ha convertido en la voz más audaz de la intelectualidad musulmana. Una voz que advierte: la
inmigración árabe provocará "la renovación del islam" pero, aun antes, la "islamización de Europa". El Viejo Continente, escribió, "debe aprender a compartir, por las buenas o por las malas".

RODRIGO CARRIZO COUTO .

cultura@clarin.com

«cE«Cn 2003, la televisión francesa emitió un debate (ya mítico) que enfrentaba en torno de la cuestión de la laicidad al entonces ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, y a un intelectual suizo de origen egipcio, considerado "el más influyente teórico del islam
europeo", Tariq Ramadan. El tema: ¿pueden o no las niñas musulmanas ir con velo a la escuela? El fascinante debate lo ganó por goleada el actual presidente de Francia: Sarkozy exhibió un verbo agresivo y una inteligencia feroz. Años más tarde, Ramadan explicó que le constaba
que esa noche "Sarkozy había prometido a sus allegados aplastarme".

¿Quién es Ramadan, para que el presidente de Francia considere necesario aplastarlo?

Nacido en Ginebra, Ramadan pertenece por derecho propio a la aristocracia del pensamiento islámico: puede aspirar a un tratamiento de "emir" ("un privilegio al que prefiero renunciar", dice) y es doctor en filosofía además de ulema, es decir doctor en ley musulmana. El primer título lo obtuvo en Suiza con una tesis sobre la obra de Nietzsche y el segundo, en la Universidad Islámica de Al-
Azhar, El Cairo. Es también autor de numerosos libros sobre el islam y los casetes con sus discursos se venden por cientos de miles entre los jovenes árabes de las banlieues calientes de París, Ginebra, Marsella o Bruselas.

La revista Time lo nombró "uno de los 100 hombres más influyentes del mundo". El filósofo francés Bernard-Henry Lévy lo definió como "un polemista temible". Ha formado parte del "Consejo de Sabios" nombrado por Romano Prodi para "el diálogo de civilizaciones euro- mediterráneo" y Tony Blair lo invitó a unirse a una comisión para analizar causas y consecuencias de los atentados islamistas de Londres. En Gran Bretaña aceptó igualmente un puesto en el prestigioso Saint Anthony's College de Oxford, donde disertó sobre "pensamiento islámico".

Ramadan cree que la inmigración musulmana en Europa provocará, con el paso del tiempo, "la necesaria renovación del islam" y, de paso, la "islamización de Europa", según sus (muy) numerosos detractores y
enemigos declarados. La acusación màs habitual en relación con Ramadan es que su pensamiento tiene dos caras: una amable, democrática, racional y europea que esgrime en sus encuentros con la prensa o los políticos; y otro conservador e intolerante que ofrece en árabe a sus seguidores islámicos de los suburbios de las capitales europeas, ahogados en fundamentalismo. "No tengo ningún doble discurso -se inflama Ramadan-, sostengo las mismas tesis en la mezquita y en la calle". Pero, por lo visto, la duda y la sospecha de sus vínculos con círculos fundamentalistas fueron suficientes para que las autoridades de los Estados Unidos le revocaran el 28 de julio de 2004 su visa para ir a enseñar en la Universidad de NÉtre-Dame, en
Indiana. El Departamento de Seguridad Interior (DHS) esgrimió razones "de seguridad pública". Igualmente, la duda fue suficiente para que el presidente José Luis Zapatero se negara a recibirlo en Madrid, cuando Ramadan visitó España, a fines de 2005 ("Algún consejero le
habrá dicho que yo era una especie de terrorista y extremista", dice, irónico). Una polémica más reciente enfrentó a Ramadan con los pensadores franceses (todos ellos judíos) Alain Finkielkraut, Bernard-
Henry Lévy, André Glucksmann y Bernard Kouchner, actual canciller de ese país. Resultado de dos entrevistas realizadas en Ginebra y Londres, Ramadan contesta sobre ésta y otras polémicas.

P-Ha dicho que "reconoce el derecho a la existencia del Estado de Israel" y que los judíos son sus "hermanos del libro". ¿Lo mantiene?

R- Absolutamente. Israel es un hecho. Es inaceptable legitimar elementos antisemitas en el discurso musulmán. Hay que diferenciar entre la crítica al Estado de Israel, legítima como cualquier crítica política, y el mantenimiento de posturas racistas a partir de la
política israelí.

P-¿Repite esas ideas ante los miles de jóvenes magrebíes que le siguen en los suburbios de Marsella, Ginebra o Londres?

r-En uno de mis discursos sobre el Corán digo claramente que es "inadmisible hacer una amalgama entre los judíos y el Estado de Israel". Mantengo esto en público y en privado; tanto en la mezquita
como afuera.

P-Justamente, la acusación más habitual hacia usted es: "maestro del doble discurso".

R-Deberían aportar pruebas de ese doble discurso; los periodistas recogen mi discurso y lo reconstruyen.

P-Declaró que hay que aplicar una "moratoria indefinida" respecto a la lapidación de las adúlteras y los castigos corporales. ¿Qué significa?

R-He dicho que hay que aplicar una "moratoria absoluta" de la pena de muerte, la lapidación y los castigos corporales en el mundo musulmán. Los sabios musulmanes dicen que, a pesar de que estos castigos están contemplados en el Corán, son muy raramente
aplicables. Luego he visto con mis propios ojos la realidad. Dado que los doctores de la ley no están de acuerdo sobre la aplicación de las penas, se debe beneficiar siempre a la víctima. Pero sólo pueden
funcionar los argumentos islámicos contra las leyes islámicas. No puede haber solución a esto si no sale del interior del mundo musulmán.

P-Son más las opiniones críticas que favorables hacia usted y su obra. ¿Cómo define su trabajo?

r-Soy un intelectual que intenta releer el islam a la luz de nuestro contexto contemporáneo, tanto del mundo occidental como musulmán. Quiero, desde el interior de la civilización musulmana, asumir los desafios de la sociedad contemporánea y poder ser un europeo musulmán y vivir en mi sociedad. No sólo integrándome sino también contribuyendo. Deseo que el mundo musulmán sea partícipe del concierto de las naciones dentro de un marco de pluralismo. La idea de que no existe más que "una sola civilización posible", Occidente, y que las demás culturas deben alinearse con ella no es buena ni para Occidente ni para las otras civilizaciones. Estoy a mitad de camino entre dos universos de referencia. Interpelo mi propio marco musulmán, del cual soy muy crítico. En Europa, les digo que el destino de los musulmanes no es la asimilación; no estamos destinados a desaparecer. Vamos a seguir siendo lo que somos.

P-Francia integró a rusos, judíos, españoles, italianos. ¿por qué los árabes parecen los únicos incapaces de integrarse en el modelo republicano?

R-Los españoles o los italianos han logrado integrarse dado que han pasado más tiempo en Francia. No se puede juzgar a la gente sobre la base de dos generaciones. Pero lo que usted dice es cierto: no es sólo un problema de Francia sino que también se debe culpar a estas
poblaciones que durante largo tiempo se han marginalizado, alejado de la sociedad. Incluso a nivel intelectual y psicológico. El "síndrome del colonizado" perdura. Las responsabilidades están compartidas.
Francia debe dejar de mirar al islam como una religión extranjera (toda Europa debe darse cuenta: el islam es ya una religión europea).

