China reduce los pobres a la mitad: ¡¡¡¡cumple objetivos del milenio!!!!!

¡Hurra por China, así se mejora el mundo y las personas adquieren dignidad¡


China ha pasado a ser el único país del mundo que ha alcanzado el objetivo de Desarrollo Milenario de la ONU en la reducción de su población pobre a la mitad
Liu Fuhe, portavoz de la Oficina de Alivio de Pobreza del Consejo de Estado, manifestó el día 28 que China se ha convertido en el único país del mundo que ha alcanzado con antelación el objetivo de Desarrollo Milenaria de la ONU en la reducción de su población pobre a la mitad, en el alivio de la probreza, y en la generalización de la educación básica.

Liu lo manifestó en la conferencia de prensa sobre el Foro Internacional "Ocuparse del Problema de la Pobreza y Ponerse en Acción". El referido Foro se inaugurará en Beijing el 17 de octubre, el XV Día Internacional y Global por la Erradicación de la Pobreza. Los objetivos principales que persigen incluyen: despertar en mayor medida la conciencia de la comunidad internacional sobre el problema de la pobreza, demostrar los éxitos y experiencias de China en el campo de alivio de la pobreza, fomentar la comprensión de la comunidd internacional y de los diversos sectores sociales sobre el trabajo que realiza China para el alivio de la probreza, e impulsar intercambios y cooperación en el campo de alivio de la pobreza.

Los objetivos de desarrollo milenario fueron establecidos en septiembre de 2000 en la Cumbre de Milenio de la ONU, uno de cuyos objetivos es reducir, antes de 2015, la población de extrema pobreza y de hambre del mundo a la mitad.

Actualmente, todavía hay más de 1.000 millones de personas en el mundo que viven en una situación de extrema pobreza, con un nivel de vida por debajo de un dólar USA diario. Unos 800 millones se hallan en una situación de inseguridad alimenticia, o no pueden trabajar en forma normal o vivir sanamente por carencia de alimentos.

Hasta finales de 2006, la población pobre que no había resuelto su problema de alimentos y vestidos en el campo chino se redujo de la cifra de 250 millones de personas en 1978 a 21.480.000. La incidencia de la pobreza disminuyó del 30,7% a 2,3%. En materia de la generalización de la educación básica, la matrícula neta en la enseñaza primaria subió de 96,3% en 1990 a 99,15% en 2005. La cubertura de la educación obligatoria de 9 años llegó a 98%. (Pueblo en línea)

29/09/2007

Mercado laboral en la construcción, Puerto Plata, República Dominicana.

Datos sobre mercado laboral haitianos y dominicanos en la construcción independiente (no edificios) en Puerto Plata

¿Cómo andan los salarios en la construcción en Puerto Plata, y la situación laboral entre haitianos y dominicanos? En estas informaciones hay vacíos, que me doy cuenta quisiera llenar...Pero...acá van las informaciones.

En el día de hoy conversé con un señor, dominicano, del municipio de Tamboril. Él va hasta Puerto Plata a trabajar por contrata. Tiene 39 años, de condición humilde. Dice que para una persona como él que le gusta trabajar independiente, aparece más trabajo en esa zona, y que en el poblado donde vive reside su hermana, y con ella se hospeda. Él es pañetero. Informa que depende del tipo de trabajo para contratar haitianos y/o dominicanos.

Ofrece la información de que hay haitianos maestros, albañiles, a los que se le paga, el día por RD$1,000.00 y RD$700.00 respectivamente, a los operadores para tareas no tan especializadas se les paga RD$300.00 y RD$325.00. A todo el mundo le pagan igual, dominicanos y haitianos. No dan la comida, y no pagan horas extras. Dice que cuando se empañeta se deja de empañetar a las 3:00 PM, y a partir de esa hora es a suavizar, y que se suele prolongar el trabajo hasta la noche.

Es un hombre pobre, con seis hijos. Como trabaja por contratas no siempre tiene trabajo. Sentí que quizás tenga otras mujeres en Puerto Plata, pues su familia vive muy pobre.

Dice que cuando la contrata es grande le gusta mezclar trabajadores dominicanos y haitianos. Ante este dato le pregunté, ¿por qué? Me dijo que eso anima y hace producir más, pues estos de vigilan mutuamente por un poco de celos, y entonces se mueven más.

ciao.

Las ARS podrían no ser las intermediarias del Seguro Familiar de Salud

PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA jueves, 27 de septiembre de 2007

ESTE PAÍS NO ES 5 Ó 6 RICOS

Monchi Fadul revela quitarían intermediación a las ARS en Seguro Familiar de Salud

Linda Valdez Zambrano/ Especial para Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana)- El presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y secretario de estado de Trabajo, José Ramón Fadul (Monchi), reveló este jueves que someterá, dentro de 15 ó 16 días, una propuesta de resolución que quitaría a las ARS la exclusividad como intermediarias en el Seguro Familiar de Salud.

El funcionario criticó a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y explicó que su propuesta al CNSS consiste en crear una estructura de contratación de los prestadores de servicios (clínicas) sin la intermediación de las ARS.

Indicó que de esta manera las ARS se convertirían en actores adicionales, no obligatorios, ni indispensables en el sistema de salud.

"Esto no puede colapsar (el nuevo sistema de salud), esto va hacia delante, que sepan ellos (las ARS) que este país no es de un grupito, de cinco ó seis ricos que tienen ARS. Este país le pertenece al pueblo dominicano", dijo Fadul.

Agregó, también, que las ARS no debieron estar en la ley (87-01). Sin embargo, "un sector económico redobló la voluntad de los legisladores, en el 2001, para estar dentro de la legislación, para formar parte de un negocio de 16,000 millones de pesos anuales”.

“Existen sectores que desean hacer fracasar el Seguro Familiar de Salud que beneficia al trabajador dominicano por eso debemos ser ágiles, porque esto no lo detiene nadie”, sostuvo el presidente del CNSS.

Manifestó que si de él dependiera no le “temblaría el pulso” para quitarle la licencia ó multar a una ARS que no esté cumpliendo con sus responsabilidad, “me uno al Colegio Medico Dominicano en relación a esto”. Pero, es “la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) la que tiene facultad para despojar a una ARS de su licencia y esta tiene autonomía de decisión”.

En referencia a la denuncia de Humberto Salazar, director del Consejo Presidencial del SIDA, Fadul expresó que no sabe por qué el sistema salud está en las manos de empresas privadas. “Ahora no quieren incluir a las personas con SIDA, diabéticas, hipertensas y a las embarazadas, pero sí incluyen a los muchachitos, de 18 a 35 años, que no se enferman”.

Informó, además, que en una tercera fase se implementará el Régimen Contributivo Subsidiado para el cual se prepararán.

En tanto, Fernando Caamaño, superintendente de la SISALRIL afirmó que la denuncia de COPRESIDA debe ser atendida, puesto que es un tema delicado que requiere su incorporación y reconoció que la ley tuvo “olvidos”.

El superintendente de la SISALRIL destacó, asimismo, que las ARS no están como “chivo sin ley”, ya que existen normas establecidas.

Explicó que en caso de que se deshabilitará una ARS, la Superintendencia tendría que responder por esos afiliados y que todos los actores son importantes, “por eso son necesarios y están en la ley”.

Los funcionarios hablaron durante el acto de juramentación de las Comisiones Médicas Nacionales y Regionales de Discapacidad, instancias encargadas de calificar el grado de discapacidad de los trabajadores según las normas elaboradas por la Superintendencia de Pensiones y aprobadas por el Consejo de la Seguridad Social.

WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Confusión sobre derechos de estudiantes dominicanos de descendencia haitiana

Pienso que lo que dice Domínguez Brito es más para la primaria. Hay mucha confusión con los domínico-haitianos.


________


PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA miércoles, 26 de septiembre de 2007

SENADOR DOMINGUEZ BRITO

Ley ordena a escuelas inscriban estudiantes aunque carezcan de actas de nacimiento


Argénida Romero/Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN. (República Dominicana).- El senador por la provincia de Santiago, Francisco Domínguez Brito, afirmó este miércoles que las escuelas públicas no puede negarle la inscripción a un ningún niño, niña o adolescente que carezca de acta de nacimiento.

"La ley que trato el caso de la Amnistía en el tema de la declaración tardía, en uno de sus articulados, establece que el sistema educativo no puede impedirle los estudios a nadie y que debe inscribirlo hasta tanto esa persona agote el procedimiento de obtención del acta de nacimiento”, aseguró el legislador vía telefónica a periodistas de Clave Digital.

Domínguez Brito hizo estas declaraciones al referirse al caso de la joven Patricia Deriso José, una estudiante de 17 años, que fue rechazada de una escuela de Bayaguana, a donde no pudo inscribirse en el bachillerato porque el centro le exige un acta de nacimiento certificada que la Junta Central Electoral (JCE) se niega a emitir.

“En este caso o en cualquier otro caso, los directores no pueden negarse a inscribirlos por el hecho de que no tengan acta de nacimientos”, manifestó.

La Ley No. 218-07, sobre Amnistía de Declaración Tardía de Nacimiento, ordena en su artículo 13 que la Secretaría de Educación tomará las medidas de lugar a los fines de que los niños, niñas y adolescentes puedan de manera provisional ser inscritos dentro del sistema educativo, mientras el interesado cumpla con lo establecido en la ley.

Dijo que los familiares de la joven deben exigirle al director de la escuela su inscripción aunque no tenga un acta de nacimiento certificada.

“Independientemente del acta legalizada, que ya es otro problema, donde quiero llamar la atención es que el director no puede ni debe negar que ella se inscriba en primero de bachillerato”, expresó.

El caso de la joven Patricia Deriso José ha generado temor de que estudiantes de la escuela primaria de Batey Laura, de Bayaguana, la mayoría de ascendencia haitiana, no pueda continuar sus estudios secundarios.

Director de escuela teme JCE niegue actas de nacimiento a 140 estudiantes domínicohaitianos .

WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Junta Central Electoral en República Dominicana niega acta de nacimiento a descendiente de haitianos

Tremendo jueguitos pesados. ¡Ay los nacionalismos, hasta cuando se terminará este can violentador de la dignidad humana! El link al final, ahí hay foto de la estudiante a la que no se le ha querido dar el acta de nacimiento.

_________


PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA miércoles, 26 de septiembre de 2007

BATEY LAURA/BAYAGUANA

Director de escuela teme JCE niegue actas de nacimiento a 140 estudiantes domínicohaitianos


El temor nació en el plantel del Batey Laura, de Bayaguana, luego de que una joven no pudo inscribirse en el bachillerato porque la JCE se niega a emitirle un acta de nacimiento.
Panky Corcino/Clave Digital

BATEY LAURA, BAYAGUNA.-El director de la escuela primaria de Batey Laura, de Bayaguana, expresó su temor ante la posibilidad de que los alumnos de ese centro estén condenados a no hacer sus estudios secundarios, ya que la Junta Central Electoral (JCE) se niega a emitir certificados de actas de nacimiento a los dominicanos de ascendencia haitiana.

Máximo Zapata Olivo manifestó su preocupación a raíz del caso de la joven Patricia Deriso José, una estudiante de 17 años, que fue rechazada de una escuela de Bayaguana, a donde no pudo inscribirse en el bachillerato, porque el centro le exige un acta de nacimiento certificada que la JCE se niega a emitir.