Y los musulmanes deben dejar de hacer responsable de sus problemas a la sociedad de acogida y deben terminar con su eterna auto- victimización y marginalización intelectual. Toda crítica es percibida como contraria al islam, pero no toda crítica es necesariamente "islamófoba". Hay que entender que en el mundo
musulmán nadie tiene derecho a tocar las religiones y en Occidente existe el derecho a, incluso, reírse de la religión. El musulmán debe comprender que en Europa ha cambiado de universo.

P-¿Cómo ve la situación de Oriente? Se habla de la "primavera árabe". ¿Está de acuerdo?

R-No. La supuesta "primavera árabe" es la emergencia de ciertos procesos democráticos en el mundo musulmán, pero las dictaduras siguen siendo la regla. Es hora de que los intelectuales árabes renueven su discurso de que "todo es culpa de Israel". Israel no es responsable de nuestra falta de consciencia política.

P-¿Cabe esperar una renovación del islam? ¿Sería deseable?

R-El futuro del islam pasa en gran parte por Occidente pues aquí está la democracia, o sea, el espacio de libertad. Debemos empezar a pensar el islam en términos de derecho a y no exclusivamente de obligación de. La tradición musulmana se basa sobre la religión
obliga, pero no desarrollamos aún un discurso sobre el islam como un espacio de derechos.

P-¿Cree que es posible la convivencia entre el islam practicante y la Europa laica y republicana?

R-No hay contradicción entre los principios y fundamentos del islam y la democracia, pero cada país debe encontrar su propio modelo. Hay en Europa millones de musulmanes integrados en el proceso democrático y hay que dejar de verlos como extranjeros.

P-El islam es una visión del mundo que abarca lo espiritual y lo terrenal. ¿No hay incompatibilidad de principio con la democracia laica en un sistema que mezcla lo político y lo religioso?

R-Yo objeto esta intrusión de la esfera privada dentro de lo público. La dimensión espiritual debe estar separada de la terrena, aunque eso no implica un divorcio radical de ambas. Ahí no hay ninguna contradicción con la tradición musulmana.

P.Se dice que su estrategia pasa por invitar a los musulmanes de Europa a participar en la vida política de sus países a fin de "islamizar" las leyes nacionales. Un Caballo de Troya islámico.

R-Esa es la vieja acusación de "entrismo". Ayer, los musulmanes estaban en el gueto y se les acusaba de aislarse y de propugnar el "comunitarismo". Son los que no pueden considerarme a mí como suizo o europeo. Les molesto, les doy miedo. Siempre fue más fácil
identificar al enemigo a través de la alteridad que cuando el enemigo elimina su diferencia y se convierte en uno más.

P-¿Cree que la comunidad musulmana condena con suficiente firmeza los ataques terroristas? Ninguna autoridad religiosa declaró una "fatwa" a Bin Laden.

R-Ante los atentados y el recrudecimiento del terrorismo fundamentalista a escala mundial los musulmanes deberían ponerse en pie. Denunciar esa violencia. Todas las organizaciones musulmanas del
Reino Unido, o casi todas, condenaron unánimemente los atentados de Londres. Pero los medios no están interesados en las personas que intentan construir puentes sino en los que intentan destruirlos.[/size

P-En un editorial escribió que "Europa debe aprender a compartir, por las buenas o por las malas". Suena a amenaza...

R-Los ciudadanos musulmanes debemos tener el derecho de compartir todo en nuestros países, incluido el poder real, pero, ¿quieren esto los europeos? Me temo que no, pero no tendrán otra solución a mediano o largo plazo. Soy un europeo de confesión musulmana y, lo quieran o
no, somos el futuro. Yo no invito a los musulmanes a que "islamicen" Europa, sino que invito a Europa a que comprenda que el islam ya está en ella y que los musulmanes son ciudadanos de pleno derecho. Los
europeos ¿están preparados para aceptar que los musulmanes tienen algo que aportar a esta sociedad? ¿Europa admite tener ciudadanos de confesión musulmana?

P-¿Y si la respuesta fuera "no"?

R-Al menos los términos del debate estarían claros. Europa tiene miedo y desconfía. Yo digo: abran los espacios de confianza. No podremos construir nada desde la sospecha y el miedo.

P¿Qué es lo mínimo que cabe esperar de una persona para
considerarla integrante de su sociedad, basta un pasaporte?

R-Es ciudadano aquel que detenta un pasaporte, respeta las leyes del país y es activo socialmente. Pero lo cierto es que no estoy de acuerdo con la pregunta. No creo que haya "mínimos exigibles" de pertenencia. Aunque es preocupante ver que el discurso tradicional sobre la inmigración de la ultraderecha se banalizó y hoy lo esgrimen casi todos los partidos.

P-¿Puede pertenecer a la sociedad un hombre que no habla el idioma del país de acogida?

R-No. Debe hablar el idioma, conocer las tradiciones, la historia, las instituciones y las leyes del país donde vive.

P.¿Qué piensa de los problemas que genera el velo islámico?

R-No podemos pedirle a una niña musulmana que deje de ir a la escuela por respeto al velo. Pero tampoco es bueno que todas las niñas musulmanas terminen realizando sus estudios en escuelas coránicas. Entre el velo y la falta de escolarización, debe primar la educación. Eso está antes que el respeto a las tradiciones religiosas. Lo que necesitamos es la mezcla social. Debemos ir
radicalmente contra la tendencia natural y comprensible de los inmigrantes de agruparse entre iguales. En Londres, hay escuelas públicas con 99% de estudiantes paquistaníes. Eso es intolerable.

P-¿Qué ocurre, en su opinión, en el caso de que un musulmán tenga un hijo homosexual?

R-La homosexualidad, según la tradición islámica, "no forma parte del plan divino" pero el respeto a la dignidad del ser humano debería estar por encima de las tradiciones religiosas.

P-¿El sida es un castigo de dios?

R-No diría eso; pero todas las religiones asocian la enfermedad al castigo divino.

P-¿Una mujer musulmana puede casarse con un "infiel" y seguir siendo miembro de la "nación del islam", o "Umma"?

R-Según la tradición, no. Pero nada en la ley musulmana dice que debamos expulsarlas de la comunidad. Cuando me consultan al respecto digo que sean conscientes de las enormes dificultades que esa elección encierra.

P-¿Qué es un "imam"?

R-Es el hombre que dirige las plegarias en la mezquita y da el sermón. Su elección es democrática: los propios fieles de la comunidad lo eligen.

P-Israel -ha dicho- no es la causa del problema del mundo árabe- musulmán, sino su consecuencia directa. ¿Cual sería el problema, entonces?

R-No hay un problema, sino muchos. Uno es el eterno culpar de nuestros dramas y carencias a los sionistas, americanos o europeos.
¡Nosotros somos la causa de nuestros problemas y miserias! Los intelectuales árabes no cumplen su rol; carecemos de proyecto social y político. En los 60, Mohammed Iqbal, influyente pensador del islam,
dijo algo que explica bien el tema: "Los países árabes fuimos colonizados porque eramos colonizables".

Cristina Elisabet Fernández: Candidata a la presidencia en Argentina

Pa'lante la participación política, hacia la igualdad, hacia la equidad...Por una cultura de género de mujeres y hombres con relaciones simétricas.

____

Vida de Cristina Elisabet

Nacida en La Plata, Provincia de Buenos Aires, 19 de febrero de 1953, es una política y abogada argentina y senadora por la provincia de Buenos Aires. Desde el 25 de mayo de 2003 es además primera dama, por ser su marido, Néstor Kirchner, Presidente de la Nación.

Es la candidata a la presidencia de la Nación por el Partido Frente para la Victoria para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina.[2] De resultar electa, se convertiría en la segunda mujer en gobernar el país, siendo la primera electa por el pueblo para ocupar ese cargo (la primera, María Estela Martínez de Perón, fue electa como vicepresidenta y ocupó la presidencia luego de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974).

Familia

Se casó con su compañero de estudios y militancia Néstor Carlos Kirchner el 9 de marzo de 1975. Juntos se mudaron a la provincia de Santa Cruz, donde se dedicaron a la actividad privada como abogados.

Tiene dos hijos: Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.

Estudios

Se recibió de abogada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata en la década de 1970. En octubre del año 2007 Sergio Bergenfeld, presidente de la ONG "Defensa Ciudadana", y el periodista Christian Sanz, denunciaron ante el Juez Norberto Oyarbide[3] que en la copia del certificado de tramitación de título de Cristina Fernández de Kirchner aparecerían irregularidades como que la fecha de nacimiento y matrícula estén sobreescritas.[4] [5] . Christian Sanz aseguró que de los documentos pedidos a la Universidad Nacional de La Plata, lo único entregado fue una ficha de la tramitación del título, que tiene borroneados los números y dónde había sido sobreescrita la fecha de nacimiento y matrícula de ella.[6] , así como tampoco aparecería matriculada en ningún colegio de abogados del país, ni siquiera en la provincia de Santa Cruz.[6] . De ser encontrada culpable de dichos cargos, Cristina Fernández de Kirchner quedaría inhabilitada para ejercer cargos públicos.[6]

Luego de la denuncia, la Universidad desestimó las acusaciones y afirmó que Cristina Fernández se recibió en octubre de 1979, y que la expedición de certificaciones para cualquier egresado se hace sólo ante petición del graduado o requerimiento judicial.[7]

Carrera política

En 1989 fue electa legisladora provincial en la Cámara de Diputados de Santa Cruz y reelecta en 1993.

Para el año 1995 da el salto al Senado Nacional representando a Santa Cruz. En 1997 ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora, siempre por la misma provincia.

Desde el 25 de mayo de 2003 es además primera dama, por ser su marido, Néstor Kirchner, Presidente de la Nación.

Para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida senadora, pero esta vez por la provincia de Buenos Aires, representando al Frente para la Victoria, una escisión del Partido Justicialista. Venció por una diferencia de 26 puntos a Hilda González de Duhalde, esposa del ex presidente Eduardo Duhalde.

Candidatura a Presidenta

El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones previstas para octubre. El acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Ya había sido mencionada repetidas veces como “cuadro político presidenciable” [8] [9] por varios miembros del partido justicialista y del gabinete del actual gobierno.

Mantiene un perfil de activa defensora de los derechos humanos tanto en Argentina como en América Latina.

Es una férrea defensora de la actividad política de las mujeres. Ha tenido contactos con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con la senadora estadounidense Hillary Clinton y con Ségolène Royal, candidata a presidente durante las elecciones francesas de 2007.


http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez

Sí, o No, a la firma del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre Europa y CARICOM (Haití)

La Unión Europea (UE) ha propuesto un Acuerdo de Asociación Económica (EPA, en inglés)a 16 naciones caribeñas del CARIFORUM, en las que está Haití.

Fuerzas progresistas haitianas asociadas en la alianza llamada Bare APE (parar el acuerdo)como la organización Plataforma por un Desarrollo Alternativo (PAPDA) presidido por Camille Chalmers, el grupo Veterimed que trabajan con productores lácteos, que preside Jean Baptiste Charles, la organización campesina Tét kole , y otros, aunados a grupos progresistasla internacionales, se movilizan en torno a las acciones del Jubileo Sur para que Haití no se inscriba en ese acuerdo en el CARICOM con la UE.

Este tipo de acuerdo elimina las barreras arancelarias (Tipo DR-CAFTA, TLC en RD, pero con USA)para que entren productos agrícolas de países europeos. Piensan estos grupos que esto perjudica a los productores agrícolas de los países pequeños.

Por otro lado existe la visión que se expresa en la ministra de Comercio e Industria en Haití, Maguy Durc, de que se tiene que avanzar en la competitividad a la que obliga este tipo de acuerdo que abre el comercio.

Un gran debate, distintas estrategias de desarrollo.

Costa Rica se debatió hace poco en este dilema, y por referendum, -"to" el mundo votó- se decidió hacerlo, votaron sí. Son decisiones tan importantes, que los países que tienen mayor desarrollo institucional y ejercicio ciudadano consciente, tienen que decidir con mucha integración en la toma de la decisión.

Pienso no hay una receta para que sí o que no. Depende de cada país, de su nivel de desarrollo, de sus capacidades para negociar, de los planes alternativos que tengan.

En el CARICOM, parece que las posibilidades de este posible acuerdo van a perimir, pues vence en diciembre de este año 2007.

Es difícil para el gobierno haitiano quedarse aislado si los demás países firman.

De todas formas, aún se firme, no es lo mismo hacerlo con un análisis y una posición alternativos. Pues se pueden revisar los asuntos, y enmendar.

Veremos a ver qué pasa.

________


[ADITAL] Agencia de Información Fray Tito para América Latina
www.adital.com.br

22.10.07 - HAITÍ

Haití - Enfrentando la amenaza del EPA

LAP *

Adital - Por Charles Arthur
LAP

Grupos de derechos humanos instan al gobierno a salirse del pacto comercial con la Unión Europea.

PAPDA y otros miembros de Jubileo Sur en Haití se están movilizando durante la Semana de Acción en torno a la relación entre Deudas, IFIs, Comercio y Privatizaciones. El propuesto Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y 16 naciones caribeñas tendría un impacto particularmente devastador sobre la mayoría de una población rural ya empobrecida. La anulación de la deuda y la reparación de las deudas históricas, sociales y ecológicas que se le deben al pueblo de Haití serían un avance mucho mayor hacia el cumplimiento de los derechos humanos y ambientales fundamentales del pueblo haitiano.

Organizaciones de desarrollo y derechos humanos haitianos están haciendo campaña contra la firma de un nuevo tratado comercial con la Unión Europea (UE) que dicen se convertirá en otro golpe contra la economía ya enferma del país.

Un Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre la UE y las 16 naciones caribeñas agrupadas en el CARIFORUM está programado para firmarse para fines de este año.

El gobierno de Haití está listo para firmar, pero las organizaciones haitianas, incluyendo las que representan a los campesinos agricultores, dicen que el acuerdo "que eliminará los aranceles sobre los bienes comerciados entre las naciones firmantes", destruirá el sector agrícola del país que provee medios de vida para casi 2/3 de los 8 millones de habitantes.

Los y las activistas recalcan que la economía haitiana necesita más, y no menos protección.

La UE ha estado negociando estos acuerdos comerciales durante 5 años con grupos mayormente pertenecientes a ex colonias europeas en África, el Caribe y Asia. Los EPAs reemplazarían la estructura comercial existente, la Convención Cotonou, que vence el 31 de diciembre de este año. Los negociadores de la UE dicen que los acuerdos ayudarán a estos países a desarrollar sus economías (muchas de las cuales dependen de la exportación de materias primas básicas) y que ayudarán a fomentar los mercados regionales atrayendo inversiones extranjeras.