La joven Deriso José está asentada en el registro civil del poblado de San José de Los Llanos. La joven que nació en Batey Laura es hija de los inmigrantes Blanco Deriso, de 45 años, y Josefina José, de 42.

Sus padres vieron al país procedentes desde Tomassique, Haití, para trabajar en los campos de caña del Grupo Vicini. Aquí conformaron una familia de siete hijos.

La madre cuenta que "yo mandé a Patricia a Boca Chica para que estudiara allá, pero no encontró plaza y entonces fuimos a Bayaguana, donde no la quisieron inscribir por su acta de nacimiento”.

“Ella terminó de estudiar el octavo curso el año pasado, pero quemó una materia, y fue a examinarse a Monte Plata, donde la pasó. Ahora yo no quiero que ella esté en la casa en nada”, dice la madre.

Mientras, el profesor Zapata Olivo, explica que en la escuela que dirige, la cual imparte docencia hasta el octavo curso de primaria, existen 150 estudiantes matriculados que pueden correr la misma suerte que Patricia, porque “casi el 93% de ellos son hijos de inmigrantes haitianos”.

La escuela cuenta con cinco profesores que vienen desde Bayaguana en motocicletas, en un recorrido diario de 22 kilómetros de caminos vecinales en mal estado que se internan entre los cañaverales de los ingenios del Grupo Vicini.

“Durante nuestras clases hay situaciones con los estudiantes que ameritan de la intervención de un traductor”, explica el profesor Zapata Olivo, para destacar el hecho de que muchos de los niños llegan a la escuela con conocimientos limitados del español, ya que sus padres por lo general hablan creole en sus hogares.

Insiste en que la mayoría de los estudiantes padecen la amenaza de ser discriminados por la JCE al igual que la joven Patricia.

Cuenta que, en su condición de director de la Escuela Primaria de Batey Laura, se presentó ante la Oficialía Civil de San José de los Llanos para ayudar a Patricia a obtener el duplicado de su acta de nacimiento.

“Le pedimos al Oficial Civil que nos diera un acta legalizada para inscribir a la muchacha en el bachillerato. Él buscó en el Libro y su nombre apareció en el Registro Civil, pero nos dijo que no era posible que se le diera el acta a Patricia porque ella era hija de una extranjera, que su padre no tenía cédula”, dice Zapata Olivo.

“Yo le dije al Oficial Civil: 'Señor, yo no le estoy pidiendo a usted que me de una nueva acta de nacimiento, yo lo que le estoy pidiendo es que me emita un acta legalizada'. Pero, me dijo que no, que no era posible, que lo que él podía hacer era enviar el caso a la Junta Central Electoral para allá se la eliminara el acta de nacimiento tiene la muchacha y que se la dieron en 1994 cuando la declararon”.

El profesor lamenta que la estudiante se vea privada “del pan de la enseñanza” por una situación de discriminación.

Problemas. El mismo inconveniente de Patricia Deriso José lo padeció Moisés Yeme Luisen, un profesional graduado en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que tuvo problemas para obtener un acta de nacimiento que solicitó para renovar su pasaporte.

Yeme Luisen, nacido en un batey de Barahona el 10 de marzo de 1980, tramitaba el acta para renovar su pasaporte porque ganó un concurso del Gobierno para realizar un Master en Ingeniería Ambiental, en la Universidad de Valencia, España.

El caso de Yeme Luisen, que al final fue resuelto por la JCE luego de que el semanario Clave lo diera a conocer, fue denunciado por el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitiana (MUDHA), que encabeza la activista de Derechos Humanos, Sonia Pierre, dominicana de ascendencia haitiana.

Pierre cuestionó lo que denominó como una actitud discriminatoria de la JCE, la cual, según dijo, se basa en la circular número 017, emitida el 29 de marzo de este año por el presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, Roberto Rosario Márquez.

Dicha circular instruye a los Oficiales del Estado Civil que “en el sentido de examinar minuciosamente las Actas de Nacimientos al expedir copias o cualquier documento relativo al Estado Civil de las personas”.

La orden señala que “esta Cámara Administrativa ha recibido denuncias de que en algunas Oficialías del Estado Civil fueron expedidas en tiempo pasado Actas de Nacimientos de forma irregular con padres de extranjeros que no han probado su residencia o status legal en la República Dominicana”.

Advierte que “cualquier irregularidad que se presente en los Actos del Estado Civil supraindicados, los Oficiales del Estado Civil deben abstenerse de expedir, firmar, copiar y de inmediato deben remitir el expediente a estas Cámara Administrativa, quien procederá de acuerdo a la Ley”.

Rosario Márquez advierte a los Oficiales del Estado Civil que “se les requiere fiel y estricto cumplimiento a la presente circular, su violación será sancionada con las medidas disciplinarias que el caso amerite”.

WWW.CLAVEDIGITAL.COM
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =11302

Posición sobre el Sistema de Seguridad Social en la República Dominicana: Rosario Espinal

Rosario Espinal escribió en Firmas Clave Digital sobre el Seguro Familiar de Salud (SFS), identifica que hay demasiados intermediarios en el sistema y propone su simplificación. Acá el artículo de Rosario Espinal:

http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo= 9491

Acá coloco precisiones del especialista en el tema de Seguridad Social, doctor Pedro Luis Castellanos en torno al contenido del artículo de Rosario Espinal:

"Reflexionar sobre el interesante artículo de la Dra. Espinal sobre el Seguro Familiar de Salud (SFS) me lleva a sentir la necesidad de expresar algunas de estas reflexiones y hacer algunas imprecisiones que de no hacerse podrían inducir a errores serios de interpretación si no se aclaran..

Previamente digo que es muy importante que el tema se mantenga en la opinión pública y que seas ampliamente debatido por todos loos sectores y personas interesados y no solo por los "especialistas". En este sentido me alegró haber leído en su oportunidad el artículo de Espinal. El tema nos afecta e a todos, nos interesa a todos y todas y todos y todas debemos participar de una u otra forma en del debate.

Para comenzar debo debo decir que comparto sus preocupaciones por la complejidad del régimen contributivo y personalmente hubiera preferido un diseño mucho menos complejo, con menos actores y, en el caso del contributivo, con menos intervención del Gobierno y del Estado. La principal responsabilidad del Estado no es subsidiar a las ARS y menos aún a los empleadores en sus cotizaciones al SFS ni a los prestadores privados. Su principal responsabilidad es desarrollar la Red Pública de Servicios de Salud y asegurar que todos los pobres sean incorporados al régimen subsidiado.

Ahora no voy a abundar sobre como consideramos que debió haberse diseñado el sistema, pero este es el vigente y legalmente establecido. En su oportunidad fuimos derrotados quienes aspirábamos otros diseños. Por ahora apuesto a que se desarrolle hasta sus límites, porque es muy superior a lo que tenemos y significará beneficios relevantes, sobre todo para la mayoría de la población. Solo diré que estoy convencido que tarde o temprano iremos a un sistema de financiamiento básicamente anclado en impuestos pero con prestadores mixtos, es decir públicos y privados. Creo que es casi inevitable que nos vinculemos a esta tendencia predominante a nivel mundial en países capitalistas desarrollados y subdesarrollados y mas aun en países con orientación al socialismo.

Ahora algunas reflexiones y precisiones.

a) Las tarifas y honorarios que debe fijar la SISALRIL son solamente de referencia, es decir la mínimas. Buscan proteger, en un sistema de mercado regulado, a quienes se suponen mas débiles (los prestadores) para que negocien en mejores condiciones con las ARS que siempre tratarán de pagarles lo menos posible. No coresponde al Estado fijar los términos de estos contratos. Las tarifas y honorarios reales que se establezcan en los contratos entre las ARS y los prestadores no tienen límite superior. Nunca los tuvieron en el sistema anterior y tampoco lo tienen en el actual. Dependen de la capacidad de negociación y fuerza de cada prestador con las diferentes ARS. Este es un conflicto en que el Estado solo debería intervenir en defensa de los intereses de los beneficiarios, es decir aplicando con firmeza las regulaciones y obligando a las ARS y los prestadores (médicos, clínicas, farmacias, laboratorios, etc) a asegurar un servicio adecuado, o sancionando ejemplarizadamente a quienes incumplan.

b) En cuanto al subsidiado y el contributivo-subsidiado. Lo primero que hay que entender es que la informalidad en el mercado laboral no es un accidente o fenómeno transitorio o excepcional. Alrededor del 56% de la población está vinculada al sector informal (desde la perspectiva del SFS quiere decir que no tiene un patrón establecido ni un trabajo formal estable). No es algo excepcional, es la mayoría de la población. Tampoco es transitorio, las tendencias en el mercado laboral son a aumentar la proporción de la población en la informalidad no a disminuir. Esto así porque la capacidad de generación de empleo en el sector formal, en el actual modelo económico es muy limitada. Por muchas razones, nuestra economía tiene mas capacidad de poner a rodar dinero entre la población que de generar empleos de calidad.

Entonces, el desarrollo del régimen subsidiado y del contributivo subsidiado no puede ser vistos como una desgracia o mal que tendremos que soportar los buenos que pagamos impuestos. Primero que no solo los trabajadores y empleadores formales pagan impuestos. Pero por otra parte, no deberíamos pensar en esto como una desgracia a superar. Por el contrario, debería entenderse que es la espina dorsal del sistema de seguridad social, si realmente esperamos que tenga impacto en la protección social de la salud de la población y cumpla un efecto redistributivo suficiente para reducir la exclusión y las inequidades en salud.

De donde deben salir los recursos, pues de donde salen en todas partes del mundo, del presupuesto público, de los aportes en impuestos de la sociedad. Por eso deben ser producto de amplios consensos sobre el modelo de desarrollo, de reflexiones acerca de la sociedad y el país que somos y que queremos ser. Nuestro país tiene uno de los mas bajos gastos públicos en salud del continente y hasta del mundo, cuando lo medimos como porcentaje del PIB. DE allí la paradoja de que la economía crece pero la disponibilidad de recursos per cápita en salud se mantiene y a veces disminuye. La consecuencia es que los servicios públicos de salud están permanentemente subfinanciados y no pueden elaborar planes y programaciones de desarrollo porque sus recursos están sujetos a la discrecionalidad de los gobernantes.

Si se lograra aumentar hasta el 3% del PIB el gasto público en salud, habría suficientes recursos para mejorar sustancialmente la Red de Servicios Públicos. Por supuesto no bastará aumentarlo, se necesitan reformas estructurales de fondo para conformar una Red única de Servicios Públicos de Salud y cambios sustanciales en los sistemas de gestión financiera, para asegurar mayor eficiencia y efectividad. Estimamos que el gasto total en salud del país (público y privado) debería llvarse al menos hasta el 5% del PIB para el 2015. Esto es aun menor que el promedio latinoamericano actual, pero es suficientemente desafiante como visión, porque actualmente es alrededor del 3% del PIB. Elevar el gasto público es esencial para dicminuir el gasto familiar, el cual afecta considerablemente a las familias, sobre todo las mas pobres.