Pero una coalición formada recientemente por 9 organizaciones haitianas, Bare APE (Bloquear el EPA, en creol), está en desacuerdo. El 26 de septiembre, la coalición que incluye al movimiento campesino Tèt Kole, y la Plataforma por un Desarrollo Alternativo (PAPDA), lanzó una campaña de marchas, talleres y reuniones con entidades gubernamentales y organizaciones internacionales.

"Esta movilización le permitirá a varios sectores de nuestra nación continuar estudiando la mejor forma de lograr un desarrollo alternativo y sustentable, protegiendo los sectores vitales de la producción nacional e impidiendo a la Unión Europea hipotecar las posibilidades de desarrollo del país", dijo la Coalición BARE EPA en una declaración el día anterior al lanzamiento de la campaña.

Uno de los principales impulsores de la campaña es Camille Chalmers, director de la Plataforma por un Desarrollo Alternativo (PAPDA). Señala el caso del arroz, la dieta básica de la mayoría de los haitianos, y dice que la reducción de los aranceles de protección al arroz importado y la falta de protección estatal para los productores en décadas recientes ya han cobrado sus víctimas.

Dijo que Haití era autosuficiente en materia de alimentación hasta 1972. "En 1985 produjimos 123.000 toneladas métricas de arroz, pero los últimos datos de 2006 indican que produjimos solamente 66.000 toneladas e importamos 342.000… Estamos en una situación escandalosa. Haití, el país más pobre del Continente Americano es uno de los 4 principales importadores de arroz de los Estados Unidos. Si esta tendencia continua vamos a ser testigos de la desaparición de la producción de arroz, y 120.000 personas quedarán desempleadas."

Otro crítico del EPA propuesto, es Jean-Baptiste Charles, el director del programa de producción láctea de la organización Veterimed que ayuda a los campesinos a mejorar la producción. El programa de producción láctea de Veterimed ha revitalizado la producción de leche, pero Charles lamenta el hecho de que "teóricamente tenemos leche suficiente para proveer a la demanda nacional, sin embargo continuamos importando leche a un costo de alrededor de U$S 30 millones por año."

Charles dice que su organización ve a los países industrializados subsidiando a sus productores y luego sus productos más baratos invaden los mercados de países como Haití. El resultado es que los productores haitianos se ven forzados fuera del negocio.

Mirando cuatro sectores básicos de la producción agropecuaria haitiana: caña de azúcar, arroz, pollos y huevos, estimamos que en los últimos años se han perdido 830.000 puestos de trabajo.

Chalmers dice que el impacto del EPA y la apertura total de la economía haitiana a importaciones extranjeras no va a golpear solamente al sector agrícola sino a todas las posibilidades de desarrollo del país.

"Los EPAs producirán múltiples golpes a las economías de países pobres como Haití. Afectarán gravemente al presupuesto pues la eliminación de aranceles a la importación reducirá la disponibilidad de recursos que necesita cada estado para financiar el desarrollo y los servicios públicos. Así se creará una mayor dependencia de las Instituciones Financieras Internacionales."

Hasta hace poco el gobierno de Haití ha tenido poco interés en las negociaciones del EPA y delegaba en el organismo regional CARICOM (del cual es uno de los 15 miembros) las negociaciones en su nombre. En unas de las pocas declaraciones públicas sobre el proceso del EPA, a fines de abril en una reunión convocada por la Organización de Desarrollo Industrial de Naciones Unidas, el Ministro de Comercio e Industria, Maguy Durc, pareció aceptar el EPA declarando: "Ha llegado el momento para que nos pongamos a trabajar, para evaluar nuestras fortalezas y debilidades, y en particular aceptar la competencia de las empresas regionales y europeas, y especialmente los requisitos de compromisos recíprocos".

Con el gobierno de Haití dependiente de créditos y subvenciones de las Instituciones Financieras Internacionales, otorgados con la condición de que el gobierno se abstenga de erigir barreras de protección comercial, parece poco probable que los activistas anti-EPA puedan detener el proceso.

Sin embargo, mientras el plazo propuesto para el 31 de diciembre se acerca, el fracaso de los negociadores comerciales europeos y caribeños en ponerse de acuerdo sobre varios temas de principios y de detalles, a pesar de los años que llevan las discusiones, ha ensombrecido al EPA. Los activistas haitianos esperan que se prolongue para tener más tiempo para presionar a su gobierno a que reconsidere las implicaciones del acuerdo.

____________________________________________________________ ____

Remitido como un servicio del Grupo de Apoyo a Haití - solidaridad con la lucha del pueblo haitiano por los derechos humanos, una democracia participativa, y un desarrollo equitativo - desde 1992.

Web site: www.haitisupport.gn.apc.org
* Latin America Press. Producida por Noticias Aliadas - información independiente, de Latinoamérica y el Caribe para el mundo. www.latinamericapress.org

Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br

Análisis sobre Emir Sader y su crítica a Jean Bertrand Aristides

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=30194


Acá un análisis con muchos elementos acerca de una crítica que escribiera un sociólogo izquierdista brasileño llamado Emir Sader a JB Aristides.

El asunto es que se denuncia que ONGs, intelectuales, organizaciones, han ofrecido informaciones y visiones que no se corresponden con la realidad y que han servido a los países e intereses que propiciaron los golpes. Ya lo oí, y pienso volver a leerlo, pues lo de Aristides está bien enredado.

una vez más, poema

sintiendo el roce de una flor
dejando huellas
de caricias sin piel


acompañada
sin acompañar
acompañando
sin ser acompañada
...acá voy...
he podido nacer
una vez más.


mildred dolores
santiago, RD, 22.10.07

re nacer, tanto nacer

re nacer, tanto nacer
esta tanta suavidad inclusiva
esta pasión que solo tiene a su propio espejo…
roces
sin parangón

nacimiento,
sin remedio.

aprendiz de caminar.


Intuyo…
creo…;
estoy.

Estrenándome.

extraño espacio
indefenso mar
solitario camino
olfateo sin antecedentes.

acá voy conmigo
con constructos
códigos
…altruismos incorpóreos…
humanidad de mi ser
¿Quién anda?
quién sabe
mariposa
colibrí
quizás

Mildred dolores
Stgo. RD. 22.octubre 2007.

Thaddeus Stevens: luchador contra la esclavitud en Estados Unidos

Tengo el objetivo de facilitar informaciones, análisis sobre la esclavitud y el racismo en Estados Unidos. Comienzo aportando información sobre Thaddeus Stevens un luchador contra la esclavitud en ese país.

Como profesional, fue un defensor de esclavos ante los tribunales, se destaca como el más lúcido, visionario y consecuente luchador contra el sistema de las plantaciones esclavistas y sobre la abolición de cualquier medida que profundizara y estabilizara la exclusión de los negros en EE. UU., aún abolida la esclavitud, y después de la derrota de los cesesionistas.


Thaddeus Stevens

Image Hosted by ImageShack.us

Thaddeus Stevens nació en Danville, Vermont, el 4 de abril de 1792. Después de graduarse en 1814 fue admitido a la barra del ejercicio del derecho y lo practica en Pensilvania. Fue un fuerte oponente de la esclavitud, defendió a un gran número de fugitivos sin recibir remuneración.

Fue un miembro del Partido Whig, como parte de éste, fue elegido a la Asamblea Legislativa del Estado (1833-1841) y a la Cámara de Representantes (1849-1853), donde desempeñó un papel principal en la campaña contra la Ley de Esclavos Fugitivos, ley aprobada en 1850.

Después de la desaparición del Partido Whig, Stevens se unió al Partido Republicano y fue elegido al Congreso en 1859. El orador apoyaba plenamente a Abraham Lincoln durante la Guerra Civil, pero después de la muerte de Lincoln en 1865 fue entrando en conflicto con el nuevo presidente, Andrew Johnson.

En la Cámara de Representantes (1849–1853, 1859–1868), se opuso a la expansión de la esclavitud a los territorios del oeste.

Después de la guerra de Secesión, en calidad de dirigente de los republicanos radicales, exigió condiciones estrictas para la readmisión de los estados separados. Colaboró en la instalación de la oficina de los libertos

El proyecto de Thaddeus Stevens ayudó a la Décimocuarta (XIV) Enmienda a la Constitución y a la Ley de Reconstrucción en 1867. Sostuvo en el Congreso que de las plantaciones del sur debían ser sacados sus propietarios y que debían dividirse entre las y los antiguos esclavos. Como líder de los radicales republicanos en el Congreso, Thaddeus Stevens propuso la resolución en 1868 para que se hiciera un juicio a Andrew Johnson.

La salud de Thaddeus Stevens disminuyó durante su disputa con Andrew Johnson y él comenzó a hacer preparativos para su funeral. Esto incluía la petición de que debería ser enterrado entre los afroamericanos en Lancaster, Pensilvania.

Thaddeus Stevens murió el 11 de agosto del 1868 en Washington D. C. En su lápida fueron inscritas las palabras: "Yo descanso en esta zona tranquila y aislada, y no por una preferencia natural por la soledad, pero en la búsqueda de otros cementerios he encontrado limitaciones de acceso por motivos de raza, tienen decálogo de normas, entonces he elegido éste que podría ilustrar con mi muerte los principios que he defendido a lo largo de mi vida, la igualdad de la persona ante el Creador."

Parte de este trabajo fue traducido y reformado por Mildred Dolores Mata desde Google.


En inglés, la parte de google.

"Thaddeus Stevens was born in Danville, Vermont, on 4th April, 1792. After graduating in 1814 he was admitted to the bar and practised in Pennsylvania. A strong opponent of slavery, he defended a large number of fugitives without a fee.

A member of the Whig Party, he was elected to the State Legislature (1833-41) and the House of Representatives (1849-53) where he played a leading role in the campaign against the Fugitive Slave Act passed in 1850.

After the demise of the Whig Party, Stevens joined the Republican Party and was elected to Congress in 1859. He fully supported Abraham Lincoln during the Civil War but after his death in 1865 he increasingly came into conflict with the new president, Andrew Johnson.

Stevens helped draft the Fourteenth Amendment to the Constitution and the Reconstruction Act in 1867. He argued in Congress that Southern plantations should be taken from their owners and divided among the former slaves. As leader of the Radical Republicans in Congress, Stevens proposed the resolution in 1868 for the impeachment of Andrew Johnson.

Stevens health declined during his dispute with Andrew Johnson and he began making preparations for his funeral. This included the request that he should be buried among African Americans in Lancaster, Pennsylvania.

Thaddeus Stevens died on 11th August, 1868. Inscribed on his tombstone were the words: "I repose in this quiet and secluded spot, not from any natural preference for solitude; but finding other cemeteries limited as to race, by charter rules, I have chosen this that I might illustrate in my death the principles which I advocated through a long life, equality of man before the Creator.


Bibliografía

"Stevens, Thaddeus" Britannica-Salvat Online de Enciclopedia Compacta Britannica.

http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USASstevens.htm

Miembro Partido Reformista Social Cristiano llama a votar por la despenalización del aborto terapéutico en RD


PRSC: ¿Penalización absoluta del aborto?

MIGUEL RAMÓN BONA RIVERA

Lo que pretende la iglesia es que el Estado castigue severamente cualquier tipo de aborto, sin importar las razones o circunstancias que concurran a la realización del mismo.

Lo que plantean las organizaciones de la sociedad civil es que se despenalice el aborto en tres situaciones específicas: En caso de peligro real y grave para la vida de la madre, en caso de violación y en caso de incesto.

Veamos los tres casos en la perspectiva de un acontecimiento real.

Primer caso: El matrimonio de los esposos "X" es una pareja joven de clase media que bordean los 35 años de edad. Son felices y se aman profundamente. Llevan catorce años de casados y han procreado tres hijos de doce, nueve y cinco años respectivamente.


De repente en el cuarto embarazo se presentan graves complicaciones de insuficiencias cardíacas, respiratorias y renales en la joven madre, originadas a consecuencia de la preñez. El matrimonio lucha fervientemente por conservar el embarazo que traerá al mundo el cuarto vástago de la pareja, pero la situación de salud de la madre se complica día tras día y los médicos consultados advierten del peligro inminente de muerte para ella y el feto.

La angustia se apodera de todo el entorno de la pareja, y en el consejo de familia los padres de ambos esposos, hermanos y cuñados, tíos y primos, concuerdan con el entristecido marido en que lo esencial es salvar la vida de la madre y esposa, por ser ella el núcleo central de la familia.

Pero resulta que el Estado castigará como un crimen esta decisión dolorosa y vital, al estar penalizado el aborto terapéutico.

¿Debe la madre morir para cumplir con la ley? Y que de los demás hijos? Y que del esposo que la ama? Y que de la familia toda?

Segundo caso: La señora, felizmente casada, que ronda los 40 años de edad, madre de varios hijos ya adolescentes, esposa y madre virtuosa, dama de reputación moral y social, es asaltada por un grupo de facinerosos que la raptan con intención de despojarla de sus pertenencias, y tras golpearla y torturarla la violan repetidas veces y luego la abandonan.

Tragedia incalificable!

Posibilidad real en las condiciones de inseguridad ciudadana en que vivimos.

A los dolorosos traumas físicos que sufre la desdichada señora producto de la violencia, se suma el terrible trauma moral, sicológico y espiritual que la embarga a ella y a la familia toda.

Entonces realizan la prueba de embarazo y resulta positiva, agravando grandemente los sufrimientos y las dolencias del alma que la desgarran.

La familia se enfrenta ahora a un nuevo y cruel designio.

¿Puede el Estado a través de la ley penal, agregar ahora el mayor cuadro de tormentos, obligando a que se mantenga ese embarazo?

¿Debe nacer esa criatura aborrecida desde ahora por quienes serán sus hermanos y por la madre misma, para convertir en vitalicio, en presencia cotidiana, el recuerdo sofocante de esa vejación maldita?

En nombre de cuales principios?. En nombre de la vida?

Tercer caso: La niña de apenas doce años de edad, una noche es asaltada por un energúmeno degenerado que la viola con penetración. Al escuchar los susurros y dolorosos quejidos llega la madre presurosa y se encuentra con la infernal escena. ¡Es su padre que acaba de violarla!. Desde tiempo atrás las agresiones se venían repitiendo con las borracheras del padre, pero limitadas a roces y caricias impúdicas que la niña recibía con terror. Esa noche la violación total se consumó.

Presa de la desesperación, la madre acude a las autoridades que someten al violador. Pero la niña ha quedado embarazada por ese monstruo que es su propio progenitor.

¿Puede ser justo un Estado que obligue a conservar ese embarazo bajo amenaza de pena criminal?.

La despenalización del aborto por razones de violación e incesto, o para preservar la vida de la madre en peligro real, responde a la solución de una grave problemática social. Un drama profundamente humano cuya solución en cada caso particular pertenece al espacio exclusivo de la conciencia individual. Que trasciende incluso el ámbito de lo religioso. Y que trasciende sobre todo las posiciones enarboladas por los tres partidos políticos mayoritarios con representación congresional, acomodadas para la ocasión a los intereses específicos del actual momento electoral.