Habría que recordar que la tendencia universal predominante es al financiamiento público de los sistemas de salud y de aseguramiento universal. La experiencia parece demostrar que los sistemas basados en el aseguramiento privado son menos eficientes y producen peores resultados. Por eso en España, Dinamarca y varios países europeos que entraron hace unos quinquenios en la moda neoliberal de los sistemas de aseguramiento privados, hoy casi el 100% del financiamiento del aseguramiento de sus poblaciones, al igual que en casi toda Europa, Japón, Canadá y muchos otros, es casi exclusivamente público, aunque en muchos casos la prestación de los servicios es mixta o en algunos predominantemente privada.

¿Que somos pobres?. Precisamente por eso mas necesitamos un buen sistema de protección social de la salud si queremos desarrollarnos. ¿Qué no nos alcanza?. Habría que verlo en término de prioridades en la inversión pública desde una perspectiva de desarrollo humano y sostenible. Es muy difícil imaginarse que caminemos aceleradamente hacia el desarrollo sin un buen sistema educativo público y un buen sistema de protección social de la salud. Entonces, tal vez deberíamos preguntarnos, como hizo una vez Josue de Castro a propósito de las relaciones entre población y economía: "Oh, señor, ¿somos pobres porque tenemos muchos hijos, o tenemos muchos hijos porque somos pobres?. Aplicar este tipo de reflexiones a la salud y la educación puede ayudarnos a ver las cosas de otra manera. ¿Tenemos mala educación y salud porque somos pobres o somos pobres porque tenemos mala educaión y salud?. No me gusta asumir posiciones fundamentalistas en este
tipo de disyuntivas, pero es mejor reflexionar sobre ellas que igniorarlas. No somos mas pobres de Kerala (India) ni de lo que eran Taiwan, Singapur y varios otros cuando hace unos 30 años decidieron hacer fuertes inversiones en salud y educación para sustentar su modelo de desarrollo.

c) Avanzar hacia el aseguramiento universal (de toda la población) como lo establece la Ley 87-01 para el 2011, requerirá (salvo milagros económicos que nos e avisoran) que el subsidiado cubra mas de 3 millones de personas y probablemente el contributivo-subsidiado alrededor de dos a tres millones. Si esto se lograra, y si los mecanismos de financiamiento de los servicios y establecimientos públicos se vincularan cada vez mas al pago por prestaciones realizadas a los ciudadanos asegurados, mas un aporte por atención a la población no asegurada o por servicios no cubiertos por el Plan Básico de Salud, podríamos tener un sistema público de servicios de salud que constituya no solo el reconocimiento de un derecho ciudadano de la mayoría, sino una opción válida para quienes estando en el régimen contributivo así lo prefieran, como ocurre en la mayoría de los países del mundo en los que el sistema público es de mejor calidad que el privado lucrativo.

Considero que debemos apostar al desarrollo del sistema público, a que la sociedad y el estado dominicanos asumamos un compromiso serio con la cobertura universal de aseguramiento en salud y con el desarrollo de un sistema público de calidad, al igual que por una fuerte rectoría pública. Solo hay un país en el mundo cuyo modelo de atención de salud es predominantemente privado (los Estados Unidos) y entre los países desarrollados es el que peores resultados produce en la salud de la población y el mas costoso (alrededor del 15% del PIB). Por eso no es de extrañar que por varios años ha estado en la discusión política de ese país la necesidad de una reforma de fondo de dicho sistema. En todos los demás países desarrollados, y en casi la totalidad de los subdesarrollados, los sistemas públicos de salud (aun con todas sus fallas y limitaciones) son de mucha mayor cobertura y calidad que los sistemas privados de su mismo país, salvo en cuestiones de hotelería y algunos servicios que no atañen a la calidad de la atención (tiempos de espera por ejemplo). En esto la República Dominicana no podría ser la excepción. Simplemente no es posible pensar en un sistema de salud de calidad y de cobertura universal sino es sobre la base de un sistema público altamente desarrollado y de alta capacidad de resolución y de satisfacción a la población. Pero esto es imposible si no se aumenta considerablemente el financiamiento público del sistema y si no se garantiza el aseguramiento universal en salud de la población.


Definitivamente para allá no se va por el camino de las complacencias con intereses de lucro de sectores minoritarios. Se necesita una visión del país y compromiso de todos los sectores con esa visión y con un camino. Para esto se necesita una cierta disposición de sacrificio en quienes han sido los mas beneficiados del modelo actual, altamemte excluyente.

Pedro Luis

Dr. Pedro L. Castellanos
"Un mundo mejor es posible"
IDESARROLLO. República Dominicana

Desigualdad del pecado del aborto: Susi Pola

SANTIAGO.- Las posiciones encontradas que sobresalen en el proceso de despenalización o no del aborto, tienen. por un lado las mujeres organizadas de la sociedad civil y por el otro, la iglesia la católica; situación que se corresponde a la postura socio cultural de ambos colectivos: la Iglesia católica es la institución más androcentrista, resistente y misógina, en la cultura patriarcal, así como la de mayor influencia y poder económico, atributos que históricamente ha utilizado para mantener su peso a través de vientos y mareas. Hay que ver tan lejos como se pueda, y como dice el columnista y político de derechas boliviano, José Brechner, pasadas épocas teocráticas, y al advenimiento del cristianismo y el papado como institución, la Iglesia se arrimó a las monarquías europeas otorgándole al rey un aire casi divino mientras se le permitiera al clero ejercer su influencia sobre la plebe y garantizar su seguridad institucional.

Esta alianza, que ayudó a los nobles a conservar sus riquezas y dominar sin armas a sus súbditos, se perpetúa en nuestros días en la clase política de nuestros países latinoamericanos y a la presión ejercida en las últimas semanas por la Conferencia del Episcopado Católico Dominicano, me remito, como un chantaje abierto de un colectivo que se atreve a "exigir al presidente de la República que se pronuncie", midiendo su vara sin disimulo. Y también a la respuesta adocenada de algunos políticos que en su infeliz carrera hacia el poder a ultranza, hasta viajan al Vaticano con el casero chisme de los "desargumentados", especie política que, justamente con bendiciones sacramentales y mucho dinero para repartir, no acaba de morir.

Ya quisiéramos que esa parte de la Iglesia, que es jerárquica y se separa de teólogos/as, sacerdotes y feligresía que piensa diferente, reclamara con la misma vehemencia por la vida de las miles de mujeres, niñas y niños que pierden la salud y la vida ¡por la violencia machista! Que aclarara los abusos pedófilos de Higüey; o nos diera razón de la suerte "divina" que se llevó para siempre a todos los imputados de aquellos hechos, para seguir en los "secretos". También, que comentara frontal, sana y abiertamente, el reconocimiento público, en marzo del año 2001 por El Vaticano, de centenares de monjas en 23 países, la mayoría en Africa, que sufrieron abusos sexuales, a veces sistemáticos, por parte de sacerdotes y misioneros, hechos denunciados por las religiosas norteamericanas Maria O'Donohue y Maura McDonald y publicados por la revista norteamericana National Catholic Reporter y toda la prensa europea de entonces. (La religiosa Maura O'Donohue, mientras era coordinadora del programa sobre el sida del Fondo Católico de Ayuda al Desarrollo, Caritas, presentó un informe sobrecogedor al presidente de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el cardenal español Eduardo Martínez Somalo, quien sorprendido por las dimensiones del problema, encargó investigar la situación a un grupo de trabajo presidido por la otra religiosa Maura O'Donald. La investigación dibujó un panorama aún más inquietante, con una lista de abusos que incluyó casos de novicias violadas por los sacerdotes y hablaba de médicos/as de hospitales católicos que asediados por sacerdotes que les llevaban "a monjas y otras jóvenes para abortar", hasta citar el caso extremo de "un sacerdote que obliga a abortar a una monja, ella muere y él oficia la misa de difuntos" por la joven fallecida). Conversaciones que no se pueden ya esconder ni minimizar, porque aunque la mayoría de los jefes eclesiales sigan creyendo en mantener la imagen impoluta al precio que sea, la mayoría de la feligresía, acompañada por un buen número de sacerdotes y mujeres consagradas, quieren hablar con la franqueza que sana y regenera, para no seguir girando sobre tantos "cadáveres", reales y figurados, mientras se echan bendiciones vacías y peligrosas.

La parte de la Iglesia Católica que ocupa este análisis, tiene que reconocer que su discurso en la presente coyuntura, es más hueco que nunca, porque no se corresponde a la realidad de su feligresía; porque promueve un modelo de vida que no practica; porque es selectiva e implacable con el llamado prójimo y sus circunstancias; porque tiene demasiado apego a los bienes terrenales para pedir espiritualidad; porque es ciega a los peores pecados sociales cuando los cometen los poderosos y porque se desconectó hace mucho de la oración del pueblo. Pero sobre todo, ¡porque pedir perdón cada quinientos años no tiene el menor de los sentidos!

susipola@gmail.com

¿Reformar el seguro familiar de salud en la Repúblic Dominicana: Rosario Espinal

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 25 de septiembre de 2007

ENFOQUES

Seguro Familiar de Salud, ¿capitalista o socialista?

Rosario Espinal - Socióloga. Profesora de sociología y política en Temple University, Filadelfia.

En República Dominicana hay una marcada tendencia a diseñar leyes y ejecutar programas de manera inadecuada, aunque la intención que los motive sea loable.

Ofrecer cobertura de salud total es fundamental para el bienestar de la población, pero la experiencia de todos los países indica que lograrlo es complicado.

El desafío es aún mayor en economías capitalistas de bajo desarrollo, como la dominicana, donde la pobreza es amplia y las ansias de ganancias no se corresponden con las precariedades imperantes.

La Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, del cual es parte el Seguro Familiar de Salud, fue promulgada con promesas de justicia y se fundamenta en varios principios socialistas, como la universalidad en la cobertura, la solidaridad y la equidad.

Pero vale preguntar en medio de tantas promesas: ¿quién pagará, cuánto y a quién para garantizar los servicios?

Al tratar de responder esta pregunta encontramos que la ley, aunque proclama principios igualitarios, enfrenta serios problemas de implementación porque se basa en un sistema capitalista de prestación de servicios.

El Seguro Familiar de Salud está dividido en tres categorías: el subsidiado por el Estado para las personas de muy bajos ingresos; el contributivo para los empleados del sector formal; y el contributivo-subsidiado para los trabajadores informales, desde chiriperos hasta médicos y abogados en ejercicio liberal.

Según la ley, el subsidiado es costeado totalmente por el Estado, el contributivo por empleados y empleadores, y el contributivo-subsidiado por trabajadores y el Estado. Los dos primeros programas se han iniciado.

El dinero para financiar el sistema subsidiado viene del presupuesto nacional y los pobres recibirán lo que el gobierno ofrezca.

En el contributivo habrá mayores tensiones, como ya se evidencia. La razón es que los aportes que hacen los empleados y empleadores no alcanzarán para pagarle a todas las instancias que regulan, administran y ofrecen los servicios de salud.

Primero, los prestadores tienen que negociar con la burocracia estatal que regula y administra los recursos del sistema contributivo. Segundo, hay que cotizar a las administradoras de riesgos de salud (ARS) que ofrecen los seguros y operan como empresas capitalistas. Tercero, hay que pagar a los prestadores directos (clínicas, médicos, laboratorios, farmacias), que también desean cobrar con márgenes de beneficios.