En nuestra condición de Secretario Nacional de Cultura del Partido Reformista Social Cristiano, queremos manifestar nuestra posición disidente con la línea ultraconservadora adoptada por el partido con relación a la despenalización del aborto en los tres casos de excepción señalados.

En España, en Francia y en Italia, países desde donde nos viene el legado de la religión, de la justicia y de la cultura, el aborto en estos casos se haya despenalizado.

Exhorto a los legisladores de mi partido, a que a la hora de votar, imaginen en el espejo de estos dramas a sus esposas, a sus hermanas, y a sus hijas, y emitan entonces su voto de conciencia.




__________________

Debate sobre la Constitución en Haití

Las reacciones en Haití sobre el planteamiento de René Préval de una nueva Constitución ha tenido las reacciones del Presidente del Senado Senado, Joseph Lambert, de apreciar más una Reforma, no una nueva constitución para reducir debates, y el diputado Steven Benoit,de la Cámara de Diputados, acoge favorablente que René Préval tenga propuestas de modificación a la Constitución.

______

Viernes 19 de Octubre, 2007

Propuesta de Préval sobre constitución crea debate

Puerto Príncipe. La propuesta sobre una reforma a la Constitución que lanzó el presidente René Préval sobre la base de que la actual es "fuente de inestabilidad" en Haití, ha generado debates en varios sectores de esta nación.

El presidente del Senado, Joseph Lambert, dijo que tomó "acta de lo que dijo el Presidente, porque esta propuesta encontró globalmente lo que ya estábamos debatiendo en el Senado".

"Más allá de una reforma, sería importante ver si no es necesario tener una nueva constitución para evitar así demasiados debates", agregó Lambert.

El diputado Steven Benoit aplaudió al hecho que "el Presidente tiene un documento con propuestas de reformas" y promovió la idea de un amplio debate con proyectos saliendo de todos los sectores.

- EFE



Copyright Diario Libre Online, www.diariolibre.com

Datos sobre la realidad en Haití

Destaco esta información, análisis sobre Haití, en el interés ya manifiestado en este foro de conocer más sobre Haití, sus grupos civiles, sus análisis.

Veamos algunas visiones, personas e instituciones que hacen opinión. Yo media cegata porque no puedo leer bien qué se mueve detrás de cada participante en este reporte.

Pero se continuará avanzando en conocimiento y criterios para el análisis.

_______
http://www.terra.es
Fecha de la noticia: 16-Octubre-2007

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/comer_haiti_ame rica_1931411.htm

dia alimentacion-haiti (crónica)

Comer es un lujo en Haití, el país más pobre de América


Haití, el país más pobre de América, sufre verdaderos problemas para alimentar cada día a su población, lo que ha llevado a organismos como la Plataforma de Organizaciones de Defensa de los Derechos Humanos (PODH) a afirmar que en esta nación caribeña 'comer es un lujo'. (Es un grupo crítico)

Según esta organización, 'la mayoría de los productos de consumo como el maíz, el arroz, el azúcar, las legumbres, el queso, las frutas, la carne de vaca o de cabrito, el pescado y la leche no son accesibles para las pequeñas economías a causa de su coste elevado en el mercado'.

La evolución del precio de la harina, que forma parte del conjunto de alimentos básicos, refleja muy bien cuál es la situación.

Durante los últimos días, este producto experimentó una subida que ha provocado el descontento de los vendedores de pan en los mercados públicos y de los consumidores más pobres.


Comerciantes de un mercado del sector Delmas 33 (norte de la capital) se lamentan de que las ventas de pan han bajado y que, del mismo modo, otros productos se han vuelto menos accesibles para los compradores.

'Ahora, caminamos con las manos vacías', dice Anna, una joven vendedora que se queja de que 'nadie hace nada en este país' para poner remedio a la situación en Haití, donde la tasa de inflación se sitúa en el ocho por ciento.

El pan es considerado como un alimento básico para la gente pobre en Haití, un país de 9,6 millones de habitantes en el que más de la mitad de la población no puede conseguir la ración alimentaria mínima establecida internacionalmente.

Según el Documento Oficial de Estrategia Nacional para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza, que está en fase de estudio, 'el 27 por ciento de los niños sufre carencias alimentarias', principalmente en las zonas rurales.

'Hay que crear riqueza y estimular el crecimiento para sacar a Haití de esta situación', plantea el presidente de la comisión que ha elaborado el texto, Jean Robert Simonise.


Durante los últimos años, varios especialistas han visitado Haití para hablar de creación de riqueza en este país donde, durante veinticinco años consecutivos, la producción nacional no dejó de disminuir, mientras que hubo un crecimiento demográfico constante.

La mayor crisis económica de los últimos años se produjo en 2004, cuando hubo una recesión del 3,5 por ciento.

Para este año las autoridades del país esperan un crecimiento del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, que es actualmente de 1.742 dólares.

Estos datos, sin embargo, no reflejan la situación real, puesto que Haití está considerado como uno de los países con más desigualdad del planeta, con la mitad de la riqueza concentrada en manos del diez por ciento de la población.

Precisamente, el 70 por ciento de esa población está catalogada como pobre o por debajo de la línea de la pobreza.

'De cada 10 personas se calcula que 7,6 son pobres, con ingresos de sólo dos dólares por día', precisa un estudio oficial.

La tasa de mortalidad materna -de 0,63 por ciento- y la de mortalidad infantil -un 5,7- son las más elevadas en Latinoamérica y el Caribe, mientras que la esperanza de vida es de 52 años.


Rémy Montas, ex dirigente del Banco Central, considera que esta situación es el resultado de la 'ineficacia de los modelos de desarrollo' aplicados durante años en Haití, que no contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de la población.

Montas promueve el cambio de este modelo para poder alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que figuran la reducción a la mitad de la pobreza en Haití.



Terra Actualidad - EFE






Cuba: elecciones desde la base a nivel de las municipalidades


Proceso democrático de participación desde la base: elecciones de los comités municipales barriales.

Disidentes dicen no quieren presentar candidaturas, han obtenido un 5% de votos cuando lo han hecho. Cero gasto en propaganda, los/as candidatas/os presentan su biografía.

¿Sigue Fidel o Raúl¿, tema que se actuaizará en próximas elecciones.
_____

BBCMundo.com

Cuba: elecciones municipales

Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana

Cuba se prepara este domingo para las elecciones de delegados del Poder Popular, que son la base de la pirámide de gobierno en la isla, a partir de la cual se constituirán los Consejos Municipales (pequeñas alcaldías).

El sistema electoral cubano comienza en los barrios donde los ciudadanos proponen los candidatos a delegado entre sus propios vecinos y las candidaturas son apoyadas a mano alzada.

Este domingo las personas propuestas se someterán a las urnas, mediante voto secreto, en el que participa más del 90% de la población.

A pesar de que votar no es obligatorio, no hacerlo es visto como un acto contestatario.

La propaganda política está terminantemente prohibida, la única referencia sobre los candidatos es una pequeña biografía, escrita por la comisión de candidatura, y una fotografía que son colocadas en el centro de votación.

Uno de los propuestos, Lenka Pérez, del municipio Cerro, dijo a BBC Mundo que estas elecciones son "totalmente democráticas, son sobre las ideas, nosotros elegimos al pueblo, a los delegados nos propone la misma población desde la base".