Si la mayoría de la población dominicana trabajara en el sector formal de la economía y ganara mejores salarios, el nuevo sistema funcionaría con más holgura.

Pero muchos trabajadores dominicanos devengan salarios bajos, y el porcentaje que aportan junto a sus empleadores, no alcanzará para pagar tantas instancias de prestación con aspiración de ganancia.

La carga es más pesada para los empleados de mayores ingresos en el sector formal, porque tendrán que subsidiar a los de menores ingresos, y además, comprar planes complementarios para mantener el nivel de servicio deseado.

Con el propósito de reducir los costos del sistema contributivo, el gobierno intenta regular las cuotas de pago a los prestadores, pero eso genera inconformidades y tensiones entre distintos sectores.

Ahí radica la lucha actual. Si los intermediarios privados (las ARS) y los prestadores privados (clínicas, laboratorios, médicos, farmacias) no logran convencer al gobierno de que establezca cuotas de pago que les favorezcan, en la práctica, negarán servicios a los pacientes o aumentarán el co-pago.

Las persistentes posposiciones del inicio del Seguro Familiar de Salud y los conflictos que se suscitan después de iniciado, se deben a que los aseguradores y prestadores luchan por preservar beneficios en el nuevo sistema.

La confusión de la población se debe a la irresponsabilidad de las autoridades gubernamentales y las administradoras de seguros, que conociendo las dificultades para ejecutar el sistema contributivo, pero no las comunican claramente al público.

El meollo del asunto es que no es posible tener tantas instancias de intermediación y prestación de servicios que operan con una lógica de ganancia capitalista, en un sistema de salud que la Ley 87-01 establece como universal, solidario y equitativo.

Para funcionar, el sistema contributivo tendrá que hacerse más socialista, eliminado instancias de intermediación y regulando más las cuotas de pago; o más capitalista, retornando a las empresas el poder de negociación y pago directo a las aseguradoras privadas. El híbrido actual no augura éxitos.

WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Ahmadinejad en Universidad de Columbia, EEUU


¡Que reperpero!

BBCMundo.com

Ahmadinejad reitera su posición

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, profundizó sobre las ambiciones nucleares de su gobierno y defendió sus puntos de vista respecto al holocausto, en una polémica conferencia ante estudiantes y académicos estadounidenses.

El mandatario intentó centrar su intervención en que su país es un "estado pacífico" e insistió en que tiene derecho a desarrollar la tecnología nuclear con fines civiles.

Pero fueron otros comentarios más controvertidos los que tuvieron mayor trascendencia.

Hablando ante una sala llena en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Ahmadinejad provocó reacciones encontradas cuando señaló que el holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial se debe investigar con más rigor.

Lo mismo ocurrió al afirmar que no existen homosexuales en Irán.

Usted es un provocador descarado o increíblemente inculto
Leo Bollinger, rector de la Universidad de Columbia

Y más tarde se negó a responder "sí o no" a la pregunta de si él busca la destrucción del Estado de Israel.

Además, criticó a su anfitrión, el rector Leo Bollinger, quien lo recibió con hostilidad.

Bollinger sugirió que Ahmadinejad se comporta como un "dictadorzuelo cruel".

"Plataforma al odio"

El líder iraní se encuentra en Nueva York con ocasión de la 62ª Asamblea General de Naciones Unidas, donde este martes dará un discurso.

La invitación del claustro de una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos desató fuertes protestas, especialmente entre la comunidad judía.

Los críticos denunciaron al centro de altos estudios por ofrecerle "una plataforma al odio".

En el pasado Ahmadinejad desestimó el holocausto calificándolo de "mito".

En referencia a esos comentarios, Bollinger le advirtió a la audiencia que Ahmadinejad es "un provocador descarado o increíblemente inculto".

El mandatario iraní replicó que los comentarios del rector eran "un insulto a la información y los conocimientos del público".

"No existe"

En referencia al holocausto, Ahmadinejad dijo que simplemente es un tema que debe estudiarse más. Y agregó que Israel se abusa de él para "maltratar" al pueblo palestino.

¿A qué se debe que el pueblo palestino deba pagar el precio de un suceso con el que no tuvo nada que ver?
Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán

"¿A qué se debe que el pueblo palestino deba pagar el precio de un suceso con el que no tuvo nada que ver?", preguntó.

Cuando se le preguntó sobre la ejecución de homosexuales en su país, dijo: "En Irán no tenemos homosexuales como aquí".

Y, ante las risas e improperios de la audiencia, agregó: "En Irán no existe este fenómeno; no sé quién les ha dicho eso".

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7011000/7011569.stm

Publicada: 2007/09/25 01:25:51 GMT

© BBC MMVII

¿La salud en República Dominicana ya es un derecho de todos?

Me decía un amigo de una sociedad latinoamericana más avanzada que la nuestra en materia de seguridad social, que el seguro familiar de salud es sumamente costoso para los empresarios, por lo que siempre estos liucharán para que esto desaparezca, pero que después que la sociedad se vaya acostumbrando a este derecho, la sociedad luchará para presevarlo, y realmente habrá un derecho de ciudadanía vital social en la sociedad dominicana. ¿Qué les parece este comentario, y este otro como reacción a la noticia que sigue abajo:

"Cuanta hipocresía caray!! En un pais donde la salud está privatizada, donde hay mas de dos millones de ciudadanos en la miseria, , los mejores hospitales son para unos pocos privilegiados, donde el estado invierte mas dinero del pueblo en los hospitales privados, este señor viene a cacarear que "la salud ya es un derecho en este pais".Estos neoliberales no tienen madre, será que este señor nunca visitó un hospital público donde el paciente tiene que llevar hasta la sábana que va a usar.HAY QUE SACARLOS A TODOS DEL PODER: PLD,PRD,PRSC y crear un nuevo pais."
JORGE QUEVEDO

PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA domingo, 23 de septiembre de 2007

NO VE CRISIS EN SEGURO FAMILIAR

Gustavo Rojas Lara: 'Ya la salud es un derecho en este país'


"Cuando una ARS le ofrece un seguro complementario, el afiliado lo primero que tiene que saber es qué le está cubriendo su seguro, para determinar si le están vendiendo algo menor o algo superior”, explicó el funcionario.
Servicios de Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.- “Ya la salud es un derecho en este país”.

Con esta expresión, el Coordinador Ejecutivo de la Comisión para la Reforma del Sector Salud minimizó este domingo los problemas surgidos al inicio del régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS) y aseguró que no afectan la cobertura de servicios médicos que deben recibir más de 2.4 millones de dominicanos afiliados al nuevo sistema.

El doctor Gustavo Rojas Lara dijo que estos problemas obedecen fundamentalmente a la falta de información por parte de los usuarios, así como al hecho de que gran parte de las personas fueron reubicadas automáticamente por el sistema debido a que no escogieron a tiempo su prestadora de salud o a fallas del mismo programa.

Reconoció que una gran cantidad de usuarios que ya tenían su prestadora de salud en el viejo sistema fueron reasignados sin previo aviso a nueva Aseguradora de Riesgos de Salud (ARS), lo que ha creado algunos problemas de cobertura al inicio del programa.

Pero recordó que la Superintendencia de Riesgos de Salud y Riegos Laborales (SISARIL) dictó una resolución en la que establece que las clínicas deben prestar asistencia a todas aquellas personas que posean un carnet de afiliación vigente en lo que las empresas o los propios afiliados establezcan cuál ARS prefieren.

Explicó que todos los afiliados pueden determinar en qué ARS han quedado afiliados simplemente ingresando a la dirección de Internet www.tsss.gov.do, donde también comprobarán si sus dependientes están igualmente integrados.

“En caso de que la persona o sus dependientes no aparezcan registrados deben recurrir a la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) para regularizar su situación”, dijo Rojas Lara al ser entrevistado por el periodista Manuel Jiménez en el programa “En 1 Hora”, que produce cada domingo a partir de las 9:00 de la mañana por el canal 27.

Rojas Lara defendió el nuevo sistema e hizo hincapié en que los usuarios deben buscar información a través de los canales oficiales y saber concretamente qué tipo de servicios les ofrece el nuevo sistema antes de acudir a los llamados seguros complementarios.

Destacó que de entrada, el nuevo sistema incorporó a 620 nuevas empresas con una nómina de 48,000 trabajadores que antes no disfrutaban de un seguro médico.

Explicó que el nuevo régimen ofrece una canasta básica de servicios que satisface a la inmensa mayoría de trabajadores y a sus familiares.

“Cuando una ARS le ofrece un seguro complementario, el afiliado lo primero que tiene que saber es qué le está cubriendo su seguro, para determinar si le están vendiendo algo menor o algo superior”, explicó el funcionario.

Rojas Lara destacó que el país está asistiendo a un cambio de cultura en la oferta médica, porque está cambiando lo que estuvo vigente por más de 40 años, razón por la cual el pueblo dominicano debe conocer qué es lo que le está ofreciendo este nuevo sistema de servicios de salud.

“Los trabajadores deben de aprender qué cobertura ganaron con la entrada del Seguro Familiar de Salud. Si alguien va a vender algo lo primero que uno debe saber es si lo que tú me estás vendiendo ya yo lo tengo”, insistió Rojas Lara.

Agregó que, por ejemplo, el nuevo sistema no incluye seguro de ambulancia aérea, y si el afiliado quiere tenerlo, entonces puede adquirirlo en un seguro complementario.

“Pero las consultas, los internamientos, los partos y todas las enfermedades están cubiertas por el SFS; y cuando a ti te van a vender ya tú debes saber lo que tú tienes; por eso es importante que el afiliado averigüe cuáles son los derechos que tiene”, recalcó.

El Coordinador Ejecutivo para la Reforma del Sector Salud dijo que en el caso de que una persona considere que sus derechos están siendo violados, entonces debe acudir a la Dirección de Información y Defensa del Afiliado que se convierte en el organismo defensor de los usuarios.

Por otro lado, explicó que aunque en el nuevo sistema las carteras de las ARS quedaron congeladas durante un período de un año, a partir de mayo del 2008 todos los afiliados tienen derecho a escoger voluntariamente en qué prestadora de servicios de salud quieren estar.

“Si usted encuentra que su ARS no le está ofreciendo un buen servicio, pues sencillamente se muda a otra, porque ese es su derecho, nadie puede cuestionárselo”, dijo.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Matrimonio entre homosexuales y descendencia

El destino de la pareja

RENE GIRARD. HISTORIADOR Y FILOSOFO FRANCES.

¿Ha existido siempre el matrimonio? ¿De qué formas? No conozco ejemplos, antes de nuestra época, que den cuenta de la posibilidad de definir al matrimonio de manera diferente que como unión entre dos sexos. Pero pienso que esto ya no es pertinente, aun cuando en cada tiempo y lugar se haya considerado como absolutamente establecido el hecho de que el matrimonio une al hombre y a la mujer. El problema no se había planteado hasta ahora. Según una tradición universalmente aceptada, el matrimonio es una unión que produce hijos y que, en consecuencia, se establece entre individuos de sexos opuestos. Lo demás es mirado como "no natural", mismo en el sentido filosófico del término: contrario a la naturaleza. Desde el punto de vista de la Iglesia católica, desde el de su pensamiento y su filosofía, nacidos de San Tomás de Aquino y del tomismo, el matrimonio está reservado a la forma de pareja considerada "natural". Es obvio, en ese sentido, que los católicos serán hostiles a cualquier medida que pueda conducir al matrimonio entre homosexuales.

La Iglesia sostiene que el Estado no debería justificar este camino. La solución propuesta por los Pacs«6, o aquello que los italianos llaman Dico«6 (formas de unión civil y pactos de convivencia), consiste en conceder a las parejas de hecho, incluyendo a los homosexuales, una serie de ventajas jurídicas, pero sin usar aún la palabra "matrimonio". Es justamente esto, en cambio, lo que reclaman los homosexuales en Francia. El reclamo llega desde los homosexuales radicales, que quisieran ser considerados normales, suprimiendo la noción de "norma" en el derecho. La Iglesia católica rechaza todo esto, reputando necesarios los hábitos jurídicos fundados por los cristianos en el ámbito del derecho. En un país como Italia, donde los católicos son particularmente numerosos y donde hasta ahora no estuvieron ni siquiera los Pacs«6, la Iglesia se opone a todas las etapas del itinerario, de los Pacs«6 en adelante.


Hoy, la homosexualidad ha entrado más o menos dentro de la normalidad, como en la época de la caída del Imperio Romano. Pero ahora hay un elemento más: los homosexuales quisieran dar a su unión un estado de legalidad. Este es el aspecto completamente nuevo. En épocas en las cuales la homosexualidad se volvía socialmente muy relevante, como hacia el final del Imperio Romano, ¿fueron adoptadas medidas legales a favor de los homosexuales? De parte de ellos, ¿hubo alguna vez demandas en ese sentido? El hecho de que el matrimonio sea un vínculo establecido para unir a personas de diferente sexo, ¿se ha modificado tal vez porque en aquel período histórico los homosexuales eran numerosos? Me parece que no.

No me pregunto si el hecho de que hoy se discuta acerca de este argumento es un síntoma de superioridad o de inferioridad moral. Me limito a hablar de la situación histórica sin emitir juicios, porque es necesario interrogarse acerca del perfil histórico para intentar definir el tema del cual se está hablando. Y por lo que sé, lo que se está verificando ahora no tiene ningún precedente ni término de comparación, o porque la voluntad de la unión legal entre personas del mismo sexo no existió jamás, o porque nunca ha sido registrada. Sabemos que hubo sociedades arcaicas tolerantes hacia la homosexualidad. Pero no era otra cosa que eso: tolerancia; no un proyecto de legalización del vínculo.

Hoy, por un lado, está la Iglesia católica que quiere mantener la forma vigente en el pasado. Por otro lado, hay quienes se oponen y quienes no. En Francia, por ejemplo, no son sólo los cristianos quienes se oponen al matrimonio homosexual sino también algunos políticos moderados que quisieran modificar lo menos posible el derecho tradicional en esta materia, reconociendo que la noción de sexo existe, que en el matrimonio es irrenunciable y que todo esto siempre fue verdadero. En cambio, en Estados Unidos una fuerte mayoría puja por el cambio de la definición de matrimonio; y esta oposición ya contribuyó a la derrota de los demócratas en tiempos de la elección de Bush. Por otra parte, en muchos estados modernos se asiste a una toma de posiciones en favor de los Pacs«6.

A veces me pregunto si no es el mismo cristianismo, o mejor dicho una perspectiva cristiana muy radical, la que rechaza ciertas viejas definiciones. Hoy encontramos un elemento suplementario en el hecho de que haya teólogos favorables a la homosexualidad, los cuales se oponen a la condena de San Pablo en la Epístola a los Romanos, donde los homosexuales son colocados entre los fornicarios. Naturalmente, la Iglesia no acepta el punto de vista de esos teólogos. El apóstol San Pablo ha sido el primero en ofrecer un punto de vista cristiano con respecto a la homosexualidad, sin considerar para nada a los homosexuales como pecadores excepcionales. Simplemente los ha colocado entre los portadores de desorden, como a los adúlteros. Fornicarios al igual que otros.

Pero en el centro del argumento están los hijos. A partir del momento en el cual se otorga a los homosexuales el derecho de tener hijos a cargo, se torna imposible negarles sus derechos como padres, porque se haría un daño a los hijos. Jurídicamente, no se puede negar a los niños -que no son responsables de nada- el tener padres iguales a los de los demás. Y si se otorga a los homosexuales los mismos derechos que a las personas casadas, es imposible excluirlos jurídicamente del matrimonio. Nuestra civilización parece haber emprendido esa dirección. Considerando la evolución de las costumbres, es posible suponer que se proseguirá por este camino hasta el final; a menos que no se verifique una verdadera revolución en la política y en las costumbres de nuestra sociedad.

Matrimonio y las niñas y niños: ¿Ha sido institución eterna?

ANTROPOLOGIA CULTURAL

La invención del matrimonio

El antropólogo Franco La Cecla, el historiador René Girard y el filósofo Roberto Esposito reflexionan sobre el matrimonio, sus usos y sus destinos: desde la relación entre filiación y parentesco -pasando por la familia en el mundo griego y el lugar de la convivencia en el pensamiento occidental- hasta la ofensiva de la Iglesia y las razones de los laicos frente a la unión civil. Los desafíos de una institución en crisis.

---------------------
FRANCO LA CECLA.

Qué es el matrimonio? ¿Qué es la familia? ¿Son formas sociales naturales, universales? A estas preguntas se puede responder apelando a ciertos principios, apoyándose en ciertas ideologías, o recurriendo a los hechos empíricos.

La antropología, desde sus orígenes, que ahondan en una curiosidad comparativa, fundada en una paciente búsqueda en lugares y culturas cercanas y lejanas, ha indagado en la naturaleza de los lazos primarios. El emparentarse es una constante que se encuentra en todos los grupos humanos, pero sus formas son de lo más variadas. En culturas distintas a la nuestra, la filiación está frecuentemente separada del parentesco, es decir, no son los padres biológicos quienes crían a sus propios hijos. En muchas culturas son los tíos -los hermanos de la madre- quienes cumplen con esa tarea. Aquí también existía esa institución y cada tanto resurge, como notaba Claude Lévi-Strauss en ocasión de la muerte de Lady Diana. En aquel caso, en el funeral, el hermano de ella se presentó como único posible tutor de sus hijos. Hay culturas en el sur de China donde la pareja conviviente está constituida por hermano y hermana, que hacen "fugaces" visi tas nocturnas a personas del sexo opuesto con
las cuales pueden generar una prole.

En definitiva, el núcleo familiar, como "casa", no es una forma universal: hay sociedades donde no existen las parejas fijas, hay familias poligámicas en el fondo del Amazonas o en Senegal y hay, obviamente, familias extendidas. Nosotros somos la excepción: la familia mononuclear -la soledad de marido, mujer e hijos- es una reciente invención. Para eso hizo falta el advenimiento del capitalismo y del trabajo asalariado, que ha destruido a la familia ensanchada, que era también una entidad económica, y que ha creado a la pareja como la conocemos hoy. Lo explicaba en un magnífico e inhallable libro, Género y Sexo, Ivan Illich. Lo nuevo es la idea de un núcleo aislado que debería hacerse cargo de la formación de la prole. En las sociedades tradicionales europeas y en las sociedades "indígenas" de otras culturas, la pareja está inserta en un complejo de redes de reciproci dad, en un mundo en el cual hombres y mujeres constituyen dos esferas con frecuencia independientes, con
lengua, modales y obligaciones diferentes. La prole es confiada al grupo más amplio. Esto permite una elasticidad mayor que la nuestra en la constitución o en el desenvolvimiento de la pareja misma. Una sociedad aristocrática y compleja como la Tuareg aún hoy consiente una frecuencia extrema de divorcios -los cuales se festejan como si fueran matrimonios, es decir, nuevos comienzos-, mismo porque la prole no queda jamás confiada a la sola pareja. Illich decía que la pareja mononuclear es un monstruo del cual nunca antes se había oído hablar.

Yace, en el fondo, una pregunta importante: ¿Qué es lo que une a las sociedades, qué hace que no se dividan? Nuestra pobre respuesta hoy es: la pareja. La respuesta de otras sociedades ha sido: una unión que consiente el pasaje de sustancias, sean éstas líquidas -leche, agua, lágrimas-, nutrientes, emociones, palabras, experiencias, visiones, herencias en el sentido más amplio y en el más específico. La sustancia que una generación pasa a la otra es similar y diferente a la que los hombres y las mujeres intercambian encontrándose. Se trata de afecto, de amor, de bienes, pero sobre todo de kinship, es decir, una unión de parentesco que es una invención cultural, que cambia de lugar en lugar, pero que es importantísima. Somos una extraña sociedad que privilegia el amor-pasión respecto al lazo de parentela. En muchas sociedades modernas, como India y Japón, no corresponde al amor-pasión, aun si puede preverlo. Los matrimonios se combinan para que la unión sea estable y no
fluctúe con los cambios de las emociones. En India dicen que su tipo de matrimonio es como poner fuego debajo de una olla de agua fría, mientras que el nuestro, occidental, sería como apagar el fuego que está debajo de una olla de agua caliente. Es verdad que nuestra sociedad, no obstante los reclamos de la Iglesia y de los nuevos fundamentalismos, hace constantemente grandes esfuerzos para no dividirse. Hoy, la palabra "pareja" se ha vaciado de gran parte del significado que aún podía tener en nuestra cultura hasta hace 20 años. En Europa, las formas de unión civil y los pactos de convivencia conocidos como Pacs y Dico, así como los matrimonios entre personas del mismo sexo, enfrentan un problema jurídico, ligado a la herencia y a la comunión de bienes, pero no afrontan la sustancia empobrecida de la pareja. Porque en cualquier sociedad, el vínculo entre dos personas crea una circulación de sustancias para pasar a otras generaciones. De otra manera no nos "casamos" (y en
las culturas primitivas y tradicionales el amor-pasión existe tanto y aún más que en la nuestra). Si nos "casamos" es para constituir un kinship, una unión que permita el pasaje de sustancias. Una de las sustancias principales en todas las culturas es el género. No es casual que se diga "generar", es decir, instalar a la descendencia en el género, en uno masculino o femenino. Qué tipo de sustancia de género pasan los padres de un mismo género a su prole es una pregunta embarazosa para quien lucha hoy por los Pacs o por los Dico, pero es necesario responderla. No basta con justificar la creatividad de un transgender o de un queer gender para evitarla. Michel Foucault, que era un homosexual convencido y practicante, se peleaba ferozmen te con quienes pensaban que inventar un nuevo género era como hacer un happening. Para él, los homosexuales eran hombres con gustos sexuales diferentes. En Francia, esta cuestión está en el interior mismo del debate feminista. Fue Marcela
Iacub, antropóloga argentina del derecho, quien hizo notar que no se puede hablar tanto de respeto por las diferencias sexuales y luego ignorar su importancia en una cosa tan seria como la generación de la descendencia. El hecho es que aquí, en torno a la familia, se juega el destino de nuestra sociedad, no en el sentido de que ésta sea hoy "degenerada", como dicen algunos, sino en el sentido más específico de que aquí no se trata del derecho individual sino de transformar el derecho para que sea capaz de proteger realmente los vínculos que las personas producen durante su vida. Sabemos que somos monógamos en el presente y polígamos en el tiempo (la altísima tasa de separaciones lo demuestra). ¿Por qué no aceptar que somos una sociedad de muchos amores pero que asegura y protege los pasajes de sustancia que éstos producen, hijos, parientes, compras, amigos, bienes? Es posible, basta dar un paso más hacia adelante de la política pura.