Críticas opositoras

Cuando me dicen que la disidencia es enorme en algún lugar yo les pregunto ¿pueden presentar un candidato?, y si me responden que no, entonces concluyo que no es verdad lo que me dicen.
Gerardo Sánchez, disidente

Sin embargo, la mayoría de la oposición se niega a participar en los comicios sosteniendo que estas propuestas a mano alzada son antidemocráticas porque la gente tiene miedo.

El disidente Gerardo Sánchez, hermano del presidente de la Comisión de Derechos Humanos, se presentó en su barrio como candidato, "obtuve 5 votos en un centenar de personas, el 5% del total".

Sánchez cree que se debería participar en las elecciones, "cuando me dicen que la disidencia es enorme en algún lugar yo les pregunto ¿pueden presentar un candidato?, y si me responden que no, entonces concluyo que no es verdad lo que me dicen".

La mayor parte de los grupos opositores han optado por llamar a la población a anular su voto escribiendo un "no" en la boleta, de tal forma que se pueda contabilizar el apoyo real que tiene la disidencia.

¿Quién será el presidente?

Sin embargo el gobierno no parece preocupado, el ministro de relaciones exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, dijo a BBC Mundo que las cosas "van muy bien, pienso que habrá una presencia masiva y orden y transparencia como siempre".

Pienso que habrá una presencia masiva y orden y transparencia como siempre.
Felipe Pérez Roque, canciller de Cuba

Donde evitó una respuesta directa fue sobre la postulación de Fidel Castro como candidato en la segunda fase del proceso electoral, cuando se eligen los diputados, paso imprescindible para poder ser presidente del Consejo de Estado.

"Bueno ahora hay elecciones para elegir a los dirigentes locales, el no es candidato a delegado de circunscripción, como la mayoría de nosotros no lo somos. Esas son las elecciones que hay el domingo", expresó Pérez Roque.

La segunda fase de estas elecciones, para elegir los diputados de la Asamblea Nacional, está prevista para los primeros meses del próximo año.

Ellas serán determinantes de cara al futuro político del país.

Los cubanos parecen divididos, están quienes creen que hay que mantener a Fidel Castro como presidente aunque este convaleciente porque este es una especie de símbolo para muchos revolucionarios.

Otros piensan, por el contrario, que estas elecciones son una excelente oportunidad para legalizar en el cargo al General Raúl Castro, que en la actualidad sigue siendo presidente interino.


Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7052000/7052517.stm

Publicada: 2007/10/20 00:19:43 GMT

© BBC MMVII


__________________
mildred d mata

Continúa conflicto gobierno de Bolivia y oligarquía de Vera Crúz

Bolivia: opositores retoman aeropuerto


Mery Vaca
Bolivia

Los opositores del gobierno de Evo Morales que residen en la ciudad de Santa Cruz lograron retomar el control del aeropuerto Viru Viru, el más importante del país.

El Gobierno retiró a los militares del aeropuerto para evitar enfrentamientos con civiles, un día después de que desplegara el operativo castrense.

Posteriormente, una marcha de ciudadanos tomó pacíficamente el aeropuerto y entregó la administración del mismo a funcionarios de confianza de las autoridades locales.

En un comunicado oficial, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el gobierno había abierto "una investigación minuciosa de presuntos actos de corrupción" en la terminal.

Agregó que todas las operaciones desde y hacia Viru Viru estaban "normalizadas y garantizadas".

El presidente Evo Morales había justificado la acción militar diciendo que los funcionarios administrativos del aeropuerto estaban "secuestrando aeronaves internacionales" y "estaban cobrando plata debajo del ala del avión".

Este pulso por el control del principal aeródromo del país terminó con encendidos discursos de las autoridades y dirigentes locales en contra del mandatario Evo Morales, y del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Sinvergüenzas"

El prefecto del departamento de Santa Cruz (gobernador), Rubén Costas, acusó de "sinvergüenzas" a los miembros del gobierno, a quienes les pidió usar el estado de derecho para instaurar auditorias en caso de que encuentren corruptos en la administración del aeropuerto para no tener que recurrir a la militarización de los predios.

Costas centró su discurso en la defensa de la autonomía departamental y, en ese marco, dijo que "este macaco mayor de (Hugo) Chávez nunca va a ser autonomista, porque la autonomía reparte el poder a los pueblos, a la gente".

Hizo comparaciones y comentó que así como no pudo haber autonomía en "el totalitarismo de la Rusia comunista" tampoco pudo haber ese modelo en el "fascismo de Hitler", ni en la "Cuba de Fidel", ni el "Chile de Pinochet".


Este macaco mayor de (Hugo) Chávez nunca va a ser autonomista, porque la autonomía reparte el poder a los pueblos, a la gente
Rubén Costas, prefecto del departamento de Santa Cruz

Ante una multitudinaria concentración de gente que gritaba estribillos en contra del presidente venezolano, dijo que su pueblo no le tiene miedo a Chávez.

La noche del jueves, Costas llegó a decir que Chávez "no tiene pisada en Santa Cruz".

Y, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, interpretó la toma militar del aeropuerto como una represalia del presidente venezolano. "Está cumpliendo su amenaza", señaló.

Con ayuda de Hugo Chávez

El pasado fin de semana, desde Cuba, Chávez dijo que Venezuela no se quedará con los brazos cruzados si hay conspiraciones en contra de Evo Morales.

En su discurso de este viernes, Marinkovic acusó al Gobierno de haber militarizado el aeropuerto con ayuda de Hugo Chávez, en alusión a la llegada de un avión venezolano el mismo día de la intervención.

Sin embargo, el Gobierno aseguró que esa aeronave sólo tenía la misión de recoger a becarios venezolanos.

Desde temprano, miles de personas que portaban banderas cruceñas de color verde y blanco se concentraron en el aeropuerto y procedieron a la retoma física de la terminal y hasta de la pista de aterrizaje.

Retiro sospechoso

Luego, llegaron hasta la torre de control y devolvieron el cargo de director de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), al ciudadano Rolando Toro, al que un día antes el gobierno de Evo Morales destituyó del cargo acusándolo de corrupción y de hacer cobros irregulares a las aerolíneas internacionales.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en una conferencia de prensa convocada para informar sobre el repliegue militar, acusó a Toro de haber retirado de su cuenta personal 250 mil dólares mensuales que, según sus sospechas, provienen de la administración del aeropuerto.

¿Cuál es el destino de este retiro?, preguntó el ministro.

Toro negó las acusaciones y dijo que sus cuentas están claras. "Mis actos son transparentes", dijo.

Los administradores del aeropuerto aseguran que hicieron los cobros a las líneas aéreas porque el Gobierno central congeló sus ingresos económicos.

Análisis economía en América Latina

Desaceleración económica en 2008

Redacción BBC Mundo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que existe el peligro de una desaceleración en la economía mundial debido a la inestabilidad de los mercados financieros, un hecho que también tendrá repercusiones en América Latina.

En su último informe, el FMI señala que recortó la previsión de crecimiento económico mundial del 5,2% al 4,8%, en gran parte por la inestabilidad en los mercados financieros y la crisis de los préstamos hipotecarios en Estados Unidos.

En cuanto a América Latina, el organismo prevé una tasa de crecimiento del 4,3% para 2008, por debajo del 5% previsto en 2007.

El Fondo dijo que, entre los factores que contribuyen a un crecimiento más lento de los países de América Latina -en comparación con otros países en desarrollo, como los asiáticos-, se debe a los sectores públicos ineficientes y a la continua desigualdad en los ingresos de alto nivel.