(c)La Repubblica y Clarín.

Traducción de Marisa Di Benedetto.

Comentarios de Mildred D Mata, sobre Renuncio a ser Mujer Moderna

Voy a ir comentando este artículo de Renuncio a ser Mujer Moderna (anónimo) por parte, para expresar con más concreción porqué digo que en este mensaje hay una mujer que niega la naturalidad, la intimidad, la solidaridad en las relaciones de hombres y mujeres. Esta redactado en forma de carta porque escribo para un amigo con quien analizo este mensaje.


1) "Son las 6:00 a.m. El despertador no para de sonar y no tengo fuerzas ni para tirarlo contra la pared. Estoy acabada. No querría tener que ir al trabajo hoy. Quiero quedarme en casa, cocinando, escuchando música, cantando, etc. Si tuviera un perro, lo pasearía por los alrededores. Todo menos salir de la cama, meter primera y poner el cerebro a funcionar. Me gustaría saber quien fue la bruja, la matriz de las feministas, que tuvo la infeliz idea de reivindicar los derechos de la mujer. Y porque hizo eso con nosotras que nacimos después de ella? "

Aquí lo que corresponde es una crítica al sistema de trabajo en las sociedades, tanto capitalistas como socialistas; los ideales de producción, de competir, que ponen en primer término éstos a la felicidad humana. Es un problema que compete a toda la humanidad luchar para superarlo, a hombres y mujeres.

¿Qué es lo que quiere la bendita? Joder al infeliz. Que el hombre sea quien se siga j.diendo, mientras que la mujer no salga temprano para un trabajo fuera de la casa, escucha música, cocina, canta, etc. Por lo que esta propuesta no es salidaria. Construyamos una sociedad de bienestar, de ocio, de trabajo que no nos haga robots, pero tanto para la mujer como para el hombre. Turnémonos los ritmos y las tareas deshumanizantes o cambiemos estos.


2) "Estaba todo tan bien en el tiempo de nuestras abuelas, ellas pasaban todo el día bordando, intercambiando recetas con sus amigas, enseñándose mutuamente secretos de condimentos, trucos, remedios caseros, leyendo buenos libros de las bibliotecas de sus maridos, decorando la casa, podando árboles, plantando flores, recogiendo legumbres de las huertas y educando a sus hijos. La vida era un gran curso de artesanos, medicina alternativa y cocina. Hasta que vino una Fulanita Cualquiera que no le gustaba el corpiño y contamina a varias otras inconsecuentes rebeldes con ideas raras de que vamos a conquistar nuestro espacio. Que espacio ni que nada!!!!! "

Buueno, como dices, si creo que las personas deberían ser libres para elegir estilos de vida. Para esta mujer en concreto, esa vida se la puede proporcionar un hombre de la edad media o después, pero de una época donde la vida del campo aún predominaba, y de un hombre super rico de cualquier época. Un hombre que no debía ser controlador, ni coger puesto por dar esa vida regalada. Los hombres ricos de ahora que dejan una mujer en casa con todos esos acotejos , tienen un tipo de matrimonio comercial, donde la mujer es la que le resuelve de relacionadora pública de sus invitados, le acompaña en viajes...etcétera, mientras él se tira secretarias y diversas amantes. No es que crea mucho en la monogamia, pero es distinto que ambos tengan libertades para caminar por el mundo, flirtear, ser libres con niveles de consumo y de libertades igualitos.

La realidad de las mujeres de clase media y pobre es que los hombres que dejan a la mujer en la casa le cobran este servicio, controlándolas, humillándolas, y la violentan emocional y muy a menudo físicamente (un 25% de casos violencia física). No pueden tomar iniciativas económicas, no tienen fondos propios, y sus vidas andan constreñidas en gastos, iniciativas que envuelvan dinero, hasta de ayudar a sus familiares. Él les vigila los gastos y les pone cortapisas.

3)
"Ya teníamos la casa entera, todo el barrio, el mundo a nuestros pies. Teníamos el dominio completo sobre los hombres; ellos dependían de nosotras para comer, vestirse y para hacerse ver bien delante de sus amigos."

El espacio de sus movimientos se circunscribe a ala casa entera, a todo el barrio. Eso me da náuseas. Como te dije, una mujer expansiva, creativa, fuerte, auténtica, espontánea, debería, si es pintora, fotógrafa, artista, poder tener el mundo a sus pies, si se inspira en Venecia, coger para Vebnecia a pintar, no sólo al parque de su barrio. Un ejemplo, sobre el tema de la división de los espacios entre hombres y mujeres que es de lo que ella trata. Mundos segregados, un mundo entero para el hombre, y para la mujer la casa entera y el barrio.jjajjajjja, ¡Tremenda propuesta!

Sobre las tareas de hacer de que los hombres luzcan bien, coman, delante de amigos, etcétera. Actualmente, yo por ejemplo, le pongo montones de crema a mi esposo para hidratarle la piel, me halaga y se lo digo cuando cuida su peso, le animo a cuidar más el pelo, secarse a blower, etcétera. Él también se comporta igual, me ayuda en mi cuidado, me da masajes, me anima. Todas las personas en el mundo deben cuidarse una a otra. Menciono estos gestos porque la cultura sólo los permite entre parejas afectivas sexuales. A mi marido por ejemplo, le relaja planchar su camisa día a día por las mañanas, le gusta prepararse sus alimentos, no le gusta fregar, lo hace menos que yo, ...en fin...cero mundos con roles estereotipados. Pero los arreglos se deben dar entre cada pareja, con armonía, sin rigideces, y ambos libres y considerados. Cero cultura patriarcal de poderes unilaterales, y de personas limitadas con complejos y sin solidaridad imponiendo tareas, y haciéndose los pendejos y acomplejados, cargando a las mujeres, o las mujeres cargando a los hombres, como esta pendejita de este mensaje.

4)
"Qué rayos de derechos quiso brindarnos? Ahora ellos están confundidos, no saben qué papel desempeñan en la sociedad. Huyen de nosotras como el diablo a la cruz. Ese chiste, esa gracia, acabó llenándonos de deberes. Y lo peor de todo, acabó lanzándonos dentro del calabozo de la soltería aguda."

Como dices, hay una transición de roles. Y sabes los cambios no han venido principalmente por obras de ideologías de feministas, han venido por realidades económicas. La evolución de los gastos de las sociedades modernas, no resisten un solo ingreso en los hogares. Las mujeres han tenido que salir a la calle, con dolor de sus almas y de la de sus maridos, que le temen a la libertad de las mujeres y a su autonomía como el diablo a la cruz. La cultura patriarcal del control del proveedor únicamente le interesa tener a rayas a las mujeres, pues no saben pensar en relaciones entre personas libres y solidarias.

Los cambios de mujer y hombre proveedores traen cambios en la cultura, en las personalidades, en los rituales, cortejo...pues sencillamente es otra situación social, y la cultura es un reflejo de la economía.



5) "Antiguamente, los casamientos duraban para siempre. ¿Por qué, díganme por qué, un sexo que tenía todo lo mejor, que sólo necesitaba ser frágil y dejarse guiar por la vida, comenzó a competir con los machos? Miren el tamaño del bíceps de ellos y miren el del nuestro! Estaba anunciado que eso no iba a terminar bien. No aguanto más ser obligada al ritual diario de estar flaca como una escoba pero con tetas y cola paradas, para lo cual tengo que matarme en el gimnasio además de morir de hambre, ponerme hidratantes, antiarrugas, padecer complejo de radiador viejo tomando agua a toda hora, y demás armas para no caer vencida por la vejez, maquillarme impecablemente cada mañana desde la frente al escote, tener el pelo impecable y no atrasarme con la tintura que las canas son peor que la lepra, elegir bien la ropa, los zapatos y los accesorios, no sea que no esté presentable para esa reunión.

No me aguanto más tener que decidir qué perfume combina con mi humor, ni tener que salir corriendo para quedarme embotellada en el tránsito y tener que resolver la mitad de las cosas por el celular, correr el riesgo de ser asaltada, de morir embestida. Instalarme todo el día frente a la PC laborando como una esclava (moderna, claro), con un teléfono en el oído y resolviendo problemas uno detrás de otro, para salir con los ojos rojos (por el monitor, claro, para llorar de amor no hay tiempo).

Estamos pagando el precio por estar siempre en forma, sin estrías, depiladas, sonrientes, perfumadas, uñas perfectas, sin hablar del currículum impecable, lleno de maestrías, doctorados y especialidades. Nos volvimos súper mujeres pero seguimos ganando menos que ellos. "



En esto estamos de acuerdo. Eso es la mujer objeto sexual, obsesisonada por la figura. Las diferencias de salarios es parte de la inequidad de género, y de la idea aún de que el ingreso de la mujer es secundario, y que el hombre es el proveedor principal. Sobre esto no debe haber rigidez entre dos personas solidarias. Por ejemplo en mi pareja, han pasado hasta cinco años el mejorando su curriculum, básicamente estudiando, por cambiar su forma de reproducirse laboralmente más acorde con sus potencialidades y realización personal.Yo me he quedado dos años en la casa cuidando a un hijo con problemas de salud mental. En fin la palabra clave es solidaridad, sin tiranías ni estereotipos, ni imposiciones, el diálogo, la democracia, la negociación.

Con eso de la dureza del trabajo, ya comento lo mismo. ¿Entonces, qué propone? que sea sólo el hombre que se joda con los ojos enrojecidos?? Busquemos un cambio total ante mundos empresariales deshumanizantes.

Pienso que los párrafos restantes repiten algunos temas ya por mí comentados. Los párrafos siguientes son:

"¿No era mejor, mucho mejor seguir tejiendo en la silla mecedora?

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡BASTA!!!!!!!!!!!!!!


Quiero que alguien me abra la puerta para que pueda pasar, que corra la silla cuando me voy a sentar, que me manden flores, cartitas con poesías, que me dé serenatas en la ventana.


Si nosotras ya sabíamos que teníamos un cerebro y que lo podíamos usar para quééééé había que demostrárselo a ellos??????

Ay Dios mío, son las 6:30 a.m. y tengo que levantarme ¡qué fría está esta solitaria y grandísima cama! Ahhh quiero otra vez que mi maridito llegue del trabajo, que se siente en el sofá y diga:

- Mi amor ¿Me traerías un traguito, por favor? O ¿Qué hay de cenar?


Porque descubrí que es mucho mejor servirle una cena casera que atragantarme sola con un sándwich y una gaseosa mientras termino el trabajo que me traje a casa.


¿Piensan que estoy ironizando? No, mis queridas colegas, inteligentes, realizadas, liberadas, estresadas y abandonadas ESTOY HABLANDO MUY SERIAMENTE ESTOY ABDICANDO DE MI PUESTO DE MUJER MODERNA.

¿ALGUIEN MÁS SE SUMA??????????
".

Comentario libro de Néstor E Rodríguez: Escrituras de Desencuentro

Mildred D Mata

(Primera Parte)


Existen escritores que residen fuera de la República Dominicana, y se discute si son de la diáspora, como un mundo aparte, o si son dominicanos igual que los que residen en la isla. Bueno, para mí es un escritor dominicano como se quiera, sin el apellido diáspora, o con el apellido.

Néstor E Rodríguez vive en Toronto, Canadá. Su libro Escrituras de desencuentro fue publicado en México, en febrero del año 2005. Fue reeditado por Editora Nacional y está de venta en librería Thesaurus, Sarasota esquina avenida Lincoln, quizás a RD$250.00 ó menos.

En sus apreciaciones sobre la cultura y la política en la República Dominicana, él considera que están muy marcadas por la ocupación de las autoridades de Haití en el período 1822-1844, unos años después de definida la República Dominicana como sociedad independiente de España en el año 1921 por el gesto que comandó José Núñez de Cáceres que se viene llamando Independencia Efímera, llamados los Separatistas de Santo Domingo que ante el abandono de España a la isla, “abogaron por la incorporación a la Gran Colombia propugnada por Bolívar, así como la vigencia de la esclavitud”. (Rodríguez, 2007, página 27, negritas como destacado de Mildred D Mata). La unificación de la isla por Haití “cristalizó en los habitantes de la mitad castellanohablante de la isla en la forma de un nacionalismo de suyo marcado por la hispanofilia y el racismo”. (Ibidem).

En el ensayo no se trabaja las causas de esa ocupación, y en general no se toca en detalles este evento, características, etcétera, lo cual encuentro muy atinado pues si el autor se hubiese metido en eso, terminaría con un libro de 600 páginas, y su interés de presentar una literatura de desencuentro con el totalismo pro hispano se hubiese diluido y hubiese quedado “ más perdido que el hijo de Limbert.”

Bueno, el caso es que él considera que la ocupación haitiana hirió muy profundamente la seguridad, la autoestima de las elites que ocupaban la parte Este de la isla que venían conformándose con una propuesta cultural de identidad monolítica pro hispana con un pequeño sazón de taínos bobitos y buenos, en algunos eventos maltratados por algunos bárbaros españoles distanciados de la nobleza de corazón de los españoles de verdad, como eran la Corona, Cristóbal Colón, y otras buena gente. Como ejemplo de esa cosmovisión, Néstor E Rodríguez expone como este ideal continuo euroetnocentrista se refleja en la novela de Manuel de Jesús Galván, Enriquillo, en la cual ni por el diache aparece un africano, un negro, un esclavo; no se habla de mestizaje, a pesar de que para esa época casi la totalidad de la población era mulata y negra, y el resto blanca, o taína, en por ciento chinchines menores. Dice que en una página de las 466 que totalizan el libro Enriquillo en una cita al pie de página, don Manuel de Jesús Galván, en su Enriquillo, habla de tres negros “…pertenecientes a una tribu de salvajes de raza africana, que aún existe allá alzada, y de que sólo dan noticias incoherentes y tardías algunos monteros extraviados”. (Ibid, página 31, negritas de Mildred D Mata).

Otro ejemplo de esta visión es la que presenta Salomé Ureña en su poema Anacaona, donde ésta le da este tratamiento justificatorio a los españoles, a la matanza de Jaragua y de la líder Taína, quedando de nuevo sin tratar el exterminio total de los taínos, como una acción de las autoridades y de las elites económicas, políticas y religiosas de España.

En su libro son desnudados como representantes como el hilo conductor de este Discurso, los textos producidos por éstos, en producciones literarias, ensayos hispanistas que niegan nuestro mestizaje cultural, racial y político: Manuel Arturo Peña Batlle (1902-1954), Joaquín Balaguer (1906-2002), y Manuel Núñez (1957). Le llama Discurso como “categoría arquetípica” de Andrés L Mateo a la labor de importante “…labor intelectual” que ésta “implicaba para la cohesión del sistema totalitario” (Néstor E Rodríguez, página 25), y que Andrés L. Mateo lo conforma con “…una creatividad de una personalidad auténtica, que en el manejo de una fuente común, sobresale por su formación más profunda y abarcadora...” (Andrés L Mateo, Mito 101-102, citado por Rodríguez, página 25).

Néstor E, cuestiona y evidencia lo absurdo de esa pretensión de una identidad cultural única, monolítica. Y para ir desmontando esta realidad, presenta como de una manera contradictoria autores como Tomás Hernández Franco, uno de los panegiristas de la dictadura escribe el poema Yelidá, donde presenta el fenómeno del mestizaje y las intercomunicaciones entre la cultura y la gente de Haití y de la República Dominicana.

El autor va exponiendo sobre los autores que se salen de la homogeneidad de la doxa Trijillista, aún en la misma dictadura como son de Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Aída Cartagena Portalatín, y en el exilio, Juan Bosch, Juan Isidro Jiménez Grullón, y Pedro Mir. También comporta una producción heterodoxa Héctor Incháustegui Cabral.



Fin primera parte.

Reivindicando a las "brujas": el caso de Anna Goldie en Glaris, Suiza

Suele decirse que la historia, los que resultan héroes y los que resultan vencidos y villanos, suelen contarla los vencedores, el estatus quo dominante...Pero no siempre. He aquí el proceso de reivindicación de una "bruja" en 1782 en el cantón Suizo de Glaris, la eterna historia de relaciones amorosas ocultas entre ricos y plebeyas, a Anna Goeldi le tocó la peor parte, murió decapitada.

BBCMundo.com

La "última bruja" de Europa

Imogen Foulkes
BBC, Suiza

El miedo y la superstición alimentaron la "caza de brujas" en toda Europa en la Edad Media y causaron la muerte de muchas mujeres inocentes. La última ejecución por brujería tuvo lugar hace poco más de 200 años, pero activistas creen que es tiempo de reivindicar el nombre de Anna Goeldi.

Para entender lo que sucedió a Anna Goeldi se necesita conocer el lugar donde se precipitaron los hechos que ocasionaron su muerte: el pequeño cantón suizo de Glaris.

Se trata de un valle estrecho rodeado de montañas, en el que se apiñan las aldeas entre rocas que a duras penas dejan lugar a la tierra y el pasto.

Uno se lleva a impresión de que el lugar ha quedado al margen de muchos de los hechos de la historia.

Fue aquí a donde llegó Anna Goeldi buscando trabajo como sirvienta en 1765. Fue aquí donde se selló su destino como "la última bruja de Europa".

Aguja en la leche, agujas en el pan

Las crónicas dicen que Anna Goeldi era una mujer alta, bien proporcionada, de cabello oscuro, ojos marrones y tez sonrosada.

Una de las casas donde encontró empleo todavía existe. Es un edificio imponente, pretencioso, de cuatro pisos, con un portón señorial y una fachada en la que se destaca un blasón familiar.

El edificio ha perdurado en Glaris tanto como la historia de Anna Goeldi.

Uno de sus empleadores fue Jakob Tschudi, magistrado y figura política en ascenso.

Al principio la relación entre empleada y patrón sabemos que funcionó con normalidad... hasta una mañana en que, según las fuentes históricas, apareció una aguja en la leche de una las hijas de Tschudi.

Dos días más tarde aparecieron más agujas en el pan, y las sospechas recayeron sobre la sirvienta.

A pesar de que ella defendió su inocencia, los Tschudi la expulsaron de su casa, la acusaron de brujería, y fue torturada y finalmente ejecutada.

"Amor ilícito"

Los hechos no ocurrieron en la Edad Media, sino en 1782, cuando Europa vivía el período de la Ilustración.

Pero Walter Hauser, un periodista local, no cree que Anna Goeldi fue ejecutada porque Glaris, en pleno Siglo de las Luces, se mantenía aferrado a supersticiones medievales.

Él deduce otras razones tras haber examinado los meticulosos expedientes del caso.

"Jakob Tschudi tenía una relación amorosa con Anna Goeldi", asegura Hauser.

"Ella, cuando fue expulsada de la casa, amenazó con revelarlo todo, y el adulterio era un delito, por lo cual él podría haberse visto seriamente perjudicado", añade.

Entonces, en Glaris, la brujería era también un delito.

Hauser dice que Anna Goeldi fue víctima de un "asesinato judicial".

Según él, "las personas educadas de Glaris no creían en brujería en una fecha como 1782".

El periodista explica que "Anna Goeldi era una amenaza para gente poderosa, que quería salir de ella. Acusarla de brujería era una manera legal de asesinarla".

Bajo tortura

La procesada, que no sabía leer ni escribir, sufrió interrogatorios día y noche por parte de las autoridades políticas y religiosas de Glaris.

Ella insistía en su inocencia, pero fue torturada; se le colgó de los pulgares, se le ataron piedras a los pies.

Al fin, bajo tortura, confesó toda suerte de estereotipos: que se le apareció el diablo en forma de perro negro. Que las agujas de las había proporcionado Satanás.

Fuimos los últimos en Europa en ejecutar a una mujer por brujería. Es una mancha en nuestra historia. Debemos hacer algo para borrar esa mancha
Walter Hauser, periodista

Una vez terminada la tortura, ella se retractó de su confesión. De nuevo se le torturó brutalmente para que volviera a admitir su "culpabilidad".

Dos semanas más tarde, Anna Goeldi fue decapitada con una espada en la plaza pública.

Fritz Schiesser, quien representa al cantón de Glaris en el parlamento suizo, estima que ya es hora de que se reconozca la ilegitimidad del proceso contra Anna Goeldi.

"Todo el mundo sabe que lo que sucedió fue una injusticia", declara. "Debemos reconocerlo".

Moción

Sin embargo, las posiciones en Glaris no son tan claras.

Muchos estudiantes de la Escuela Secundaria del cantón se sienten incómodos recordando los hechos de 1782.

"Coincido en que lo que pasó fue vergonzoso, pero así eran las cosas entonces", dice una chica.

"Eso ocurrió hace mucho tiempo", manifiesta otro estudiante. "No creo que hoy seamos responsables de lo que ocurrió en el pasado".

Este es uno de los argumentos en que se basan las autoridades de Glaris para no reivindicar a Anna Goeldi. Dicen que "nadie saldría beneficiado".

Pero estas justificaciones decepcionan al periodista Walter Hauser.

No creo que hoy seamos responsables de lo que ocurrió en el pasado
Estudiante de bachillerato

"Fuimos los últimos en Europa en ejecutar a una mujer por brujería. Es una mancha en nuestra historia. Debemos hacer algo para borrar esa mancha", enfatiza.

Para lograr ese objetivo, Fritz Schiesser presentó una moción en el parlamento suizo que pide la reivindicación de Anna Goeldi. Este fin de semana se inaugura en Glaris un museo dedicado a ella.

En 1782, por temor a lo que el resto del mundo podría pensar, Glaris intentó sepultar en el olvido la ejecución de Anna Goeldi.