Inflación

El economista Isaac Cohen dijo a BBC Mundo que, pese a la diversificación económica de años recientes, América Latina será afectada porque todavía depende del comercio con EE.UU.

"Aunque han aumentado las exportaciones a China y a India por el aumento de la demanda, la mitad de todo el comercio (...) de América Latina sigue siendo con EE.UU.", dijo Cohen desde Washington.


El problema ahí (en Venezuela y Argentina) es que están teniendo una situación de inflación. Son los dos únicos países de América Latina que tienen inflación
Isaac Cohen, economista de Washington

El FMI anticipa un crecimiento más vigoroso en Brasil y Chile para 2008, pero expresó preocupación ante posibles repercusiones negativas de la inflación en Argentina y Venezuela.

"El problema ahí es que están teniendo una situación de inflación. Son los dos únicos países de América Latina que tienen inflación. Los demás tienen la inflación bajo control", expresó el economista Cohen.

"En el caso de Venezuela, es el tremendo gasto público causado por los ingresos petroleros. En el caso de Argentina, empiezan a haber algunas escaseces que el gobierno quisiera controlar por decreto, pero la inflación no se puede controlar así", señaló el experto.

A diferencia de bajones anteriores, esta vez se espera que los elevados precios de las materias primas ayuden a amortiguar la disminución del crecimiento en América Latina.

Razones por lo que aumenta el precio del petróleo

BBCMundo.com

¿Por qué aumenta el precio del crudo?

Redacción BBC Mundo

El precio del barril de petróleo superó este jueves a los US$90. Los expertos relacionan este incremento con los problemas de producción y abastecimiento, y las tensiones en la frontera turca con Irak.

El barril estadounidense de crudo ligero alcanzó el miércoles un precio récord de US$89, pese a que poco después se situó en los US$88,41, mientras el barril del crudo marcador del Mar del Norte, Brent, llegó a los US$83,72.

Los precios del crudo se han cuadriplicado desde 2002 y en estos momentos son un 40% más altos que a principios de este año.

Pero, ¿porqué aumenta el precio del crudo? ¿Seguirá en alza? ¿Quiénes se benefician?

¿Qué factores están causando el aumento incesante de los precios del petróleo y cuáles son las previsibles consecuencias para los consumidores y la economía global?

De acuerdo con los analistas, esta nueva escalada en los precios del crudo está relacionada con la posibilidad de que Turquía decida atacar a los rebeldes kurdos del PKK que se encuentran refugiados en el norte de Irak.

Este miércoles el parlamento turco autorizó al gobierno a llevar a cabo una ofensiva dentro del territorio kurdo iraquí.

Además, la cantidad de petróleo que se produce en estos momentos en el norte de Irak es muy reducida, y el mayor oleoducto que une la ciudad iraquí de Kirkuk, al sur de la región kurda, con Turquía ha estado cortado durante largos periodos desde la invasión de Irak en 2003.

También se teme que la disputa de Turquía con el PKK vaya en aumento y ponga en peligro el suministro de petróleo de toda la región. Hay que recordar que Irak, Irán, Kuwait y Arabia Saudita concentran el 20% de la producción mundial de crudo, algo que sin duda ha ayudado a incrementar los precios.

Se teme en particular que los Kurdos ataquen un importante oleoducto en Turquía, por el que se transportan 700.000 barriles al día de crudo desde Azerbaiján al puerto turco de Ceyhan.

Pero las tensiones en el norte de Irak son tan solo uno de los problemas geopolíticos que contribuyen a incrementar la incertidumbre en los mercados internacionales y provocan el incremento de los precios.

Tras el desafío nuclear iraní ha aumentado la preocupación por que en un futuro próximo este país utilice sus importantes reservas de crudo como moneda de cambio.

Además, la posibilidad de un ataque estadounidense a Irán no hecho más que incrementar la incertidumbre.

A ello hay que sumar el aumento de la violencia en la mayor región productora de petróleo de Nigeria, donde los secuestros de trabajadores de compañías occidentales son cada vez más comunes.

¿Va a seguir en aumento la demanda de petróleo?

Sin duda. El factor que más ha contribuido al espectacular incremento de los precios del crudo ha sido el desajuste entre la oferta y la demanda.

La demanda se encuentra en su punto máximo, impulsada por la continua expansión económica de India y China.

Con más de 1.000 millones de habitantes cada uno y un crecimiento económico sostenido del 8%, en el caso de India, y del 10% en el de China, los fabricantes y consumidores de estos países están necesitados de energía más que nunca.

En 2003 China superó a Japón como el segundo consumidor de crudo del mundo y se está acercando al primero, Estados Unidos, con un incremento en la demanda de petróleo cercano al 15% anual.

Los analistas temen que la demanda global de crudo sea tan intensa que la oferta disponible no sea capaz de satisfacerla.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la demanda se incrementará una media de 2,2 millones de barriles al día el próximo año (en 2007 el incremento fue de 1,5 millones de barriles).

La AIE calcula que la demanda aumentará un 2% hasta 2012, pero otras previsiones sugieren que la demanda podría pasar en un plazo de 25 años de los 90 millones de barriles al día a los 140 millones.

¿Qué está haciendo la OPEP para corregir esta situación?

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que reúne a los mayores productores de petróleo del planeta, está sometida a grandes presiones para intervenir y propiciar una bajada de los precios del crudo.

Hace poco la OPEP se rindió a la presión y aceptó aumentar sus cuotas de producción en 500.000 barriles al día desde el 1 de noviembre.

Según la OPEP, el mercado de crudo está "bien suministrado" y va a continuar estándolo en un futuro inmediato.

Esta organización ha culpado del incremento de los precios a la especulación en los mercados, ya que se puede ganar dinero apostando sobre la senda que seguirán los precios del crudo.

Pero algunos críticos opinan que la OPEP debe actuar de manera más agresiva para que los precios se reduzcan.

¿Quienes son los ganadores y los perdedores del aumento del precio del crudo?

Teniendo en cuenta la inflación, los precios todavía se encuentra por debajo de los registrados en 1980, cuando el barril de crudo, a precio de hoy, llegó a los US$95.

En aquél entonces, el elevado precio del petróleo contribuyó a la recesión económica en EE.UU., algo que se teme suceda ahora de nuevo.

El gobierno estadounidense se ha mostrado preocupada por el elevado precio del crudo, teniendo en cuenta además que se prevé que la economía de EE.UU. sufra una desaceleración significativa el próximo año.

El precio elevado de la energía hace más cara la vida para los consumidores y las empresas, afectando el gasto en otras áreas.

Los precios de la gasolina han alcanzado precios históricos. El litro de gasolina en el Reino Unido llegó a un precio de US$2, mientras el galón (3,78 litros) en EE.UU. alcanzó los US$3.

Ello sin duda no preocupa a las compañías petroleras, como ExxonMobil o BP, y a los países productores, quienes se estén frotando las manos al ver como aumentan sus ingresos.

¿Hasta donde llegarán los precios?

Muchos se burlaron cuando los analistas del banco de inversiones Goldman Sachs previeron que en 2005 el precio del crudo podría alcanzar los US$100 el barril.

Ello ahora perece factible, pese a que los analistas se muestran cautelosos debido a la volatilidad del mercado.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_ 7051000/7051611.stm

Publicada: 2007/10/19 11:58:52 GMT

© BBC MMVII