Doscientos veinticinco años después, la historia de "la última bruja" de Europa revive en busca de justicia.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7007 000/7007978.stm

Publicada: 2007/09/22 11:47:27 GMT

© BBC MMVII


__________________

Posición sobre el aborto: Rosario Espinal

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 18 de septiembre de 2007
ENFOQUES
Atrévanse, señores legisladores
El derecho legal a la interrupción temprana del embarazo no es una licencia para matar como dicen con frecuencia sus opositores.
Rosario Espinal - Socióloga. Profesora de sociología y política en Temple University, Filadelfia.

Por primera vez en la historia dominicana hay un amplio debate sobre el aborto. Que ocurra es importante, porque muestra que la sociedad dominicana comienza a dejar atrás el miedo de debatir públicamente temas que se mantenían en la lista tabú por restricciones religiosas.

La debilidad del pensamiento liberal dominicano ha dificultado que en materia de derechos reproductivos, la legislación avance y se asemeje a la imperante en Norteamérica, Europa y parte de Latinoamérica, donde la ley asume que es más saludable para las mujeres y la sociedad, permitir la interrupción temprana de un embarazo que abortar en condiciones de riesgo e ilegalidad.

Ahora vemos que en República Dominicana se producen cambios. Un segmento importante de la población dominicana piensa que el aborto debe legalizarse en las condiciones discutidas actualmente en el marco del Código Penal: en casos de incesto, violación sexual o riesgos de vida para la madre.

La encuesta de Opinión Pública de América Latina 2006 hizo la pregunta en República Dominicana: ¿Está usted de acuerdo con la interrupción del embarazo cuando peligra la salud de la madre y en caso de incesto o violación, o no está de acuerdo en ninguna circunstancia? 41% de la población dominicana encuestada expresó estar de acuerdo, 59% dijo que no.

Pero la distribución porcentual varía considerablemente cuando se toma en cuenta el nivel educativo. Mientras 77% de las personas sin ninguna escolaridad se opone, 64% de los que tienen educación universitaria lo aprueba en las condiciones indicadas.

Este dato confirma la tendencia observada en muchos países que a mayor nivel educativo, mayor aceptación de los derechos de la población. Por eso, en los países con mayor nivel de escolaridad el aborto se ha despenalizado en determinadas circunstancias.

El derecho legal a la interrupción temprana del embarazo no es una licencia para matar como dicen con frecuencia sus opositores.

Es la posibilidad de que cuando por razones de peso una mujer no puede tener un hijo, pueda terminar el embarazo en las primeras semanas en condiciones médicas adecuadas.

Que exista el derecho legal a la interrupción temprana del embarazo tampoco es un dictamen para que todas las mujeres se hagan un aborto. Es una opción disponible para aquellas que no lo necesiten.

Prohibir el aborto en todas las circunstancia como ocurre actualmente en República Dominicana, o penalizarlo aún más como plantea el proyecto de nuevo Código Penal, equivale a mantener miles de mujeres expuestas a riesgos de abortos mal realizados, que ponen en peligro su vida.

A quien más perjudica esta situación es a las mujeres de menores recursos. Las más ricas pueden viajar al exterior donde esté permitido.

La posición ideológica de extrema oposición al aborto no es necesariamente una expresión de amor por la vida, sino un intento de mantener a las mujeres subyugadas e imposibilitadas de decidir en función de su situación de vida específica.

Las religiones tienen absoluto derecho de predicar a sus feligreses que no practiquen el aborto. Les compete hacerlo y sería ideal que tuvieran éxito en sus prédicas para que así contribuyan a reducir el número de abortos.

Lo que no deben hacer las religiones en un Estado democrático es imponerle a toda la sociedad una legislación que refleje sus posturas específicas con respecto a este tema, donde chocan distintas concepciones sobre el origen de la vida, los imperativos de salud pública y el bienestar humano.

Todo Estado moderno ha tenido que transitar el difícil camino de secularizar sus leyes y sus políticas públicas, al combinar derechos universales y específicos de gran valor humano, sin claudicar ante imposiciones confesionales. La República Dominicana no es excepción.

El derecho a la vida es fundamental, hay que defenderlo y protegerlo con el rigor de la ley.

Pero el derecho a interrumpir un embarazo temprano, cuando una mujer no puede llevarlo a término, debe ser también legalmente protegido.

La discusión sobre la despenalización del aborto es una prueba importante para la sociedad dominicana y sus poderes públicos en este comienzo del siglo XXI, en que se intenta dar un salto a mayor democracia y modernidad.

Atrévanse, señores legisladores. Despenalicen el aborto en caso de incesto, violación o riesgo de vida para la madre.


WWW.CLAVEDIGITAL.COM

Estadísticas sobre el aborto en el mundo y en República Dominicana: Crystal Fiallo

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 18 de septiembre de 2007
DESDE EL CRISTAL
¡Shhhhh!! El aborto: ¿realidad o censura?
El aborto inseguro es un asesinato y denota desigualdad de género, ya que a ningún hombre se le restringe de intervenirse quirúrgicamente al momento de posible riesgo de muerte o condiciones de salud.
Crystal Fiallo - Ciudadana.

El aborto es la interrupción del embarazo de la madre por razones diversas. Su práctica puede llevarse a cabo por distintas circunstancias según las legislaciones de cada país. En la República Dominicana dicha práctica está penalizada absolutamente.

Actualmente el proyecto de Ley del Código Penal (CP) se está debatiendo nueva vez a raíz de las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo, y se han llevado a cabo dos vistas públicas para discutir la posibilidad de despenalizar dicha interrupción o que permanezca como está en la actualidad.

Tuve la oportunidad de participar y agotar un turno en la vista pública del 22 de agosto y me permito describirles el escenario que esa mañana me acomodó. El salón del Congreso Nacional estaba repleto de personas: unas en contra del aborto, otras a favor del mismo, otras que ni siquiera sabían por qué estaban allí ni para que los habían llevado, algunos disfrazados de médicos matasanos (de forma burlona para mimetizar a los médicos que practican el aborto) con ganchos atravesando muñecas; otros con afiches con consignas sobre el debate, entre otras cosas. Presencié uno de los espacios más participativos en cuanto a relación ciudadano-estado se trata.

Las personas allí en contra del aborto se hacían también denominar “pro vida” lo cual es un calificativo totalmente errado. Aquellos y aquellas a favor del aborto también son pro vida. Sus intenciones no son quitarles la vida medalaganariamente al nonato. Al contrario, quieren garantizar una vida menos traumática a la madre víctima de situaciones específicas. Quieren que se despenalice el aborto de manera parcial, por las 4 causales que a continuación detallo:

v Cuando existe violación sexual a la mujer;

v Embarazo producto de incesto;

v Malformación del feto;

v Aborto Terapéutico: esta interrupción se refiere a cuando la vida de la madre está en riesgo, asimismo la salud de esta.

Cuando participé en dicha vista pública y me adherí a esta postura de despenalización por las 4 causales antes presentadas, sentí, como siento, que estaba haciendo mi mejor aporte para aquellas víctimas de estas situaciones limitadas.

Algunos quieren llamar estas causales como brechas jurídicas para poder introducir esta práctica en nuestro país, pero la realidad es que penalizado o no, el aborto se practica miles y miles de veces al año en esta isla de ensueño.

No existe un estudio serio que demuestre verdaderamente la cantidad de abortos practicados en los últimos años puesto que la penalización actual mantiene estos indicadores censuraros.

Para la sociedad Dominicana, pronunciarse públicamente sobre el tema del aborto es un riesgo para aquellas figuras políticas que buscan quedar bien con todos sectores de la sociedad.

Una persona que emita su postura respecto a una controversia social debe ser respetada y aceptada por aquellos que estén en desacuerdo.

La tolerancia es la base del éxito de todos lo diálogos internacionales más productivos. Lograr que todos y todas unifiquemos criterios e ideologías es una utopía. Por eso no podemos permitir que se inicien campañas de descrédito hacia grupos de la sociedad civil organizada y desorganizada sobre posibles sobornos a legisladores o de estrategias maléficas.

Los legisladores tienen tres funciones fundamentales: fiscalizar, representar y legislar. Cuando legislan, como es el caso de lo que se pretende con el proyecto del CP, deben adherirse a la realidad que abriga a la nación: el aborto es una realidad NO una excepción.

El Departamento de Relaciones Económicas y Sociales de las Naciones Unidas, en su división de población, presentaron el informe de “Políticas Mundiales del aborto” en este año 2007.

Este documento refleja el panorama internacional de las distintas legislaciones sobre el tema del aborto. Aparte de las 4 causales antes establecidas, se presentan las causales socioeconómicas y por decisión de la madre.

El 97% de los países del mundo aceptan el aborto para salvar la vida de la madre; el 67% despenaliza el aborto para preservar la salud física de la mujer; el 64% para preservar la salud mental de la mujer; el 48% por violación sexual; el 45% de los países permite el aborto por malformación del feto; el 34 % despenaliza el aborto por razones socioeconómicas y por último, el 28% permite el aborto por decisión de la madre.

Para el tema de la preservación de la salud física y mental de la madre los países desarrollados son un 88 y 86 % frente a un 60 y 57% de países en vía de desarrollo. Para el caso de la violación sexual, malformación del feto y razones socioeconómicas, los países desarrollados tienen un 84, 84 y 78 % del porcentaje de países, y los países en vía de desarrollo tienen un 37, 32 y 19%. Esto evidencia que los países desarrollados encontraron la respuesta del aborto y sus consecuencias, en la despenalización del mismo.

El derecho a la salud es una prerrogativa fundamental consagrada no solo en nuestra constitución sino en muchos tratados internacionales suscritos por la República Dominicana. Se hace necesario hacer un llamado a los legisladores y a la ciudadanía en su estado más humano para que entiendan que el aborto no es un problema de controversias, de discusiones, de “dime y te diré”; el aborto es una realidad que incrementa la tasa de mortalidad materna por su inseguridad.

Debemos garantizar a las ciudadanas un servicio de salud seguro siempre y cuando sus condiciones encajen en las 4 causales. De no brindarles dicho servicio estaríamos violando sus derechos, su integridad y negándoles una asistencia que el Estado debe asumir por estas víctimas.

El aborto inseguro es un asesinato y denota desigualdad de género, ya que a ningún hombre se le restringe de intervenirse quirúrgicamente al momento de posible riesgo de muerte o condiciones de salud.

Aquellos fanáticos de los principios religiosos que se dejan nublar por la divinidad y no ven la realidad, los exhorto a escuchar testimonios de mujeres víctimas.

No amenacen con denunciar al Papa lo que acontece en República Dominicana, pues de ser verdad que están tan preocupados, denuncien también a Estados Unidos, Rumania, Polonia, China, India, Kuwait, Cambodia, Kazakhstan, Mongolia, Colombia, México, Uruguay, Argentina, Cuba, Barbados, Suiza, Austria, Francia, Alemania, España, Albania, Lituania, Dinamarca, Estonia, y ya, porque si sigo sería una humillación.

La cultura de “te voy a acusar con mi papá” no es más que el amiguismo, el clientelismo, la presión a las autoridades. Legisladores: ¡legislen! Acuerden cuál sería la mejor solución para nuestra sociedad. Por otro lado, la educación sexual y planificación familiar es uno de los mejores remedios para prevenir una interrupción injustificada, pero para eso se necesita voluntad política, ¡porque voluntad religiosa sí que no hay!


WWW.CLAVEDIGITAL.COM